Panamá será trampolín para entrar a EE.UU.
Capital, Panamá
La
entrada en vigencia del Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos
(EE.UU.) convertirá a Panamá en un polo interesante para inversionistas de
terceros países, como Brasil y las naciones de la Unión Europea, que aún están
muy lejos de lograr este tipo de preferencias y buscan espacios
comerciales desde los cuales poder ingresar al mercado estadounidense.
Así
lo plantea Amauri Castillo, secretario general de la Superintendencia de Bancos
de Panamá (SBP), quien asegura que el TPC abre puertas para las inversiones de
Estados Unidos hacia Panamá y viceversa, lo que significa una oportunidad para
toda la región.
No
obstante, será necesario que la banca panameña cuente con productos más
sofisticados que puedan resultar atractivos para los estadounidenses y que
logren integrarse al intercambio transfronterizo, sobre todo en el caso de los
bancos más grandes, a los cuales el mercado local se les puede haber quedado
pequeño y sientan interés de explorar en uno de los mercados más grandes del
mundo, como es el estadounidense.
Castillo explica que la integración transfronteriza, en efecto, es un desafío
para Panamá, en materia de regulación, ya que será especialmente necesario
velar por el arbitraje regulatorio; es decir, los intentos de las instituciones
por explorar diferencias y vacíos legales en determinadas regulaciones.
Adicionalmente,
se requiere de una supervisión conjunta de las instituciones y operaciones
transfronterizas, que además sea consolidada y basada en riesgo.
A
su juicio, el capítulo de servicios financieros del TPC consolida el clima de
estabilidad en Panamá, mejora la eficiencia que redunda en tasas de interés más
competitivas, da mayor confianza en nuevas inversiones, reduce costos de
financiamiento y brinda posibilidades de expansión del sector.
Esto
es positivo porque la economía panameña tiene un alto grado de apertura
comercial y los servicios desempeñan en ella un rol protagónico. De hecho,
representan el 86% de las exportaciones totales y un 22% de las importaciones
totales.
La
SBP informó que, en materia de legislación, se han realizado adecuaciones
través de la Resolución General de la Junta Directiva del 7 de agosto de 2012,
que busca dar mayor transparencia y consulta pública a los acuerdos bancarios.
Esta
resolución indica que los proyectos de acuerdos y resoluciones generales de la
entidad se ajustarán a los requerimientos de transparencia exigidos por el TPC,
y en la medida de lo viable se publicarán con anticipación y brindarán a los
interesados una oportunidad razonable para la formulación de comentarios.
Para
el vicepresidente ejecutivo de la Asociación Bancaria Nacional, Mario De Diego,
la banca no sufrirá mayores cambios por el TPC con EE.UU. porque
tradicionalmente se ha dado un intercambio financiero entre ambos países.
Una
prueba de ello es que Citi Bank fue uno de los primeros bancos establecidos en
el país.
En
ese sentido, se espera que el TPC promueva mayores negocios y permita a la
banca panameña ampliar su gama de productos, como la banca privada o el apoyo
bancario a la emisión de capitales, que ya se encuentran en estudio.
Por
su parte, el ex jefe negociador del TPC, Estif Aparicio, precisa que los
servicios financieros de Panamá están globalizados y ofrecen ventajas por
encima de otros países de la región, principalmente porque el país tiene una
economía dolarizada y enfocada en servicios, no tiene un banco central, no
emite papel moneda, tiene excelente posición geográfica, cuenta con el Canal de
Panamá y es un centro de reexportación.
A su juicio, estas ventajas y el propio TPC atraerán inversiones de otros
países para poder sacar provecho a tales circunstancias.
En
cuanto al sistema bancario, el también socio de la firma Arias, Fábrega y
Fábrega, resalta que la banca panameña no tiene limitaciones como en otras
naciones con respecto a cantidad de bancos, capital o personal permitidos, lo
que abre puertas incluso a nuevos servicios transfronterizos, consumo en el
extranjero, inversiones o servicios por persona natural.
Aparicio
coincide en que será necesario contemplar el arbitraje en casos en que se
registren controversias por violaciones a los tratados o, en todo caso, se
tendrán que llevar los procesos ante foros de arbitraje internacional, como
sucede con cualquier tratado en cualquier parte del mundo.
Seguros sin mayor impacto
Con
relación al mercado de seguros, el director ejecutivo de la Asociación Panameña
de Aseguradoras (Apadea), Carlos Berguido, señala que en este sector el TPC no
tendrá mayor impacto debido a que los sistemas de EE.UU. y Panamá son
asimétricos, es decir que tienen grandes diferencias.
El negocio de seguros en Panamá es altamente local y el de reaseguros es
internacional, por lo que no era conveniente una apertura hacia lo
transfronterizo como planteaba EE.UU.
Esta
operación era compleja para los panameños, ya que era poco probable el interés
por explorar el mercado estadounidense, sobre todo porque en ese país los
seguros se regulan de acuerdo con las normas de cada Estado, explica el
ejecutivo.
Berguido
destaca que al final se estableció que la empresa aseguradora deberá tener
presencia física y capital físico, por lo que no se reflejarán mayores cambios.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años)...
12 de junio, 2019El Mundo, Madrid Buenos Aires.- Argentina, que siempre se jactó de tener más...
13 de junio, 2009- 11 de julio, 2019
Por Ana Luisa Herrera El Sentinel Los frustrados atentados terroristas de los últimos...
25 de agosto, 2006