Argentina una enseñanza
No voy a hablar del proceso iniciado por Argentina en 1853, cuando fuera el segundo país del mundo que aplicara el Rule of Law. A partir de ese paso trascendente pasó de ser uno de los países más pobres de América al 7º país más rico del mundo. Tanto así que como recordara Mario Vargas Llosas recientemente, entre fines del siglo XIX y principios del XX se había adelantado a Europa donde prevalecían el Petite Napoleón y el Canciller de Hierro mientras París soportaba las comunas y tenían que comer ratas. Esos hechos le permitieron observar a Juan Bautista Alberdi que “había una barbarie ilustrada más peligrosa para la civilización verdadera, que la barbarie de todos los salvajes de América”. Indudablemente se adelantó a reconocer el advenimiento del totalitarismo en sus vertientes nazis y comunista.
Pero pasemos ahora a la situación actual, en que la Argentina puede ser una enseñanza por los errores cometidos y sus patéticos resultados, a partir de la influencia del nacionalismo católico, que introdujo las ideas fascistas al país, y el advenimiento de Perón para implementarlas. Los resultados están a la vista. Mas mi propósito es que podamos aprender de los errores argentinos, y sirvan para analizar la actual crisis europea e implementar las políticas adecuadas para superarla.
Como ya escribí en anteriores oportunidades, debemos de saber que no es posible evitar las consecuencias de los errores cometidos. Lo importante es aprender de los mismos para evitar su repetición, y al mismo tiempo determinar cuál es la política adecuada para reducir su costo y recuperar el equilibrio perdido. En ese sentido también planteé que la supuesta alternativa entre crecimiento y austeridad es una falacia presentada por los economistas con el Sr. Krugman a la cabeza. Conforme a ella todavía pretenden aplicar políticas Keynesianas, ignorando las diferencias sustanciales existentes entre la crisis del treinta y la europea de la actualidad.
No obstante ya parece haberse aceptado un principio que debió haberse tenido en cuenta cuando se creara el Euro como moneda internacional. “No se puede tener una moneda común entre países que no tienen una política monetaria y fiscal común.” Por tanto un factor importante de la crisis, no es más que la consecuencia ineludible de haberse ignorado ese principio. Consecuentemente para la mayoría de los países de la zona del Euro, el Euro es una moneda sobrevaluada.
Y ¿Qué significa una moneda sobrevaluada? El primer efecto de una sobre valoración monetaria es la distorsión entre los precios de los bienes transables internacionalmente y los no transables. Ello significa que los precios de los últimos aumentan respecto de los primeros, y consecuentemente el país disminuye su eficiencia competitiva. Al mismo tiempo una parte de los bienes y servicios no transables constituyen un costo de producción creciente de los productos transables. Recordemos que el gasto público se habría convertido en Europa en el más importante servicio no transable y por consecuencia un mayor costo de producción.
Con respecto a este último aspecto podemos ver que la causa determinante de la crisis europea ha sido el aumento inusitado del gasto público. Debiera ser evidente que existe un nivel de gasto público que no puede ser pagado por el sector productivo. Es por esa razón que se han acumulado los déficits de presupuesto y por consiguiente el incremento de la deuda pública. Todos los países de la eurozona en la actualidad han incumplido con las reglas de Maastrich respecto los límites de los déficits fiscales (3% del PBI) y de la deuda pública (60% del PBI.)
No sólo la deuda de todos los países de la zona supera el 60% del PBI, sino que en la medida que se mantienen los déficits fiscales, obviamente ello significa que la deuda no se paga sino que aumenta. Entonces insistimos en que el origen de la crisis europea es el sistema social demócrata en función del cual el gasto público ha aumentado a niveles cercanos al 50% del PBI. Al mismo tiempo el sistema del estado de bienestar ha impuesto cientos de regulaciones, y en especial en el mercado de trabajo, que igualmente reducen la eficiencia productiva. Pero como bien dijera recientemente The Economist, “el que lo quiere cambiar pierde las elecciones”. Al respecto permítanme recordar que hasta el propio Lenín después de cuatro años de fracaso de la política socialista en Rusia decidió que había que liberar el comercio, respetar la propiedad de la tierra y contar con los capitalistas.
Pero volvamos entonces a la experiencia argentina donde en los últimos cincuenta años en múltiples oportunidades se ha sobrevaluado la moneda. Así hemos aprendido que la única solución a la sobre valuación monetaria es la devaluación. Ello no significa una solución, sino el costo irremediable de la sobre valuación. Por tanto ante la realidad de que el euro para la mayor parte de los países de la zona constituye una moneda sobrevaluada, la única alternativa es la devaluación. Y ello significa la salida del euro y la vuelta a las monedas respectivas.
Ahora bien ante la recesión ¿Qué pasa con los precios? Por supuesto la solución del proceso requiere la reducción del gasto público. Pero implica asimismo una caída de la demanda interna que perjudica tanto a los productores de bienes transables como de los no transables. Pero los costos de los no transables que no son producto del gasto público tienden a permanecer. Por tanto me atrevería a sostener que la supuesta ventaja externa más que se compensa con la desventaja interna.
Por tanto nuestra experiencia muestra que no hay alternativa a la devaluación, que tiene un efecto favorable en la evolución de los precios relativos entre los no transables y los transables, a favor de estos últimos. En tanto que los precios de los no transables tienden a permanecer, aumentan los precios internos de los transables pero disminuyen en relación al exterior. Por consiguiente aumenta la competitividad externa y se reduce el déficit comercial o aun se recupera un superávit. El proceso inflacionario en tales términos reduce asimismo el nivel del gasto público en términos reales, y puede recuperarse igualmente un superávit fiscal. Demás está decir que la deuda convertida entonces a la moneda nacional disminuye igualmente en términos reales.
Podemos concluir entonces que ante la presente situación la alternativa al dracmagedón, la liragedón, la pesetagedón y aun el francogedón es la creciente salida de capitales. Así estamos viendo la reciente creciente conversión de Euros a Libras Esterlinas, no obstante las evidentes dificultades que enfrenta la economía inglesa. El otro aspecto relevante pues es la necesidad de una política monetaria expansiva que evite la quiebra del sistema bancario. La consecuente inflación de facto implica la reducción de la deuda pública, lo cual tiene por supuesto un costo para los acreedores, pero evita la quiebra del sistema. Y como también hemos aprendido en Argentina, una relativamente elevada inflación, no determina necesariamente una hiperinflación. Esta política no implica evitar el costo que tienen los desequilibrios creados, sino tan solo el inicio de un proceso por el que se eliminen las causas que determinaron la crisis.
- 17 de febrero, 2025
- 23 de junio, 2013
- 6 de julio, 2015
- 3 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
- 7 de abril, 2014
La Nación WASHINGTON (AP).- La Corte Suprema de Estados Unidos aceptó hoy revisar...
19 de enero, 2016Diario Las Americas ¿Hay alguien en Washington que diga la verdad? ¿Por qué...
31 de octubre, 2009El Diario de Hoy En los medios de comunicación se encuentran muchas noticias...
12 de julio, 2022