El grave error económico de las subidas de impuestos
El tiempo cuenta en economía y mucho. Pasan los semestres,
transcurren los años y cambian los gobiernos pero, sin embargo, seguimos
observando la disminución de la competitividad europea respecto de las
áreas económicas emergentes y, en estos últimos trimestres, la inmersión
de la economía europea en una recesión económica que requiere que se
tomen decisiones ajustadas a los principios del crecimiento económico,
lo que sólo veremos si se imponen las tesis de verdaderos estadistas,
con conocimientos profundos de economía y con visión estratégica a largo
plazo.
España y Europa necesitan un cambio cultural para salir de la crisis
del Estado del bienestar y retomar la senda del crecimiento, lo que
requiere que arraiguen los conceptos económicos acertados entre la
población en general y, especialmente, entre las autoridades para que
aprecien y busquen de un modo consistente (y no coactivo) las bases institucionales que liberan el funcionamiento real del mercado, entendido como el proceso empresarial de creatividad y coordinación dinámicamente eficiente (1).
Quiero señalar nuevamente la extraordinaria importancia que tiene el ahorro privado previo (o la acumulación de capital) para el funcionamiento microeconómico de la estructura productiva del capital
y, por ello, explicar de modo detallado el grave perjuicio económico
que suponen la subidas de impuestos que preconizan socialistas e
intervencionistas.
Sin embargo, permítanme que introduzca algunos conceptos económicos
antes de comentar el efecto de la elevación de la presión fiscal sobre
la función empresarial y la eficiencia dinámica.
1. Teoría de la función empresarial
Empleando las ideas de Hayek y Kirzner, el catedrático Jesús Huerta de Soto (2) define la función empresarial
como la capacidad del ser humano para darse cuenta de las oportunidades
de ganancia subjetiva que surgen en el entorno, actuando en
consecuencia para aprovecharse de las mismas, y generando así un proceso
inagotable de creatividad y coordinación de desajustes previos que
constituye el corazón del orden espontáneo del mercado.
2. Eficiencia dinámica y función empresarial
La eficiencia estática es la buena gestión de los recursos
disponibles que son conocidos o dados de antemano y no cambian. Se
corresponde con la visión propia de la economía neoclásica y, en
particular, de la economía del bienestar.
Sin embargo, la eficiencia dinámica abarca también la búsqueda
del incremento de los recursos disponibles por medio de la
empresarialidad y del comercio de nuevos bienes y servicios en el
mercado. Está visión es la propia del liberalismo en general y, de modo
especial, de la escuela austriaca de economía.
La eficiencia dinámica es el proceso social de creación y
coordinación que es propio del orden espontáneo que denominamos mercado
(o intercambio de bienes y servicios entre millones de personas) y que
se produce como consecuencia de la asunción de riesgos e incertidumbre
por parte de los emprendedores en un proceso constante de búsqueda de
mayor creatividad y de mejor coordinación empresarial para competir y
obtener mayores recursos.
Tal y como indica acertadamente Jesús Huerta de Soto en un trabajo
publicado en el número de marzo-abril 2012 de la revista ICE (3): "el criterio de eficiencia dinámica está indisolublemente unido al concepto de función empresarial…su
elaboración nunca puede efectuarse en un vacío institucional o, dicho
de otra manera, que el análisis teórico de la eficiencia dinámica es
inseparable del estudio del marco institucional en el que se llevan a cabo los comportamientos empresariales".
3. Marco institucional y función empresarial
Hago mías esas palabras porque mi propia línea de investigación trata del análisis del marco institucional
que impulsa las mejores condiciones para el desarrollo de la función
empresarial y, por tanto, de la eficiencia dinámica en economía.
Entre otros aspectos institucionales, he analizado las características básicas de una constitución económica (o conjunto de artículos que limiten el intervencionismo político) y la necesidad de realizar una drástica reducción del gasto público como única vía para evitar la recesión.
El marco institucional es esencial para el ejercicio de la función
empresarial y de ahí que a muchos liberales nos preocupen muy seriamente
la protección de la propiedad privada y de la libertad de empresa, la independencia del poder judicial, la elección de los jueces, la aplicación del artículo 155 CE o la adecuada organización territorial de España.
Como voy a explicar a continuación, también nos preocupan las subidas
de impuestos en España porque lastran la función empresarial y
perjudican la eficiencia dinámica de la economía del país.
4. Estructura productiva del capital y función empresarial
Anteriormente observamos la estructura productiva del capital por medio del gráfico de los círculos concéntricos de Böhm-Bawerk (4)
para visualizar como el factor tiempo es determinante en la producción
de los bienes económicos más complejos, porque necesitaban más recursos
para ser producidos cuanto mayor es su grado de sofisticación.
Sin embargo, al objeto de mejorar el análisis del proceso de
producción de una economía de mercado, me permito introducir en este
artículo un gráfico de serie de fechas que, también, representa
las etapas de producción sucesivas y alejadas de un modo que entiendo
permite visualizar mejor la variable tiempo y la acumulación de recursos
que requieren los bienes de órdenes superiores y, además, creo que
representa mejor la necesidad creciente de ahorro privado previo; que se
precisan para evolucionar institucionalmente desde las economías de
subsistencia hacia la producción de bienes y servicios cada vez más
sofisticados que es propia de las sociedades desarrolladas y
tecnológicamente avanzadas:
Para la producción de bienes de órdenes cada vez más superiores no sólo se precisa de más tiempo sino que, además, se requieren: 1) incremento del periodo medio de producción, 2) mayor sofisticación tecnológica, 3) más valor añadido incorporado al producto, 4) más investigación, desarrollo e innovación previos, 5) más necesidad de recursos humanos cualificados, 6) mayor inversión para producir el producto.
Por ello, son imprescindibles para lograr un crecimiento económico
sano en las economías desarrolladas tanto la acumulación del capital
previo como la investigación, el desarrollo y la innovación, para el
adecuado impulso por los empresarios de la inversión en productos y
servicios de alto valor añadido. Todos estos requisitos se pueden
integrar con la necesidad de un mayor ahorro privado previo para la
realización de los bienes de órdenes cada vez más superiores.
De hecho, interpretando correctamente el gráfico de serie de flechas, a medida que los países se van desarrollando, las
flechas posteriores se ensanchan y alargan y las flechas anteriores se
contraen y acortan al producirse un incremento de la producción de
bienes que incorporan más I+D+i, más recursos humanos cualificados y, en
definitiva, mayores necesidades de ahorro privado previo para abordar
la inversión productiva.
Es decir, el incremento del periodo medio de producción de un bien de orden superior supone una mayor necesidad de ahorro privado previo
por parte del emprendedor para abordar la inversión que permite
obtenerlo, en donde también se deben incluir las necesidades de
aplicación de recursos humanos más cualificados y de investigación,
desarrollo e innovación.
Podemos concluir que, cuanto más "alargado" en el tiempo es el proceso de creatividad y coordinación que realiza la función empresarial, también es más "intensivo" en capital y requiere de un mayor ahorro privado previo para ser abordado empresarialmente.
5. ¿Cómo las subidas de impuestos perjudican el crecimiento económico?
Como consecuencia del anterior razonamiento microeconómico, la
eficiencia dinámica que se logra con el ejercicio libre de la función
empresarial requiere un marco institucional de mínima coacción por parte de los Gobiernos
(justo lo opuesto al intervencionismo y socialismo) para que políticos y
funcionarios no dificulten la actividad empresarial y la libre
aprehensión de los resultados de la actividad creadora y coordinadora;
dentro de un Estado de Derecho que garantice la triple seguridad: exterior (militares), interior (cuerpos de seguridad) y jurídica (tribunales de justicia).
Cada vez que un Gobierno sube los impuestos, se está disminuyendo la
capacidad de ahorro privado de los agentes económicos y se está mermando
tanto su capacidad de consumir como su capacidad de emprender y ejercer
la función empresarial.
Como las subidas de impuestos reducen el ahorro privado previo, justo
disminuyen las inversiones productivas que son más intensivas en
capital y están más alejadas en el tiempo. Es decir, las subidas de
impuestos disminuyen la función empresarial y la eficiencia dinámica del
mercado aplicada sobre los bienes de órdenes superiores que
caracterizan el crecimiento económico de las sociedades desarrolladas y
tecnológicamente más avanzadas.
Este razonamiento explica porque la reducción del gasto público es la única vía para evitar la recesión. Por ello, no debe de extrañarnos que España haya entrado en una severa recesión económica, porque nuestros políticos optan erróneamente por realizar el ajuste fiscal de los presupuestos generales del Estado, subiendo los impuestos en lugar de reduciendo el gasto público y en donde todavía existe un amplio margen mediante: 1) la eliminación de subvenciones y partidas presupuestarias "ociosas", 2) la eliminación de entidades, empresas y fundaciones públicas, 3) la reducción del gasto del Estado (especialmente en autonomías y entidades locales donde no parecen llegar los recortes drásticos en el gasto) y, 4) las reformas estructurales que aumenten la competitividad internacional.
Si los consejeros del Ministro de Hacienda no atienden a razones y prescinden de considerar válidas las conclusiones de la curva de Laffer,
luego que no se extrañen nuestras autoridades cuando la recaudación
fiscal disminuya debido al aumento de la presión fiscal en una fase de
recesión económica y perjudicando las posibilidades de consumo y
empresarialidad de España.
Las subidas de impuestos podrán cuadrar las cuentas públicas a nivel
macroeconómico para que el déficit público cumpla con el 6,3% del PIB
acordado por España con la Comisión Europea. Pero, sin embargo, el
aumento en la presión fiscal destroza el crecimiento económico a corto,
medio y largo plazo al socavar el ahorro privado previo que es necesario
para el consumo de la población y para las inversiones de los
emprendedores, especialmente, en los bienes de órdenes superiores que
suelen exportar las economías avanzadas.
Nuevamente, hay que reclamar sensatez a las autoridades o, al menos, que se asesoren por economistas que sepan identificar correctamente las relaciones causales del crecimiento económico
y no sólo por intervencionistas que ahogan el presupuesto de las
familias, impiden el ejercicio de la empresarialidad y destruyen el
tejido económico e industrial del país con las subidas de impuestos.
Es una lástima pero, pudiendo hacerlo bien, nuestras autoridades
están optando por las estrategias intervencionistas que ofrecen recetas
económicas equivocadas, con un deficiente ajuste del gasto público que
no llega a las autonomías y las entidades locales y, especialmente, con sucesivos aumentos de la presión fiscal para cuadrar las cuentas públicas a nivel macro a costa de dilapidar el ahorro privado que es el responsable, en el nivel micro, del crecimiento económico.
Obviamente, si el Gobierno de España no logra implementar un rescate interno, tendrá que solicitar un rescate externo con condiciones "estrictas",
básicamente centradas en la devolución de los préstamos, y no siempre
beneficiosas para el crecimiento económico si se optase por asaetear con
más impuestos al sufrido contribuyente, disminuyendo el consumo, la
función empresarial y la eficiencia dinámica en el país.
(1) (Huerta de Soto, 2010: p. 78). Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial, 4ª edición, Unión Editorial, Madrid.
(2) (Huerta de Soto, 2012: p. 57). "La esencia de la
Escuela Austriaca y su Concepto de Eficiencia Dinámica", Nuevas
Corrientes de Pensamiento Económico, Marzo-Abril 2012, Nº 865, Revista
ICE, Ministerio de Economía y Competitividad, Madrid.
(3) (Huerta de Soto, 2012: p. 68).
(4) (Böhm-Bawerk, 1930 [1889]: p. 148). The Positive Theory of Capital, G.E. Stechert, New York.
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011