Rescate europeo, en manos de Alemania
NUEVA YORK. – El destino del
último fondo de rescate europeo lo decidirá una Corte Suprema en Alemania esta
semana.
Lo que está en
juego es la emisión de un recurso de amparo que podría impedir que el
parlamento alemán ratifique el tratado internacional que rige el Mecanismo Europeo de Estabilidad, o
MEDE.
El MEDE es un
componente clave del acuerdo anunciado en junio por los líderes de la zona
euro, incluida la canciller alemana Angela Merkel, que tiene como propósito
estabilizar los mercados financieros y fortalecer el sistema bancario de la
región. Se prevé que el Tribunal Constitucional alemán se pronuncie sobre el
tema el miércoles.
Los riesgos son
potencialmente altos para España, pues se espera que el país recurra al MEDE a
fin de calificar para el nuevo programa de compra de bonos del Banco Central
Europeo. España ya ha solicitado 100,000 millones de euros (mde) en préstamos
de rescate para recapitalizar su sector bancario.
Italia también
podría estar bajo presión si el tribunal falla en contra del MEDE, ya que
muchos inversionistas ven el fondo como un respaldo fundamental para el mercado
de bonos de la nación, que mueve 1 billón de euros.
Hace unos
meses, un grupo de legisladores conservadores alemanes que buscan tener mayor
influencia sobre la forma en que se gastaría la contribución alemana al MEDE pidió a la Corte que emitiera una
orden cautelar. El MEDE también se enfrenta a desafíos legales
interpuestos por juristas alemanes, y a una demanda colectiva.
El ministro de
Finanzas alemán, Wolfgang Schaeuble, ha dicho que espera que el tribunal
permita que el tratado MEDE sea ratificado. Pero los analistas dicen que la
Corte Suprema podría exigir cambios que lograrían potencialmente obstaculizar
la capacidad del fondo para responder rápidamente a una crisis.
"Cualquier
condicionamiento que se le encadene a la operación del MEDE sería visto por los
mercados como un factor negativo", señala Timo Klein, economista de IHS
Global Insight en Frankfurt.
El MEDE, con el
tiempo, será provisto con un capital de 500,000 mde, aportados por los
gobiernos durante un período de varios años, que servirá para proporcionar
préstamos a los miembros atribulados de la unión monetaria compuesta por 17
naciones. Está diseñado para reemplazar al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera
(FEEF), que ha financiado los rescates para Grecia, Portugal e
Irlanda.
Sin embargo,
muchos alemanes se oponen a la idea de entregar más dinero a naciones que han
sido criticadas por su falta de disciplina fiscal.
El año pasado,
la Corte escuchó argumentos similares referentes al FEEF, que finalmente
consiguieron que el parlamento alemán asumiera poderes que habían estado
anteriormente en manos de un comité especial.
Henning Berger,
abogado del bufete jurídico berlinés White & Case, estima que hay una
probabilidad del 60% de que la Corte deniegue la concesión del recurso de
amparo, lo que sería una "luz verde" para el MEDE. Pero también
indica que hay una probabilidad del 40% de que el tribunal conceda la medida
cautelar e incorpore condiciones que darían al parlamento alemán "derechos
más estrictos para decidir ciertas medidas de financiación dispuestas por el
MEDE".
Además, Berger
advierte que la Corte podría insistir en que el techo del MEDE no pueda
elevarse sin el consentimiento del representante alemán en el fondo, lo que le
da a Alemania "un poder de veto" sobre el MEDE.
El fallo de
esta semana es sobre una medida judicial preliminar. La Corte no tomará una decisión
definitiva sobre la legalidad del MEDE hasta finales de año, pero
los analistas dicen que es poco probable que el tribunal cambie de rumbo.
Pues a pesar de
la retórica política que afirma lo contrario, a Alemania le interesa ver que el
MEDE sea ratificado y prevenir una ruptura desordenada de la unión monetaria
del euro, señala Michelle Gibley, director de la investigación internacional en
Charles Schwab.
"Existe un
incentivo para los alemanes de mantenerlo (el tratado) intacto. Ellos no
quieren que el euro se fracture porque el costo sería muy grande", apunta.
- 23 de julio, 2015
- 27 de septiembre, 2021
- 19 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
Los resultados de las recientes últimas elecciones de Ecuador y Venezuela muestran la...
15 de marzo, 2007- 15 de octubre, 2007
- 30 de noviembre, 2009
- 4 de octubre, 2023