Apenas un respiro que no aleja los peores fantasmas
ATENAS.- Un país dividido y un futuro más que difícil, que dependerá de lo que hagan ahora los demás socios de la Unión Europea (UE) y, en especial, la aquí odiada Alemania.
Tal es el resultado que dejan las cruciales elecciones de ayer, las más importantes de los últimos tiempos en el país del Partenón, que mantuvieron en vilo al Viejo Continente por su resultado de consecuencias directas en el bloque. Comicios que, más allá de la victoria de Nueva Democracia, una fuerza pro europea que deberá ahora formar un gobierno de coalición lo más rápido posible, no alejan el fantasma del "Grexit".
"¿Cómo puede ser que un país pequeño como Grecia, de apenas 11 millones de habitantes y que representa el 2% del PBI de la UE, pueda amenazar la estabilidad financiera de Europa y el mundo?", se preguntó hace unos días el ex premier griego Giorgios Papandreu, durante una entrevista con LA NACION. "Hay algo que no funciona", agregó, apuntándole a la arquitectura de la UE.
De hecho, para la mayoría de los analistas parece evidente que urge que los líderes del bloque decidan de una vez por todas mecanismos para evitar escenarios tan apocalípticos como la salida de Grecia de la eurozona, algo que sería "una catástrofe" para la misma UE.
Las fuerzas pro europeas, que deberán formar gobierno lo antes posible -y respetar las condiciones del memorándum sellado entre Atenas y la "troika", formada por la UE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo-, probablemente reclamen en Bruselas mejores condiciones. Se habla de una suerte de suavización de las medidas de austeridad, de más tiempo para pagar la deuda externa, de recapitalización de los bancos y de eurobonos.
Habrá que ver si la UE esta vez será flexible o, por lo menos, mostrará alguna señal de buena voluntad hacia todos esos griegos golpeados por ajustes salvajes, que hundieron al país en una recesión que, de hecho, paralizó la economía.
"A veces si un paciente toma demasiados remedios a la vez no se cura, sino que, al contrario, se termina matando", explicó a LA NACION un analista, que dijo que ahora será esencial que la "troika" acceda a una renegociación que incluya alguna medida que represente un estímulo.
Grecia no crece desde 2007, está sin trabajo una persona de cada cuatro y uno de cada tres griegos vive debajo del umbral de la pobreza. Muchos analistas creen que de no haber algún cambio se va a ahondar la espiral de crisis que hundió al país en el desastre en los últimos tres años y la tensión social subirá al punto de que tendrá repercusiones políticas catastróficas.
Podrían desencadenarse huelgas, estallidos sociales y protestas -el memorándum prevé que el gobierno griego eche a miles de empleados públicos en los próximos meses-, que podrían provocar un colapso de la coalición de gobierno.
Tal es el escenario que vislumbró anoche el famoso economista Nouriel Roubini, que en Twitter pronosticó: "En seis, 12 meses, la coalición que se forme caerá, al tiempo que la economía caerá en depresión". "Entonces nuevas elecciones llevarán Syriza a la victoria y llegará el Grexit", agregó, en un escenario de lo más pesimista, pero no imposible.
El voto del 6 de mayo pasado, que determinó nuevas elecciones, por otro lado, empeoró una situación ya al borde del abismo. Significó más de un mes de parálisis en esa batería de reformas para el desarrollo de Grecia -que lo importa casi todo, desde la energía hasta los alimentos- y el retraso de un plan que prevé privatizaciones y lucha contra la evasión fiscal.
La incertidumbre por el futuro del euro y el fantasma de un retorno al dracma provocaron en los últimos días el pánico de muchos griegos, que salieron a vaciar los cajeros automáticos como nunca antes en la historia. Se estima que se retiraron entre el miércoles y el jueves 2000 millones de euros. Además, una cadena importante, como Carrefour, anunció que se iba del país.
Al margen de estos datos, que hablan a las claras de una situación aún volátil, no hay que desestimar la amenaza que representa el hecho de que un partido neonazi, Amanecer Dorado, se haya convertido en una fuerza con 18 parlamentarios. Amanecer Dorado hizo campaña no con mítines, sino con el miedo y las palizas a los inmigrantes ilegales.
Comicios clave para el EURO
¿Por qué eran importantes estas elecciones?
El nuevo gobierno tiene que decidir si continúa con el rescate acordado meses atrás con el FMI y la UE, cuyas condiciones implican duras medidas de austeridad. Sin el rescate, Grecia podría quebrar y arrastrar con ella a toda la zona euro.
¿Cuál es la postura de los principales partidos ante el rescate?
El conservador Nueva Democracia -que se impuso ayer- y el socialista Pasok aspiran a mantener el acuerdo, pero negociando cambios. El partido de la izquierda radical Syriza quiere cancelarlo de plano.
¿Quién liderará el nuevo gobierno?
Aunque resultó ganador, Nueva Democracia deberá negociar un gobierno de coalición. El Pasok está dispuesto a sumarse, pero anunció que lo hará sólo si también está representada la izquierda. A falta de acuerdo, habrá un nuevo llamado a elecciones, como ya ocurrió antes.
¿Qué pasaría si Grecia rechaza el rescate?
El país se quedaría sin dinero, por lo que debería abandonar el euro y volver al dracma. Es posible una fuerte devaluación, inflación y quiebras, pero también que su economía se reconstruya al mejorar su competitividad.
¿Cuáles serían las consecuencias para el resto de la UE?
Otros países podrían seguir el camino griego, sepultando el proyecto de la moneda única. Y las pérdidas de los inversores en Grecia podrían minar la confianza en otros países en crisis, como Portugal, España e Italia..
- 25 de noviembre, 2013
- 8 de junio, 2012
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
- 11 de junio, 2023
VOA El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, crítico una vez más el sistema...
26 de marzo, 2011- 12 de diciembre, 2007
- 2 de abril, 2011