Economía sumergida y servicios públicos
En el comentario de hace un mes se pintaba un escenario que
tradicionalmente se calificaría como desolador, aunque desde mi
perspectiva sería esperanzador. En él, el Estado se va debilitando
paulatinamente, mientras que el mercado negro o economía sumergida cobra
un vigor espectacular, alimentado por la libertad que en él existe,
superior a la disponible en el ámbito estatal. En este contexto, se da
un cambio en las preferencias de los individuos, que inicialmente se
acogen a la economía sumergida contra su voluntad y por motivos de
supervivencia, pero luego lo van haciendo por conveniencia, ya que
encuentran en él un mejor mix de condiciones.
Parte del atractivo inicial de la economía sumergida es que se puede
disfrutar de unos beneficios (los que supuestamente proporciona el
Estado a todo el mundo de forma gratuita: seguridad, carreteras,
sanidad…), sin tener que hacerse cargo de sus costes (impuestos,
seguridad social, u otras cargas). Sin embargo, conforme se debilita el
Estado, estos servicios pueden deteriorarse considerablemente o incluso
desaparecer. Por otro lado, el Estado puede tratar de excluir de los
servicios públicos a los individuos operando en el mercado negro, como
es el reciente debate sobre el pago de la sanidad por los "sin papeles".
El resultado tiende a ser que los servicios públicos dejan de ser
accesibles o deseables en el mercado negro.
¿Supone esto algún problema para la viabilidad de éste? ¿Abandonará
la gente el mercado negro, deseosa de sostener con sus impuestos los
servicios públicos cuya calidad, fiabilidad y coste han conocido de
primera mano durante tantos años? La respuesta es no en ambos casos.
Dichos servicios "públicos" serán prestados por la iniciativa privada,
sea o no en el mercado negro. Seguirá habiendo enseñanza (¿cuántos
profesores particulares operan en la actualidad en el mercado negro?),
sanidad (seguros médicos), pensiones (planes de pensiones privados),
desempleo (mediante seguros específicos), seguridad (empresas de
seguridad), justicia (arbitrajes) e incluso carreteras y caminos.
La teoría económica demuestra sobradamente que cualquier servicio se
puede prestar por la iniciativa privada en el mercado libre, y con mayor
eficiencia y capacidad de innovación del que tiene el Estado. Y la
evidencia empírica muestra instancias de prestación por la iniciativa
privada de cualquiera de los servicios que recientemente nos han hecho
creer que solo podía prestar el Estado.
No es el momento de detenerse en estos detalles. El lector interesado
encontrará más material en la serie de tres artículos publicada en este
mismo medio y que concluye con éste.
Sí interesa en cambio ahondar en otro aspecto relacionado con las
agencias de seguridad. La protección de la propiedad va unida al
disfrute de la misma, y es lógicamente responsabilidad del propietario.
No existe propiedad privada real sin posibilidad de asegurar que el uso
del bien se hará según las preferencias del dueño. Pero este
aseguramiento es y debe ser responsabilidad del propietario, no de la
sociedad, ni mucho menos, del Estado.
En un mercado libre, la especialización de la mano de obra conlleva
la existencia de unas empresas, las agencias de seguridad, que compiten
precisamente en proporcionar esta protección. Cabe pensar, pues, que los
individuos irán crecientemente usando estos servicios, ante la
inoperancia cada vez más patente del Estado, y que se irá acrecentando
con su debilitación. De hecho, es muy normal que ya en la actualidad
empresas, bancos y supermercados tengan custodia de agentes privados. De
hecho, el propio Ministerio de Defensa tiene subcontratada la seguridad
de sus sedes con una empresa privada, lo que no deja de ser el colmo de
la ironía. Viene a la mente aquello de "Médico, cúrate a ti mismo".
Uno de los principales agentes agresores, quizá el principal, para
los individuos en el mercado negro es el Estado. No se olvide que el
Estado nos amenaza con encarcelarnos si no le damos parte de nuestros
bienes en forma de impuestos, lo que nadie más puede hacer. Así pues,
ante la necesidad de protección respecto al Estado, cabe pensar que
aparecerán agencias de seguridad especializadas este servicio; es más,
posiblemente sea este servicio de protección el más demandado durante
mucho tiempo.
Será sin duda la aparición de estas agencias, el heraldo de la
desaparición final del Estado. Porque una vez el individuo puede
protegerse de su agresión, y de una forma tan eficiente como la que
proporcionará el libre mercado, ¿cómo hará el Estado para proseguir la
expropiación de los bienes de sus ciudadanos? Si cualquier empresa o
individuo puede contratar un servicio que le ahorre el pago de
impuestos, ¿quién no lo hará?
Quizá a muchos les parezca ciencia ficción: ¿empresas privadas
protegiendo al individuo del Estado? Quienes piensen de tal forma, solo
tienen que recordar la figura del asesor fiscal, la primera avanzadilla
de esta figura de protección. ¿No trata tal actividad de proteger los
ingresos del yugo fiscal? Tal vez así no cueste tanto imaginar la
existencia de unos guardias que impidan el paso, no solo de malhechores,
sino también de recaudadores de impuestos o sanciones, a nuestra
vivienda. O de bancos que no acepten órdenes de embargo del Estado, bien
protegidos por las citadas agencias.
¿Es este el futuro? Difícil preverlo. Lo que sí sabemos es que todas
las acciones del individuo se basan en la relación coste-beneficio que
anticipa por ellas. Y las actuaciones de los gobiernos occidentales cada
vez hacen más atractiva la opción del mercado negro, aunque conlleve
más riesgos y, consecuentemente, un mayor coste de protección. Queda en
las manos de cada gobierno tratar de dar la vuelta a la tendencia: o se
"recortan" ellos solitos, o sufrirán el colapso a que les arrastra
inexorablemente la economía sumergida.
- 26 de marzo, 2025
- 27 de marzo, 2025
- 25 de marzo, 2015
- 8 de enero, 2019
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Partamos de la base de que no creo que Obama,...
24 de enero, 2010El Nuevo Herald Un ex profesor del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez acaba...
6 de abril, 2014Chile, México, China, Turquía, Hungría, Malasia y Tailandia, encabezan la lista del club...
8 de junio, 2006Por Cal Thomas Diario Las Américas Es importante comprender la trama en la...
11 de septiembre, 2010