Cristina y Dilma; diferentes en Harvard
![6a00d8341c595453ef017d3c67a346970c](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2012/09/6a00d8341c595453ef017d3c67a346970c.jpg)
La Universidad de Harvard es un laboratorio
imantado y esponjoso que todo lo atrae y absorbe; política, religión,
ciencias. Su virtud radica en que transforma toda esa materia en
conocimiento, ideas y posibilidades. Cuatro siglos y cuatro docenas de
laureados Nobel lo atestiguan.
El gran desafío, sin embargo, es cómo
aprovechar esta universidad, de lo contrario, uno puede acabar como
conejillo de pruebas o simple curiosidad. Ser absorbido por Harvard o
absorber de Harvard, es cuestión de actitud y perspectiva.
Dos
ejemplos valen para esta observación: La presidenta Cristina de Kirchner
vino el jueves y fue absorbida por este gran laboratorio. Su discurso
terminará disecado, comparado y materia de algún politólogo o alumno.
Dejó palabras pero no se llevó nada. En cambio, en abril pasado, la
presidenta Dilma Rousseff, vino, vio y venció. Regresó a Brasil con las
alforjas rebosantes.
Cristina no hizo nada malo. Tras su visita a
Naciones Unidas, cumplió con el ritual de muchos líderes que pasan por
aquí para enriquecer su agenda e imagen. Tampoco hizo nada bueno. Habló
mucho, dijo poco, fue defensiva y todos los males argentinos,
absolutamente todos, se los achacó a los países ricos y a organismos
internacionales. Se floreó con estadísticas sobre pobreza e inflación
que el Fondo Monetario Internacional cuestiona; no habló de recientes
negociaciones con Irán que socavan la confianza de la comunidad judía;
afirmó que no es su deseo ni responsabilidad una reforma constitucional
para su reelección y que el enriquecimiento abrupto de su patrimonio es
lícito.
Como siempre –y le pasó el día previo en la Universidad de
Georgetown– las preguntas fueron su perdición y sus respuestas la
noticia. Las preguntas no fueron muy originales, sí incisivas.
Demostraron que la polarización creada sobre su figura y acciones existe
más allá de Argentina; quedó plasmado en el sitio de internet de
Harvard con más de seis mil comentarios e insultos en reacción a su
visita. La mayoría entre argentinos.
Cristina erró en burlarse de
los estudiantes y de la universidad. Achacó a Harvard ser muy cara y que
Domingo Cavallo haya enseñado en ella. A un alumno lo sorprendió con
“vos estudiás en Harvard, ¿no te parece injusto hablar de cepo
cambiario?” cuando le cuestionó por las restricciones a la compra de
dólares. A otro lo ridiculizó cuando le achacó su falta de acceso y
transparencia, culpando a todo de ser “una invención mediática”. Su paso
por Harvard fue intrascendente. Se le recordará por los silbidos y los
pocos aplausos. El gran laboratorio la engulló.
La visita de Dilma
fue muy distinta. Ella no tiene la dicción de Cristina, tampoco su
prepotencia, pero sí su firmeza y pasión. En Harvard recogió aplausos,
ofreció estadísticas confiables sobre crecimiento y energías, no criticó
a los brasileños que la critican o que no votaron por ella y se enfocó
en objetivos a largo plazo. Habló de clase media en crecimiento y
competencias. Fundamentó a la enseñanza de las ciencias, matemáticas y
tecnologías como esenciales para el desarrollo sustentable de Brasil.
Y
actuó en consecuencia. Firmó acuerdos de cooperación con Harvard y con
el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Se comprometió a financiar y
otorgar miles de becas a estudiantes brasileños, sin importar su
condición social y económica, solo su progreso académico, para que
puedan proseguir estudios en los centros de Cambridge y otras
universidades estadounidenses de prestigio.
El plan abarcará los
próximos cinco años, previendo que 100 mil estudiantes brasileños irán
al exterior. Más de cien por año recalarán en Harvard patrocinados por
el gobierno, entre alumnos de pre grado, graduados y profesores; logro
importante, considerando que Brasil ya es el país latinoamericano con
mayor cantidad de estudiantes que llegan con recursos propios.
Dilma
dijo que la alianza con Harvard, la inversión en tecnología e
investigación, es esencial para seguir combatiendo la pobreza e
inequidad. Tal vez su próximo mayor desafío será cómo insertar en el
liderazgo político, económico y social a quienes regresen especializados
y con ganas de oportunidades. Un reto extraordinario, de todos modos.
Esta fue la gran diferencia entre ambas mandatarias: Harvard absorbió a Cristina, mientras que Dilma absorbió de Harvard.
—————————————————
CKF y el diálogo de la
polémica en Georgetown
No fue una
conferencia de prensa porque los periodistas no estuvieron habilitados para
preguntar. Solamente participaron los estudiantes de la universidad Georgetown,
tal como hoy ocurrirá en Harvard. Luego del discurso de la Presidente de la
Nación (colección de obviedades ya conocidas por la teleplatea argentina), el
siguiente fue el total de preguntas y respuestas:
"(…) Y luego de ocho años de gestión, obtuvimos
el 54,11 por ciento de los votos y el segundo candidato, el que más se acercó,
creo que no llegó al 20 por ciento.
Creo que, más allá de las diferencias, que siempre existen en un país,
es imposible que el 100 por ciento piense lo mismo, además sería muy aburrido,
no estaríamos en una democracia, estaríamos en otro lugar, es imposible también
desde el gobierno contentar al 100 por ciento de la población con todas y cada
una de las medidas que se tomen. Sobre todo, cuando esas medidas muchas veces
afectan privilegios o sectores que gobernaron a Argentina durante mucho tiempo.
Pero bueno, la tarea… Para eso son las elecciones, para eso es la
democracia y en cada elección la ciudadanía se pronuncia acerca de lo que
quiere para su país, para su gobierno y para su vida.
Así que, agradeciendo una vez a las autoridades la amable intención,
agradeciendo además la conformación de esta Cátedra Argentina, quedo a
disposición de todos ustedes para las preguntas que quieran formular.
Muchas gracias.
– Quería preguntarle un poquito más acerca del propósito que estamos aquí
reunidos, que es la Cátedra Argentina. Habló mucho de historia, como usted sabe
Georgetown es una institución que no solamente es de americanos y que no
solamente es de gente que tiene un interés para el futuro y para desarrollar países,
sino que es una institución que trae a gente diferente, y el perfil es de
diferentes país y lo que queremos hacer es contribuir a esa visión del futuro
no solamente de Argentina sino de toda la región. Entonces, como los
estudiantes de Georgetown podemos colaborar con esta nueva idea, cómo podemos
ayudar con esta visión que usted tiene para el futuro de Argentina y como esta
cátedra puede contribuir a esa visión que usted tiene.
– Más allá de la Cátedra Argentina, yo he sido antes que Presidenta,
abogada, así que, también he ido a la universidad y he sido estudiante como
ustedes.
Yo creo que más que colaborar con mi visión o con la visión que puedo
tener yo, que es una visión como toda visión subjetiva, tiene una ideología,
tiene una percepción del mundo, de la vida, valores, tiene una escala
axiológica, como tenemos todos, yo creo que, más allá de la Cátedra Argentina,
el deber de todo académico, el deber de todo estudiante, es tener una mirada
propia.
Yo creo que lo que hace a una universidad excelente es proveer los
instrumentos que ayuden a analizar, desprovisto de cualquier tipo de anteojeras
y de influencias, la realidad, no solamente de América latino, sino de acá de
su propio país y del mundo. Y no es una novedad que vivimos en una sociedad sustancialmente
diferente a la me tocó a mí en ser estudiante, en un mundo sustancialmente
diferente me tocó a mí en ser estudiante.
Nuestro mundo, cuando yo estudié en los años 70, pero para que te
sitúes: en los años 60, el gran movimiento hippie nacido aquí en los Estados
Unidos, contra la Guerra de Vietnam, por la paz, el Mayo Francés, la Revolución
Cubana, en fin, era un mundo contrafáctico de poder, era un mundo donde los
jóvenes y las universidades había un pensamiento crítico y cuestionaban los factores
de poder, cómo se desarrollaban las sociedades, con muy poco influencia de lo
mediático, la informática no existía. Yo soy una analfabeta digital, por
ejemplo, si me ponés con una computadora, apenas si la puedo enchufar; sigo
leyendo el diario porque me encanta ensuciarme las manos con tinta, sigo
leyendo los libros como los leía en la universidad. Pero no es el mundo de
ustedes, no es el mundo de mi hija, por ejemplo, que tiene 22 años y que se
comunica únicamente por la red y mira la red. Estamos ante un mundo diferente.
Pero yo creo que tanto en uno como en otro, tenemos que aprovechar los
instrumentos que nos daba aquel mundo y los que nos provee este mundo para
poder mirar, comprender y entender. Porque una cosa es saber, en la universidad
nos enseñan saberes, te preparan para ser médico, para ser ingeniero, para ser
economista, te dan instrumentos técnicos, te dan técnicas para que puedas
resolver o encarar problemas. Pero una cosa es saber y otra cosa es comprender
y entender. Y muchas veces hay mucha gente que sabe todo pero entiende poco. Y
hay otros que no saben tanto y al no estar tan contaminados por muchas cosas,
pueden tal vez tener un mayor nivel de comprensión, que no se produce a nivel
intelectual, sino a nivel empírico a partir de las propias experiencias.
Cuando vos sos una estudiante universitaria, normalmente en mí país o
aquí, tienes un determinado nivel económico. Está claro que ninguno de los que
están aquí, y no quiero con esto…puede haber experiencias personales, pero
digamos todos han tenido la suerte de tener una vida más o menos normal en
cuanto al acceso a los bienes que hoy todo ser humano necesita para
desarrollarse. Esto no sucede muchas veces fuera de estos ámbitos. Entonces,
creo que lo más importante que puede dar una universidad es poder abrir la
cabeza de la gente, es poder ser como por ejemplo, hace poco tiempo tuve el
inmenso orgullo que la Universidad de Padua, que es una de las más importantes
del mundo, dio por primera vez un premio y se lo dio a mi esposo por los
derechos humanos y la verdad que lo fue a recibir el Canciller porque yo no
pude por mis tareas de gestión de Estado. Pero haber sido el primer premio que
entregaba la Universidad de Padua en materia de derechos humanos, dárselo a
Kirchner, imaginar que ahí estuvo Galileo Galiley discutiendo con la
Inquisición y teniendo que decirle que sí a la Inquisición pero después por
bajito decir “eppur si muove”, me parece que hay que formar gente como esa. Y
tal vez, inclusive, que ni siquiera en la zona de inquisición y que no tengan
que decir por lo bajo “eppur si muove”. Sí tienen que decirlo más fuerte, que
se lo digan fuerte.
Esto es lo que cualquier escuela, cualquier formación universitaria
debe aspirar para sus alumnos. Y lo que sus alumnos deben también aspirar,
porque vivimos en un mundo muy complejo, en un mundo en que vamos a ver cosas
que nunca habíamos imaginado. Si cualquiera de ustedes hubiera visto en
una película en el año 2000 lo que pasó con las Torres Gemelas, yo hubiera
dicho “otra película de yanquilandia”, porque nunca lo hubiera creído, y si
embargo pasó y fue un hito que marcó la historia.
¿Cuándo se da cuenta uno que la historia marcó
un hito? Cuando se acuerda al cabo de mucho tiempo qué estaba haciendo en ese
momento cuando esa cosa pasó. Yo no me acuerdo qué estaba haciendo cuando cayó
el Muro de Berlín, juro que no me acuerdo, pero te puedo contar con lujo de
detalles dónde estaba, cómo estaba, qué estaba haciendo, quién me llamó, qué
hice, qué no hice el día que se estrellaron los aviones de los terroristas
contra las Torres Gemelas.
Creo que ese fue un hito, como fue un hito el
Descubrimiento de América, que fue positivo según el lado que se mire, pero
bueno, no importa, tendríamos una discusión que puede ser terrible con los
pueblos originarios, pero me refiero a que lo mejor que ustedes pueden
demandarle a una universidad es que les abran la cabeza y les permitan pensar y
mirar por ustedes mismos, me parece que eso es lo mejor que puede hacer una
universidad, porque vamos a necesitar mucha gente que no tenga la cabeza
establecida o cerrada a nuevas cosas porque va a haber que resolver nuevos
problemas. Y lo
que yo puedo observar como dirigente política, como integrante del G-20, es que
uno de los problemas más graves que hoy tiene la crisis mundial es que no se
cae una nueva idea acerca de cómo salir de la crisis, que no es económica, es
política, porque no hay una clara idea de cómo se debe salir de esto, y si la
hay no se la quiere utilizar porque perjudica a los sectores más favorecidos.
Porque ha pasado, ustedes saben que ningún juego económico es neutro, siempre
cuando hay perjudicados hay favorecidos de un lado y lo que se le saca uno lo
recibe otro. Esto es una regla básica de la economía. Por eso esto es lo que aspiro
por parte de todas las universidades, no que me den la razón, para nada, por el
contrario, me aburriría, lo que es importante es que les permitan pensar
libremente, es el mejor legado que puede dar cualquier universidad, Georgetown
o cualquier otra.
– Gracias por haber venido Presidenta. Tengo una pregunta muy simple para
hacerle. Por qué nosotros los estudiantes en Georgetown tenemos la oportunidad
de hablar contigo cuando en Argentina usted no habla con la prensa por muchos
años.
– No es así. En realidad hablar hablo todos los días, con la prensa
hablo muchísimo cuando voy a actos, me entrevistan. Lo que sucede es que en la
Argentina no hablar con la prensa en no decir lo que ellos quieren escuchar, me
parece que hay una gran diferencia. Cualquiera que vaya a alguno de los
actos políticos a los cuales voy en el Gran Buenos Aires o en el interior del
país… no hablo siempre, es cierto, no hablo todos los días, pero si
periodista me pregunta le respondo. Es cierto que a algunos periodistas no les
gusto cuando no les respondo lo que ellos quieren, pero es parte de la libertad
del que pregunta y es parte de la libertad del que responde.
Además te puedo asegurar que cuando se hacen preguntas en algunos
ámbitos… y es mentira eso de hace años, he hablado muchísimo con periodistas
acreditados en la Casa de Gobierno permanentemente; no lo hago a través de
regulares y cada 15 ó 20 días conferencias de prensa. Me gustaría que
asistieras a alguna conferencia de prensa en la República Argentina donde
cuando a algún periodista no le gusta algo empieza a gritar y hacer escándalo y
cosas que realmente…, no todos, pero le ha tocado a algún ministro por
ejemplo ser respondido en la sala de conferencias de la Casa Rosada. Y lo veo a
Obama cuando da conferencias, el periodista pregunta, el Presidente
responde y allí termina, allá si no les gusta la respuesta que vos das gritan,
se enojan, patean una puerta, una vez nos patearon una puerta en la Casa de
Gobierno en la sala porque no les gustaba la respuesta que habían dado. Un
cronista de un prestigioso diario, de un diario centenario, no vamos decir
prestigioso, centenario. Tiene el mérito de tener más de 100 años, pero en
realidad si por ejemplo pudieran desarrollarse en un marco de respeto normal
como se desarrollan en todo el mundo, seguramente.
Pero me parece que los gobernantes no estamos para responder o para
hacer un centro de nuestra gestión las conferencias de prensa. De repente yo
creo que algunos periodistas creen que en realidad es más importante el entrevistador
que el entrevistado o que la gestión de un gobernante es contestar a la prensa,
en realidad lo que debe hacer un gobierno es garantizar la publicidad de los
actos, que es obligatorio, y además fundamentalmente también una prensa en la
que muchas veces no sucede lo que sucede en Estados Unidos donde la prensa dice
claramente con qué se alinea. Por ejemplo yo me acuerdo en la campaña de
Obama del Washington Post, del New York Times, que dijeron a sus lectores que
ellos apoyaban la campaña de Barak Obama. Y en realidad me parece que
es muy bueno que cada medio de comunicación explicite ante sus lectores, sea un
medio escrito o audiovisual, que tiene determinada posición, que apoya a
menganito o fulanito, porque hace a la defensa del que lee, el que lee que el
que está escribiendo está apoyando determinada ideología, determinada
candidatura, determinada gestión. Esto en mi país no sucede, vos hablás con los
periodistas y son todos independientes.
En realidad son independientes de los reyes de España, porque no hay
periodismo independiente en el mundo, nadie es independiente en el mundo. Vos
mirás el mundo desde un lado, sos de Michigan, sos americano, tenés una visión,
te gustarán los demócratas, te gustarán los republicanos, te gustará el Tea
Party, en fin, la mirás de algún lado, no podés decir que sos independiente,
porque además decir que sos independiente es casi como decir algo soso e
insulso, no tengo ideas, no tengo un lugar de donde miro. A mí lo que me gusta
de la prensa norteamericana es que la prensa norteamericana, por lo menos la
más seria, la más conocida, se pronuncia claramente a favor de tal o cual
candidato, no se presenta como independiente y objetiva.
En mi país tampoco hay prensa independiente y
objetiva, más, si uno mira y puede leer los portales no debe haber habido una
presidenta y digo presidenta con a, porque soy mujer, una presidenta que haya
sido más descalificada, más insultada y más agraviada que esta presidenta. Sin embargo esta
presidenta fue la que envió el proyecto de eliminar el delito de calumnias e
injurias para los periodistas. Antes en mi país si un periodista era condenado
penalmente por calumnias e injurias por algo que había escrito en ejercicio de
su profesión podía ser llevado preso, fui yo la que envié al Parlamento el
proyecto de ley para derogar este delito de modo tal que cualquier periodista
pudiera decir lo que quisiera, fuera verdad, mentira, insulto o agravio y no
fuera preso por eso. Sí obviamente responda, si ha causado un daño,
económicamente, pero no con su libertad.
Así que yo te invitaría, Gabin, te invito un día a que me acompañes
a la Argentina y que vengas a una conferencia de prensa, vas a entender
todo tan rápidamente que te vas a dar cuenta de cómo viene la mano.
– ¿Cómo usted responde a las declaraciones recién del Fondo Monetario
Internacional sobre la tasa de inflación en su país?
– En realidad el Fondo Monetario Internacional no habla sobre la tasa
de inflación sino sobre las estadísticas en la República Argentina. La
señora Lagarde, titular del Fondo Monetario, amenazó con sacar tarjeta roja a
la Argentina. En realidad creo que más allá de lo desafortunado de la frase hay
una postura del Fondo Monetario absolutamente muy de oposición a la Argentina.
Yo pregunto cuáles eran las estadísticas de España, cuáles eran las
estadísticas de Grecia, cuáles eran las estadísticas de Portugal, las de
Inglaterra, las de este país. ¿Vos realmente creés? ¿Cuánto es la inflación
oficial en este país? 2 por ciento. ¿Realmente todos ustedes creen que el costo
de vida en Estados Unidos crece únicamente el 2% anual? ¿Cuánto se les
incrementa la cuota de la Universidad por año o sus pasajes o todo?
Realmente chicos, hay contra la Argentina por parte del Fondo Monetario
Internacional una suerte de ensañamiento porque somos el mal ejemplo, somos el
mal alumno, somos los que dijimos que no a todas y cada una de las recetas que
quisieron imponernos desde el año 2003, pero no desde el punto de vista
ideológico, no tenemos nada contra el Fondo Monetario Internacional en términos
ideológicos.
Contra el Fondo Monetario tenemos el hecho de habernos llevado a la
tragedia más terrible que tuvo la República Argentina, apoyando la
convertibilidad y apoyando una política económica de endeudamiento, porque se
ha convertido el Fondo Monetario Internacional ,en lugar de ser lo que se pensó
en el tratado de Bretton Woods con respecto a la Segunda Guerra Mundial, que
sea el gran regulador de la economía, hay que leer atentamente el acta
fundacional del Fondo Monetario Internacional y las obligaciones del Fondo
Monetario Internacional.
Si uno leyera las obligaciones que tiene el Fondo Monetario
Internacional pasaría a un costado a toda su actual dirección y o cambian la
carta orgánica o cambian los directores, porque las dos cosas juntas no
combinan. ¿Por qué vine a esto? Porque en realidad la Argentina es el mal
ejemplo. ¿Cómo se le explica al mundo, hoy sobre todo al mundo de la
eurozona, que tiene el mismo y exacto problema que tenía la Argentina, que era
su deuda soberana, superando con creces su PBI? Y con un problema mucho
peor, porque en la Argentina era el Estado el que tenía un gran nivel de
endeudamiento, pero las familias, aunque se quedaron con los ahorros,
igualmente tenían -parte de un problema que hay en la Argentina que es la
economía en negro- y pudieron sobreponerse.
Pero el nivel del endeudamiento que hoy tiene cualquier familia
española o de los otros países es similar o igual al del sector público. Con lo
cual, endeudado sector público con el sector financiero, sin posibilidades de
inyectar fondos en la economía; endeudadas las familias, sin posibilidad de
consumo o lo que es peor aún perdiendo el trabajo y no gastando, está claro que
la única salida que hay es reestructurar las deudas soberanas para permitir que
parte de los que se quedaron con formidables cantidades de dinero, que ni
sabemos que existen siquiera, porque creo que algunas son solamente asientos
contable y no otra cosa, porque cuando uno habla que tal compañía 50.000
millones de dólares o que tal otra se compró en 40.000 millones de dólares,
¿ustedes creen que ese físico en dólares existe? No, de ninguna manera.
Entonces evidentemente el Fondo Monetario Internacional nos tomó como
el mal alumno y por lo tanto debemos ser castigados y multados. Porque yo me
pregunto, ¿cómo se miden aquí las estadísticas, en Estados Unidos, donde el
déficit de cuenta corriente…? La cuenta corriente de la Argentina que es algo
fundamental para saber la situación económica de un país es positiva en 1.770
millones de dólares. ¿Vos sabés en cuánto es negativa la cuenta
corriente de Estados Unidos? No tenés idea, si fuera cualquier otro país del
mundo lo hubieran cerrado y clausurado. ¿Y sabés por qué no lo hacen? Primero
porque tienen moneda de emisión y de reserva, el 85% de las transacciones del
mundo se hacen en dólares y el 60% de las reservas de los bancos del mundo es
en dólares. El déficit comercial de cuenta corriente fiscal es el más alto del
mundo, sin embargo no se le aplica a Estados Unidos una sola norma y una sola
sanción.
Lo mismo podría decir de Grecia, ¿donde están las estadísticas de
Grecia? ¿Eran reales, se le hizo alguna observación a Grecia, a España, a
Italia, a Portugal? Yo creo que atrás de todo esto no hay una cuestión de
estadísticas o una cuestión económica, hay una cuestión profundamente política
de castigar a aquellos que pueden constituir un mal ejemplo. Lo cual es una
gran tontería, o no, si uno lo mira desde el ansia y la perspectiva de que la
economía mundial se recupere deberíamos ser observados, no para imitarnos pero
por lo menos para ver qué es lo que hicieron ellos y otros países para poder
crecer, sobre todo porque fuimos las economías emergentes las que hemos
sostenido el crecimiento los últimos 10 años.
La Argentina desde el año 2003 a la fecha ha tenido el crecimiento más
importante de sus 200 años de historia. Medido como sea medido. La acumulación
de reservas más importante de la que se tenga memoria, el desendeudamiento más
importante y todo contraviniendo todas y cada una de las recomendaciones del
Fondo, a punto tal que decidimos cancelar la deuda con el Fondo Monetario
Internacional juntamente con Brasil precisamente para no estar obligados a
esperar su receta. Por eso digo que en realidad, madame Legarde, le han
cometido algún full, como dijo algún argentino en Italia, algún penal en Grecia
y no los ha visto, pero me parece que acá el árbitro… En la Argentina cuando un
árbitro está a favor de uno y en contra del otro le decimos bombero, porque
bombea a un equipo en contra de lo otro. ¿Y sabés qué siento, y qué sienten
muchísimos países emergentes? Que el Fondo Monetario internacional es un
árbitro a favor de los países más desarrollados que fueron precisamente los que
han causado la crisis y que ahora quieren y en cierta manera nos están
trasladando la crisis a los países emergentes. Esto es lo que pasa, es la
verdad, si diría otra cosa mentiría pero además uno puede verificarlo
claramente, es así.
– Estoy en el segundo año acá, estamos en estudios comparativos de la
América Latina y he escuchado su animosidad contra el Fondo Monetario
Internacional. Quería que hablara de la tasa de inflación y cómo ha respondido
la gente a lo que ha sido publicado, porque lo que ha dicho su gobierno
recientemente es que cualquiera puede vivir con seis pesos al día y se le añade
lo del Fondo Monetario Internacional y esto es más allá de la tasa de pobreza.
Pienso que en cuanto a la tasa de inflación en su país cómo responde a esto la
gente y cómo responden ustedes a su idea de que esto no es una representación
correcta.
– Primero quiero decirte que no tengo ninguna animosidad contra el
Fondo Monetario Internacional, simplemente tengo una posición crítica que no es
animosidad. Animosidad por ahí tengo contra el equipo de fútbol que no es mi
favorito, ahí sí puedo tener animosidad o cuando alguien no me cae simpático,
pero cuando estoy en función de Estado y analizando instituciones no
tengo animosidad, tengo análisis crítico y objetivo. En cuanto a lo de
los seis pesos fue absolutamente desmentido y fue totalmente tergiversado, es
una pena que no hayas podido acceder a la información veraz pero te la vamos a
hacer llegar con los comunicados oficiales que se dieron respecto de esto. Para
que se den te des una idea, –no tiene que ver con esto y voy a retomar
enseguida lo que me dijiste- el tema de lo que aparece escrito, lo que llega y
después no se sabe exactamente. Hace muy poco tiempo pusimos en circulación un
billete con la figura de Eva Perón, hace una semana apareció en un diario que
ese billete no entraba en los cajeros, que era mentira, que no existía, que no
se podía hacer. Bueno, hoy el billete está en circulación en la República
Argentina. Esto para responderte respecto de lo que se decía.
Con respecto a las cifras hoy venía leyendo el diario, por lo menos
la agenda, y en el presupuesto porteño, en el presupuesto de la Ciudad de
Buenos Aires, que es de un partido de la oposición, la tasa de inflación que se
coloca -es de un periódico de carácter económico, El Cronista Comercial- dice
Macri fijó la pauta de inflación en 10,8 en línea con el INDEC. Esto no te
va a llegar nunca seguramente, no lo vas a ver, no lo vas a poder evaluar, pero
en realidad en el presupuesto de uno de los principales opositores a las
políticas y lo que dice también del INDEC en su presupuesto, que es donde
tiene que fijar la pauta de inflación como gobernante, no como opinador frente
a los periodistas, pone la tasa que establece el INDEC.
Pero, además, yo debería decirte que lo que ha tomado en cuenta el
Fondo Monetario Internacional, que han sido encuestadoras privadas, que daban
una inflación entre el 20 y el 24% y que fueron denunciadas ante la Justicia
porque hay leyes que establecen que en la Argentina para dar datos económicos
que puedan influir en el comportamiento de los actores económicos hay que tener
una base científica, ninguna de las consultoras, que no tienen más de siete u
ocho empleados cada una, ha podido acreditar ante la Justicia cuáles son los
instrumentos científicos estadísticos por los cuales determinan esos números
inflacionarios. Es más, reconocieron que no cuentan con la estructura para
hacerlo. La única estructura realmente con capacidad territorial, científica
y profesional para hacer estudios y relevamientos de costo de vida y de todos
los otros índices, de pobreza, de indigencia, de movilidad social, balanza
comercial, etcétera, es precisamente el INDEC.
Pero hay una pregunta que tiene que ver fundamentalmente con la lógica,
más allá de esto. Si realmente la inflación fuera del 25%, si la pauta
salarial ha sido promedio el 25%, si además hemos tenido una inversión en el
último año 2011 la más alta de todo el período, el 24,5; ¿de dónde sacamos,
cómo creció la economía al 9,2 en el 2010 o al 8,9 el año pasado? ¿Cómo
obtuvimos un superávit comercial el año pasado de más de 10.000 millones de
dólares y este año un superávit comercial que ya a fines de agosto es de 10.000
millones? ¿De dónde saca la gente?
Me encantaría Nicole, como a Kevin, invitarte a Buenos Aires para que
veas lo que es el consumo en Buenos Aires, pasear por Buenos Aires, es una
ciudad lindísima y ver a los restoranes llenos, los shoppings llenos, la gente
consumiendo. Tenemos una política social que llega a los sectores más
vulnerables que son los que más consumen y que menos capacidad de ahorro
tienen. La capacidad de argentinos que viajan al exterior, con los cuales me he
encontrado en Nueva York. El otro día salió campeón Maravilla Martínez, estaba
lleno de argentinos Las Vegas.
Si realmente los números fueran de una inflación
del 25% al 26% el país estallaría por los aires; no podríamos haber
pagado ninguno de los miles de millones de dólares que hemos pagado; no hubiéramos
podido sostener el crecimiento de una economía como el que sostuvimos y mucho
menos hubiéramos logrado la incorporación de millones de excluidos que hoy
están consumiendo y tienen una asignación universal o un trabajo en una
cooperativa o un trabajo registrado. Es la realidad económica, la consistencia
de los datos del crecimiento y de la realidad los que chocan con los índices de
la oposición, que ha tomado el tema de la inflación como un tema político y no
económico.
Pero, finalmente, debo decirte algo en el concepto de inflación, más
allá de números, de dígitos o de estadística: este modelo económico, este
proyecto político, a diferencia de lo que fue el modelo económico
impuesto por el Consenso de Washington en los años 90, no tiene metas de
inflación, tiene metas de crecimiento. ¿Cuál es la diferencia? No sé si habrá
muchos estudiantes de economía. Es muy importante y es tal vez una de las
claves por las que no podemos salir de la crisis actual. Hoy en la Eurozona, y
me toca participar en las reuniones como miembro del G-20, hay un gran temor a
inyectar expansión monetaria, como ha hecho Estados Unidos. La
expansión monetaria que ha hecho Estados Unidos, y me dicen que tiene un
2% de inflación, no existe, es chino. Han revoleando miles de millones de
dólares a los bancos, bien, no digo que esté mal, digo que había que rescatar
los bancos, a la industria, pero la expansión monetaria mayor del mundo es la
de Estados Unidos, ¿y me dicen que tienen una inflación del 2%? ¿Hay algún
economista acá que me diga si esto es consistente? Esto es irreal,
evidentemente con semejante expansión monetaria…, y no está mal que lo hagan.
¿Por qué? Porque Estados Unidos, que tiene en su ADN la crisis del 30, cree que
el crecimiento es más importante que la inflación.
Europa, la señora Merkel en Alemania, tiene en su ADN el tema de la
inflación porque Alemania está convencida que fue de inflación la que provocó
la llegada de Hitler. Y yo digo que no. No sé si se acuerdan los estudiantes de
historia que contaban que los alemanes llevaban para comprar pan el dinero en
carretilla y había gente que como no tenía papel para empapelar la casa la
empapelaba con la moneda alemana. Ha quedado en el ADN de la historia alemana
la convicción de que la inflación es la que provocó la llegada de Hitler.
Erróneo. Lo que provocó la llegada de Hitler, uno de los peores totalitarismos
que ha enfrentado la humanidad, fue el Tratado de Versalles, que fue el tratado
después de la Primera Guerra Mundial que impuso condiciones espantosas para la
economía alemana que finalmente culminaron con la República de Weimar y la
inflación. Esta fue la verdadera causa de la llegada y fue la verdadera causa
de la llegada de todos los totalitarismos, las grandes crisis económicas.
Por eso yo decía ayer cuando exponía ante Naciones Unidas que lo que
más me preocupa, más que como presidenta, más que como miembro de la comunidad
internacional, como militante política que ha sufrido y que ha visto sufrir
mucho más a otros compatriotas por falta de democracia, es que precisamente
nuestro mundo, el mundo que se creó en valores muy de la libertad, muy de
expresar lo que queremos, muy de lo que denominamos la democracia, y que no
todo el mundo piensa de la misma manera, porque también tenemos que admitir esto,
que hay otros pueblos que quieren vivir de una manera diferente a la que
vivimos nosotros, mi gran temor es que los jóvenes, las nuevas generaciones,
principales víctimas de la falta de trabajo, principales víctimas de las crisis
económicas, renieguen de estos valores y estos sistemas si estos sistemas y
estos valores les traen soluciones a sus vida. Así empezaron todos los
totalitarismos que han tenido origen en la historia. Por eso nuestro modelo
no es de metas de inflación, es de metas de crecimiento. Donde hay un
crecimiento muy alto hay un cierto grado de inflación, pero no, en absoluto,
las cifras inconsistentes y absurdas que algunos publican y que nadie puede
explicar ni dar cuenta de ellas.
(El estudiante dice que es de Haití)
– Ah, de Haití. Nosotros formamos parte de la MINUSTAH. Argentina es un
país muy activo en la MINUSTAH. Disculpame porque quiero explicarlo en honor a
tu pueblo, en honor a tu origen. La MINUSTAH es una misión de paz de las
Naciones Unidas que está en Haití y allí las Fuerzas Armadas Argentinas tienen
un rol muy importante. Nuestras Fuerzas Armadas solamente intervienen en
misiones de paz de Naciones Unidas, estamos entre otros lugares en Haití y en
Chipre. Y en Haití estamos a cargo del hospital, realmente con muy buenos
resultados, y estamos trabajando mucho en huertas también con el programa de
desarrollo social, junto a Canadá, para inclusión social. Es terrible la
realidad de Haití. También tuvo que ver el Fondo Monetario Internacional. No es
animosidad, Nicole, por favor. Los haitianos cultivaban arroz, todo el mundo lo
sabe, el Fondo Monetario recomendó que no se dedicaran a cultivar arroz sino
que se dedicaran a los servicios, hoy no tienen ni servicios ni arroz.
Adelante.
– Una pregunta a nivel regional. ¿Podría usted identificar los requisitos
que se tienen que cumplir para que Paraguay se incorpore a la UNASUR?
– Usted habló de los atentados a la democracia y yo le quería preguntar,
dado que en Venezuela dentro de dos semanas tenemos elecciones presidenciales,
si Chávez desconoce los resultados, usted categóricamente nos puede decir ahora
que condenaría al nuevo régimen al desconocer los resultados, y de ser así
impulsaría la expulsión de Venezuela de la UNASUR y de la OEA, como en casos
anteriores.
– En Paraguay se produjo un virtual golpe de estado en el cual en una
parodia de juicio político se destituyó al presidente Fernando Lugo. Esta no es
una percepción de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner porque
evidentemente sería una sola, esta fue la percepción de todos los miembros de
la UNASUR y especialmente de los miembros del MERCOSUR. Yo quiero empezar antes
con el MERCOSUR que con la UNASUR, porque en realidad en Paraguay es miembro
pleno del MERCOSUR y hay una cláusula, que es la cláusula de Ushuaia, que
es la cláusula democrática, que fue hecha hace muchos años y establece que todo
país en que no se respeten las autoridades electas por voto popular democrático
y libre, o sea democráticamente con acceso al poder, serán separadas mientras
dure esta situación.
Esta misma cláusula también se adoptó más tarde cuando se conformó la
UNASUR, que es un Mercosur más ampliado porque lo integran todos los países de
la América del Sur. Y todos coincidimos realmente en que había habido una
interrupción institucional de carácter ilegal bajo la forma o la parodia de un
juicio político. Y lo digo con conocimiento de causa porque tú sabes -y si no
lo sabes te lo cuento ahora- que además de presidenta he sido legisladora y por
lo tanto sé lo que es un juicio político. Me tocó a mí presidir la Comisión de
Asuntos Constitucionales del Senado de la Nación cuando se le hizo juicio
político a dos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y todo
juicio implica lo que se denomina el debido proceso, para los estudiantes de
leyes, estos son todas las garantías y derechos que debe reunir una persona que
es acusada.
Primero debe saber de qué se le acusa, elemental; segundo darle el
tiempo para responder; luego pruebas de un lado y del otro. Estos procesos de
carácter institucional normalmente nunca demoran menos de 30 días a dos meses. Yo
no recuerdo pero creo que el juicio de dos integrantes de la Corte llevó algo
así como 60 ó 90 días. El juicio entre comillas de Fernando Lugo duró 24 horas.
Evidentemente se violaron todas las normas del debido proceso que es lo que
garantiza la legitimidad de todo juicio político, sea a un gobernante o a
cualquier ciudadano cuando se lo acusa. Así que en realidad esta fue una
decisión que tomó la UNASUR, pero no tomó sanciones económicas porque sabemos
que las sanciones económicas no dañan a los gobernantes que violan las
instituciones sino que dañan a los pueblos. Fueron sanciones únicamente de
carácter político y así lo dejamos explicitado hasta tanto se realice el proceso
electoral que creo será en el curso del próximo año, y es lo que esperamos
todos los miembros del MERCOSUR y de la Unasur.
Y realmente cuando me tocó hacer la última intervención en la reunión
de la UNASUR, recuerdan ustedes que algo parecido, mucho más grave en realidad,
había pasado con la República de Honduras, cuando el Presidente fue tomado en
pijamas, depositado luego en un país vecino y hubo un tira y afloje entre
distintos miembros. No reconocimos por supuesto al gobierno de Honduras, luego
finalmente -y esto va un poquito también para Manuel- a instancias del
presidente Santos de Colombia y del presidente Chávez de Venezuela, se
incorporó o se aceptó al presidente Porfirio Lobo, o mejor dicho a Honduras,
nuevamente en el marco de América Central y las agrupaciones que nos unen.
Fíjate vos, fue una decisión, ellos dos actuaron como intermediarios,
se colocaron como intermediarios Santos y Chávez y lograron finalmente para
tener la unidad del bloque, para conservar la homogeneidad del bloque, muchos
no estábamos de acuerdo, pero decidimos para preservar esa unidad de la UNASUR
aceptar esto que fue hecho a instancias de Chávez, que había sido por supuesto
uno de los que se había opuesto junto con nosotros a lo que constituyó una
destitución terrible al entonces presidente.
Así que realmente yo pienso que con toda la experiencia que ha tenido
América del Sur y Centroamérica, con golpes de estado, por lo que significa la
preservación de la democracia hay que ser muy estrictos. En todo caso si el
Presidente no te gusta esperá que venga la próxima elección y que lo cambie el
pueblo, pero no puede arrogarse un sector, un poder, si no lo hace con los
debidos procesos y dentro de las garantías constitucionales que corresponde, la
destitución de un presidente. Volveríamos a una suerte de golpe, que no dan ya
las fuerzas armadas, por el desprestigio que han tenido, sino que dan las
policías, como se intentó en el caso de Correa o en este caso del
vicepresidente o los hombres que lo acompañaban o los parlamentarios. Si bien
el de Lugo fue un gobierno –debo reconocerlo- desde un principio sin
legisladores propios, fue una coalición que prácticamente no tenía
legisladores, esto no obsta a que quienes no eran legisladores de su propia
fuerza política pudieran respetar la constitución, porque por sobre todos,
sobre los opositores, oficialistas, Presidente, Vicepresidente, siempre debe
primar lo que establece la constitución.
Y ahora vamos a la respuesta del amigo Manuel de Venezuela. Tú
presupones que va a perder Chávez, así que me estás preguntando qué va a hacer
Chávez, es una presuposición. Yo creo sinceramente que él ha respetado
siempre, es más, yo lo cargo mucho a Chávez, que es mi amigo, lo reconozco, es
público y notorio. No debe haber presidente latinoamericano que haya pasado por
más elecciones que Chávez, creo que lleva desde el 2009 a la fecha 13
elecciones, vos Manuel que sos venezolano te debés acordar.
– El estudiante hace una acotación inaudible.
– No, me parece que vos sos de la oposición,
tenés todo el derecho a ser de la oposición pero no a tergiversar los hechos.
Vamos por partes, dijo Jack. 14 elecciones, no creo que nadie que sea
antidemocrático…, y cuando en cuando le tocó perder una elección –perdió un
plebiscito si mal no recuerdo- reconoció que había perdido ese plebiscito. Así
que realmente creo que no hay ningún antecedente para afirmar que Chávez no va
a reconocer un resultado electoral cualquiera que fuera, porque ya le tocó
perder y lo reconoció. Y en el 92 en realidad el golpe de estado se lo hicieron
a él. Ah, vos hablás del Caracazo. En definitiva, fue el Caracazo cuando él
participó y luego hubo un intento de derrocamiento de Andrés Pérez, que después
de las elecciones en que dijo que iba a hacer tal cosa provocó una situación
económica que provocó el Caracazo y cientos, mucha gente muerta y terminó
preso. Pero en realidad el que ha sufrido un golpe de estado fue en el
2002 Chávez, cuando desde la Cámara de Comercio Carmona fue electo presidente
por un grupo, él fue encarcelado y el único gobierno del mundo que reconoció al
presidente Carmona como presidente de Venezuela fue el gobierno de los Estados
Unidos. No podía ser de otro modo, of course, el Fondo y Estados Unidos.
Así que en realidad yo creo sinceramente, más allá
de las diferencias de estilo, de visiones, yo muchas veces discuto con Hugo,
todos discutimos entre nosotros y tenemos diferentes concepciones porque somos
diferentes además. Evidente la concepción, la forma que tiene de ser un
argentino es muy diferente a la de un caribeño y no quiere decir que el
argentino sea mejor y que el caribeño sea peor o viceversa, pero poner en duda
la concepción democrática del presidente Chávez después de 14 elecciones, donde
él ha reconocido cuando le ha tocado perder, no me parece justo. Yo recuerdo
cuando fui por primera vez y para terminar quiero contarte algo vinculado con
los medios de comunicación. La primera vez que fui a Venezuela, cuando era la
Reunión de los 15 en el 2004, si mal no recuerdo, que se hizo en Caracas y que
había una gran movilización de la oposición. Lo que me llamó la atención fue
las cosas que decían los periódicos, los titulares del presidente.
Después cuando yo fui presidenta ya no me llamó tanto la atención
porque me decían cosas peores a mí que a Chávez, pero realmente creo que el
clima de libertad que se vive en el sentido de que cada uno puede decir lo que
se le dé la gana… por lo menos es lo que vi, yo vi movilizaciones de la
oposición, estuve de cerca mirando, porque quise ir a ver yo personalmente. Y
te digo más, yo estaba muy interesada en las misiones cubanas y me fui sola a
un barrio que está arriba de Caracas. No permití que me acompañara personal de
seguridad, porque quería conocer las misiones cubanas de los médicos y
caí de zapatillas y vaqueros me acuerdo, en una casa del barrio Cafia, de
Caracas, que es muy popular, porque no me quería llevar ni la custodia que
tenía venezolana ni la mía propia. Me las ingenié, conseguí un señor que era
taxista y vivía en el barrio, y él me dijo yo sé donde vive un médico que
misiona en Caracas. Así fui, golpeamos una puerta y me atiende una señora muy
morocha, muy mulatota, acá viene -le dice- la señora presidenta de la
Argentina que quiere conocer como es la misión y quiere conocer al médico cubano.
Ella me miró fijo, me cerró la puerta, dijo un minuto, al rato apareció otra
persona y bueno, corroboró quién era porque me reconoció y pasé. Al rato llegó
el médico, me explicaron lo que estaban haciendo en materia de salud
preventiva, como ayudaban a la gente que antes para ir a un hospital tenían que
recorrer toda Caracas. Lo que hacían también las misiones en materia de
alfabetización, y bueno, yo creo que es un proceso político complejo, muy
completo el venezolano.
Yo lo comparo con el primer peronismo, con el peronismo de los años 40
a 50, porque desató una confrontación muy fuerte en una sociedad en la cual los
que tenían acceso a determinados bienes eran sectores muy minoritarios. Yo
conozco Caracas, la gente vive sobre los cerros, para quienes no conocen
Caracas es impresionante llegar, porque cuando uno llega por la noche parece
estar rodeado de montañas de luces y cuando amanece ve que son infinidad de
barrios, de casas pegadas unas a las otras donde viven cientos de miles de
caraqueños.
Y cuando fue el golpe contra Chávez, cuando lo tomaron preso, del
palacio Miraflores lo llevaron no sé adónde y se erigió como presidente
Carmona, me cuentan -y pude ver la película, el documental que se filmó- que
miles y miles de caraqueños bajaban de esos morros para defender lo que ellos
creen que es quien los representa y los defiende, con todo el derecho que
tienen otros sectores de la población a sentir exactamente lo contrario, pero
eso es la democracia. Saber que se puede pensar diferente y no por pensar
diferente, como sucedió durante las verdaderas dictaduras, desaparecías, te
torturaban y te mataban. Eso afortunadamente en América del Sur ahora no sucede
y vos, Manuel, ¿cuantos años tenés? No sabes lo que eso significa, vos naciste
en una América del Sur democrática, no sabés lo que era tener 22 años cuando yo
los tenía, daba miedo ser joven, ser joven era pecado, era sospechoso.
Por eso digo que lo importante y finalmente para todos es comprender la
diversidad. No tolerarla, a mí la palabra tolerancia no me gusta, tolerancia
significa que me lo tengo que aguantar porque no tengo sobre medio y cuando
puedo le doy un golpe en la cabeza, a eso me suena la palabra tolerancia. A mí
me gusta la palabra aceptación, aceptar al diferente, aceptar que hay gente que
piensa diferente, pero no solamente dentro de nosotros mismos. Y ya saliendo de
América del Sur y de Venezuela y para finalizar, me parece que lo más
importante que nos está pasando en el mundo, lo decía ayer cuando lamentaba y
condenaba una vez más la muerte de Christofer Stevens, que era el embajador
estadounidense en Libia. Yo creo sinceramente que tenemos que tener una
percepción más amplia del mundo, entender que hay gente que si bien nosotros
defendemos la democracia, esta forma en que vivimos, esta forma en que nos
vestimos, esta forma en que sentimos, hay gente que siente de otra
manera. Yo no me quiero nunca poner nunca un chador, ni me lo pienso poner, vos
seguramente nunca te vas a poner un turbante ni vas a pensar que la mujer tiene
que caminar dos pasos atrás tuyo porque vos vas a querer ir con tu novia
o tu mujer del brazo, pero tenemos que aceptar que hay gente que piensa de esa
manera y quiere vivir de esa manera.
Esto es clave para entender el mundo actual. Y sobre todo para lograr
construir un mundo más seguro. En la medida que podamos aceptar que hay gente
que quiere vivir de manera diferente, sin agredirnos a nosotros por supuesto,
pero nosotros también sin agredirlos a ellos; en un marco de respeto, de
aceptación, de pluralidad y diversidad, yo creo que muchos de los problemas que
hoy vemos como insolubles se van a poder desatar y sobretodo volver a rescatar
un valor que fue el que informó a toda la civilización occidental a través de
la revolución francesa, a través de la revolución aquí en Estados Unidos, y
todas las revoluciones que se dieron emancipadoras en toda la América, que fue
el valor de la igualdad, un valor que hoy está pisoteado. Está pisoteado hacia
dentro de las sociedades, donde todavía conviven desigualdades de gente que no
tiene trabajo, no tiene dónde vivir, no puede estudiar, frente a los que lo
tienen todo. Y las desigualdades de las naciones, donde quienes tienen mucho
poder pueden violar las resoluciones de Naciones Unidas, como por ejemplo
Inglaterra. Y finalizo con Malvinas. Inglaterra, miembro permanente del Consejo
de Seguridad, tenemos una resolución, tenemos 20.000 resoluciones de Naciones
Unidas, del Comité de Descolonización, desde el año 1965 que instan al Reino
Unido a dialogar, no a decir que les den las islas a la Argentina que tiene
razón, no, a dialogar entre Argentina y el Reino Unido. Nunca fueron
respetadas.
El año que viene se cumplen 180 años de la usurpación del Reino Unido
de nuestras islas Malvinas, un reconocimiento unánime de la soberanía de toda
la América y de gran parte del mundo porque obviamente si nos se han votado la
resolución en Naciones Unidas es porque entienden que hay una cuestión de
soberanía. No hemos logrado ni siquiera un diálogo. ¿Y cuál es la razón? Que
son miembros permanentes del Consejo de Seguridad y socios de la OTAN, de
Estados Unidos y por lo tanto pueden violar lo que dice Naciones Unidas. Sin
embargo todo el resto de los países, que no somos miembros permanentes del
Consejo de Seguridad tenemos que respetar a rajatabla –y yo estoy muy orgullosa
de ello- cada una de las resoluciones de Naciones Unidas. Allí tampoco hay
igualdad. Mientras persista esta desigualdad social y global vamos a estar
lejos de las soluciones que estoy segura la mayoría de los habitantes de este
planeta desea para vivir más tranquilo y seguro él y sus hijos y poder venir
como, están todos ustedes hoy, en esta magnífica tarde, a Georgetown a
escuchar a una presidenta de la América del Sur. Muchas gracias y muy buenas
tardes a todos.
—————————————————
Cristina vs. estudiantes en
Harvard
Noche muy
reveladora de la verdadera personalidad de Cristina Fernández (por lo que ella
no dijo más que por lo que ella dijo). La siguiente desgrabación del textual de
lo ocurrido en la Universidad de Harvard fue realizada por Presidencia de la
Nación:
"(…) Hoy somos un mundo muy interconectado, muy
interdependiente y todo lo que pasa en un lado, de algún modo u otro, repercute
en otro lado.
Por eso, el deseo ferviente de que los líderes de los países que estén
en graves crisis y que han sido responsables en definitiva sus dirigencias de
no haber advertido lo que venía, bueno, encuentren el camino y la solución y
estén más dispuestos a escuchar nuevas recetas, nuevos caminos, nuevas
estrategias y nuevas políticas.
Me resulta muy difícil que los mismos remedios que causaron la
enfermedad, curen al enfermo. Está claro que hay que cambia o de médico o de
remedio o de ambas cosas al mismo tiempo.
Muchas gracias y ahora sí, escucho atentamente las preguntas. (APLAUSOS)
– Soy
Argentina, estudio acá en la Kennedy School, este es un año muy importante para
nuestros compañeros estadounidenses pero también para todos los que estamos
estudiando en la Escuela de Gobierno, porque son las elecciones de presidente
de Estados Unidos. Mi pregunta es cómo cree que puede impactar eso en nuestro
país, los resultados.
– ¿Hicieron también elecciones en el Centro de Estudiantes?
– Sí,
exactamente. Mañana muy importante es la votación. Tenemos la segunda vuelta.
– ¿Ah, acá hay segunda vuelta? Como nosotros. ¿Nadie llegó al 50?
– Nadie llegó
al 50, estamos ahí cerca.
– ¿Vos sos candidata o algo?
– Soy candidata
y capaz que tenemos dos presidentas de Argentina en la misma semana.
– Bueno, buena suerte en las elecciones. Qué pregunta, yo no sé qué
responder. Es una pregunta comprometida porque temo que alguien diga que me
inmiscuyo en política interna. Como presidenta de la República Argentina
sinceramente me parece impropio, no porque no me anime a decir algo, los que me
conocen saben que me animo a eso y a mucho más, pero no me parece sinceramente
apropiado opinar en vísperas electorales. Tengo mi pensamiento y todos se
imaginarán cuál es. Yo lo dejo librado a su imaginación, no es que quiera
evitar la respuesta, pero creo que corresponde que así lo haga. Si
estuviera acá Cristina Fernández de Kirchner senadora, por ejemplo, o sea que
represento a un sector político y no a un país, opinaría sin lugar a dudas,
pero quien está hablando es Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de la
República Argentina y representante de los 40 millones, de los que me votaron y
de los que no me votaron, de los que me quieren y de los que no me quieren. Así
que tengo que pasar la pregunta y esperar el 6 de noviembre.
– Soy argentino
también. La pregunta es por qué países como Chile, Brasil, Colombia y Perú
pueden crecer y generar desarrollo económico sin cepo cambiario, sin inflación,
y en la Argentina no podemos lograr lo mismo.
– En realidad el cepo cambiario es un título mediático.
Argentina, a diferencia de lo que sucede en Colombia, en Chile o en Brasil es
el segundo país en dólares después de Estados Unidos. El estado norteamericano
estima que hay entre 1.300 y 1.700 dólares por habitante mientras que Brasil
tiene seis dólares por habitante y es la quinta o sexta economía del mundo. O
sea, no hay ningún cepo cambiario por otra parte, simplemente el mercado
único de cambios tiene aproximadamente 120 rubros para adquirir dólares; el
problema que hemos tenido es que durante la última elección en la que yo
resulté electa, que fue también doble vuelta; saben que instalamos el sistema
de internas abiertas obligatorias y simultáneas para todos los partidos
políticos como es aquí en Estados Unidos y tuvieron lugar en agosto; entre
agosto, septiembre y octubre, producto de fuertes rumores, intencionados por
cierto, difundido por varios medios que decían que luego de mi elección en
octubre íbamos a devaluar, se evaporaron del Banco Central, mejor dicho compraron
del Banco Central los argentinos 4.768.000.000 de dólares para atesoramiento,
es decir para ahorro en dólares, cosa que no sucede ni en Chile ni en Colombia
ni en Brasil. En Brasil querés pagar en dólares y no te los aceptan; en Brasil
el precio de las casas es en reales y cuando vas a Brasil tenés que ir con
reales para poder gastar, lo mismo pasa en Chile y lo mismo pasa en Colombia.
Si no se hubieran ido esos 4.768.000.000 de dólares que se fueron entre agosto,
septiembre y octubre, simplemente con 900 millones de dólares más hubiéramos
podido pagar los 2.300.000.000 del Boden 12 que pagamos y los 3.500.000.000 del
cupón del PBI que tenemos que pagar ahora a fin de año y que obviamente
contamos con las reservas para poder hacerlo. Se llegó a decir inclusive,
ustedes deben recordar, que no íbamos a pagar el Boden 12 tampoco en dólares,
que lo íbamos a pagar en pesos; también se decía que ni siquiera íbamos a pagar
el Boden 12, todas maniobras especulativas contra el valor de la moneda para
beneficiar a un pequeño sector, porque en realidad el sector que compra dólares
estadísticamente del 100 por 100 de los argentino es un 12%.
Por lo tanto no hay un cepo cambiario, si vos sos importador y
necesitás o sos productor y necesitás dólares, en el mercado único de cambios
hay más de 120 conceptos por los cuales se puede comprar dólares. Se eliminó el
de atesoramiento que permitía a una persona física o jurídica comprar por mes,
sin ningún fin de objeto nada más que para ahorrar en dólares, 2 millones de dólares
por mes. Esto no sucede en ninguno de los países que vos decís. Es más, ¿vos
sabías que en Brasil no se puede hacer depósitos en plazo fijo en dólares? Si
vas a Brasil y querés hacer un depósito en dólares a plazo fijo no se permite,
en la Argentina si está permitido. Me parece que hay un gran desconocimiento y
mucho manejo mediático del tema. Yo creo que deberían por lo menos todos los
estudiantes informarse más de todo lo que pasa en estos países. Voy a agregar
algo más, voy agregar algo que me comentaba el otro día el Canciller, que había
tenido conversaciones con su par colombiano, porque hace un tiempo a esta parte
se han descubierto en la Argentina, donde están actuando, algunas bandas que se
denominan de los colombianos, ciudadanos colombianos que delinquen en la
Argentina. La Cancillería colombiana por supuesto está preocupada por esto
porque le hace muy mala imagen al país y han ofrecido colaboración pero nos ha
dicho que les llama la atención la gran cantidad de dólares que circula en la
Argentina, cosa que no sucede en Colombia, donde es muy estricto y donde
cualquier persona que cuente con más de 1000 dólares y pueda tenerlos en
efectivo es mal visto porque es visto casi como un narcotraficante. Yo
comprendo que la Argentina tiene una fuerte cultura en el tema de los dólares,
fundamentalmente a partir del 24 de marzo del 76 cuando se hizo la ley de
reforma de entidades financieras, comenzó un proceso de desindustrialización
muy grande del país y se puso mucho acento en lo financiero y no en lo
productivo, y la etapa de la convertibilidad, los 10 años en los cuales había
dólares pero los tenían algunos y durante muy poco tiempo, porque después no
tuvieron ni dólares ni pesos.
Entonces como yo no quiero volver a repetir estas historias, quiero
ser una presidenta sería y responsable que garantice por ejemplo que la
Argentina tenga dólares para darles a los importadores para que puedan comprar
los insumos básicos que necesitamos para producir desde medicamentos
oncológicos hasta todos los insumos que necesita cualquier país para importar;
cómo tengo que además pagar la deuda que formaron otros gobiernos, tengo que
pagar -acabo de decir- un cupón de 3.500.000.000 de dólares a fin de año, más
los Par y Discount, que es deuda que viene ya de los años 90; tenemos deuda de
los años 90, de los 80, del 2001, tenemos los Bodenes, en fin, tenemos un menú
de deuda, y lo que es curioso, ninguno de esos instrumentos fue generado por el
gobierno que es el que está pagando con dólares esas deudas. Obviamente como
Presidenta me veo en la obligación de cuidar esas reservas y los argentinos que
cuentan con posibilidades obviamente comentaron que no se podía viajar.
Todos sabemos que aquí en Estados Unidos y en cualquier país del mundo
para viajar es necesario tener una tarjeta, por una razón muy simple, aunque
hayas pagado en efectivo el hotel tenés que dejar tu cupón firmado porque sino
no te reciben en ningún hotel. Yo creo que hay al lado de esa cultura que se
formó de los dólares, y que no culpo a nadie, yo también tenía un plazo fijo en
dólares, no estoy culpando a nadie, yo también soy argentina, pero realmente
hoy además de ser argentina soy Presidenta de todos los argentinos y tengo que
cuidar de todos, de los 40 millones, aún de aquellos que muchas veces sin darse
cuenta contribuyen a generar un camino económico o salidas económicas que
finalmente terminan impactando en todos. Yo me acuerdo de la época en que todos
podían viajar, no todos, un grupo de la sociedad podía viajar porque había otro
que fue cayéndose del esquema productivo, los piquetes no nacieron en el 2001,
los piquetes nacieron en el 95 en la Patagonia cuando no había trabajo.
Entonces hay que tomar en cuenta que todas estas medidas tienen que ver,
esta medida fundamentalmente, que no es cepo cambiario, porque cepo cambiario
sería algo así como que nadie pudiera utilizar dólares. Y la otra cuestión es
que también tiene que ver con la economía en blanco, yo creo que algunos se
enojan mucho porque tal vez no puedan justificar de dónde sacan los dólares que
tienen o el dinero que tienen, tenemos también un problema grave en eso. O sea,
si querés comprar dólares y además no querés decir de dónde sacaste la plata,
no querés pagar impuestos y te querés ir afuera, el país va a durar muy poquito
con gente así, si los 40 millones quieren hacer esto el país dura muy poquito.
Entonces entiendo por ahí que pueda haber alguno enojado, es imposible
contentar a todos, pero mi obligación como presidenta es manejar el país
concibiéndolo como un todo y cuidando que funcione para la mayoría de los
argentinos. Creo que pueden viajar muy bien, vi un montón de argentinos en Las
Vegas alentando a Maravilla Martínez, que me pareció fantástico. Vi también
argentinos que están aquí, bueno tú eres argentino, estás acá, problemas de
dólares no debés tener. ¿Vos sabés la cantidad de argentino que ni siquiera
podrán llegar a la Universidad de La Matanza, nunca? A la Universidad de La
Matanza, vos tenés la suerte de estar estudiando en Harvard, ¿te parece que
podés hablar de cepo cambiario? ¿No te parece un poco injusto con el resto de
los argentinos? Yo creo que es un poco injusto para todos los argentinos, pero
bueno, es mi percepción.
– Me llamo
Martín Molina y soy venezolano.
– Venezolano, encuentro venezolanos en todas las universidades. Ya sé,
me vas a preguntar de Chávez.
– No, no. Mi
pregunta es: en vista de los constantes ataques que medios, intelectuales y
periodistas específicos, no necesariamente opositores sino críticos, han
recibido durante su gobierno, ¿usted cree que existe la pluralidad de ideas y
la libertad de expresión en la Argentina?
– Yo creo que nunca hubo tanta libertad de expresión como ahora en
la Argentina. En la Argentina nunca podría haber pasado por ejemplo lo que
pasó aquí en Estados Unidos, cuando una periodista del New York Times fue presa
por no revelar la fuente, cuando denunció que la esposa de un embajador era de
la CIA; se la llevaron presa por no revelar la fuente, periodista del New York
Times. Esto en mi país no podría haber sucedido jamás. Primero porque está la
Constitución que contempla la protección de las fuentes. Segundo porque
basta leer cualquier diario o escuchar cualquier canal de televisión, lo que
dicen de cualquier dirigente, fundamentalmente de esta Presidenta o de miembros
de su gobierno. Y fue esta Presidenta precisamente la que envió al
parlamento la ley para precisamente despenalizar a todo aquel periodista que
estaba penalizado por calumnias e injurias, o sea si alguien decía algo, se le
hacía juicio por calumnias e injurias y resultaba condenado, no solamente podía
ser condenado civilmente a resarcir con indemnización sino que además podía ser
encarcelado. Esta presidenta envió al parlamento y el parlamento aprobó la
despenalización de calumnias e injurias, de modo tal que cualquier periodista
pueda decir lo que se le da la gana de quien le venga en gana. De hecho lo
hacen todos los días y realmente yo creo que sinceramente, te vi leer la
pregunta, seguramente no tenés buena memoria para recordar lo que me querés
decir, pero realmente creo que hay mucha libertad en la Argentina, en serio y
vos lo sabes.
– Soy de
General Pico, La Pampa. En primer lugar le quería agradecer por estar acá, por
esta oportunidad única de hacerle preguntas. Mucha gente en su gobierno o en el
Congreso viene hablando mucho de una posible reforma constitucional para que
usted pueda ser reelegida por tercera vez, de hecho hubo una protesta en mi
opinión grande, no sé qué opina usted, hace poco, entre otras cosas oponiéndose
a eso, en Buenos Aires y en todo el país, y la pregunta concreta es -porque
usted no se ha expedido sobre el tema- ¿usted quiere ser reelecta o reelegida
por tercera vez y quiere reformar la Constitución para eso?
– No se trata de lo que yo quiero sino de lo que debo o puedo. En
realidad es una cuestión abstracta porque la Constitución no permite mi
reelección como Presidenta, o sea va más allá de lo que yo quiera. En mi
país se discuten muchas cosas, se discute si puede haber reelección o no, si
hay que reformar la Constitución, si tiene que haber un sistema
presidencialista o parlamentarista, si hay que legalizar el aborto, si no hay
que legalizarlo, si los jóvenes de 16 años tienen que votar o no votar, si hay
que despenalizar o no el consumo de drogas; se discute, en la República
Argentina se discute. Pero no es responsabilidad de esta Presidenta una
reforma constitucional ni deseo de esta Presidenta una reforma constitucional,
porque no depende de mí. Como nunca dependió tampoco de ningún partido,
porque salvo en el caso de la reforma del 49, todas la reformas
constitucionales, fundamentalmente la del 94, no fue hecha por un solo partido,
fue hecha por dos partidos. El peronismo había ganado muy bien las elecciones
en el 91 y 93, sin embargo no tenía los 2/3 y necesitó el concurso de otro
partido, la Unión Cívica Radical, para lograr la reforma del 93. La
Constitución al exigir mayorías agravadas, las dos terceras partes de los
miembros, no solamente de los presentes, de cada cámara, ha sido muy sabia. Por
eso creo que se quiere instalar una discusión que puede existir en determinados
sectores de la sociedad pero no es competencia de esta Presidenta.
– Gracias, mi
nombre es Manuel y soy de El Salvador. En base a su última respuesta, teniendo
usted el peso y la estatura política internacional que tiene, ¿cuáles son sus
planes una vez que se retire de su cargo en el 2015?
– Después de lo que me pasó en mi vida personal me he acostumbrado a no
tener planes. Si vos me hubieras dicho qué podía pasarme a mí como mujer… y
te agradezco lo de dirigente con estatura internacional, que me lo diga un
salvadoreño, me gusta más que me lo diga un salvadoreño a que me lo diga un
argentino, muchas gracias. Pero la verdad que me he acostumbrado a no
planificar, porque en realidad yo soy muy creyente y me he convertido en más
creyente todavía, y creo que hay una frase que pinta lo que siento
verdaderamente y es que "si quieres ver sonreír a Dios cuéntale tus
planes". Lo viví en carne propia, jamás podía haber pensado que me iba
a pasar lo que me pasó, y me pasó. Eso me dio una comprensión de la vida, no
solamente desde lo personal sino desde lo político, que todos esos grandes
planificadores, esos grandes estrategas, esos que dicen va hacer tal cosa, va a
hacer tal otra, en realidad, mirá, yo creo que la vida se vive cada día y
siento que vivo cada día como si fuera el último, y también que gobierno como
si fuera el último, lo hago con toda la intensidad y con toda la fuerza como si
fuera la última cosa que tuviera que hacer. Lo aprendí a partir de mi
experiencia personal, por eso ya no planifico tanto como lo hacía antes.
– Muchas
gracias señora Presidenta, yo soy de los Estados Unidos pero viví seis años en
la Argentina. Entiendo que usted no es economista como dijo pero quiero saber
cómo se explica el aumento de su patrimonio de 2 millones de pesos a 79
millones de pesos en ocho años.
– Mirá, en realidad no sé de dónde sacaste esas cifras pero no ha
sido así. Ha habido denuncias en mi país acerca de estas cuestiones, no
solamente para mí sino para muchísimos otros funcionarios o para otras personas
y la verdad que la justicia lo ha determinado. Yo toda la vida he tenido una
determinada posición económica que no fue desde que llegara la presidencia, esto
lo saben, no sé cuánto tiempo viviste en la Argentina pero todo el mundo sabe
que siempre he ejercido la profesión libremente, mi estudio jurídico era uno de
los más grandes y realmente puedo dar cuenta de todos y cada uno de mis bienes.
De hecho lo hice a través de pericias y de cosas que me he visto obligada a
hacer como cualquier ciudadana, que en este caso en nuestro país los
funcionarios públicos, es el único país del mundo donde se produce un delito
con inversión de la carga de la prueba. No sos economista, yo soy abogada y
en cualquier lugar uno es inocente hasta tanto lo declaren culpable. En el
único lugar, el único delito que no es así es el de enriquecimiento ilícito en
el caso de un funcionario público. Hemos recibido denuncias obviamente de la
oposición y también de denunciadores profesionales y nos hemos sometido, como
se ha sometido cualquier persona, al veredicto de la Justicia, inclusive con
peritaje por parte de 12, 20 ó 30 peritos de la Corte que han pasado por todas
las instancias de primera, segunda tercera y cámaras. En fin, pero los números
que manejás, informate bien, no son esos.Yo tenía una determinada…,
teníamos y tengo una determinada posición económica que ha sido producto de que
he trabajado toda mi vida y he sido una muy exitosa abogada, ahora soy una
exitosa presidenta también, gracias.
– Buenas
noches, soy colombiano pero vivo en Panamá. Mi pregunta es sobre Paraguay.
Usted cómo ve las relaciones bilaterales entre Argentina y Paraguay ahora y
cómo ve el futuro de Paraguay en el Mercosur.
– En realidad las relaciones con Paraguay más que bilaterales somos
socios del Mercosur con lo cual las decisiones que se toman, más allá de las
relaciones que tenemos, compartimos una empresa binacional que es Yacyretá, una
obra que terminamos durante nuestra gestión, pero en realidad la cuestión
paraguaya es una cuestión que se discutió en el ámbito del Mercosur primero y
la UNASUR después y se decidió la suspensión de los derechos políticos sin
sanción económica porque se consideró un golpe institucional sobre la figura
del presidente Lugo. Con la salvedad que tomamos los presidentes que tomamos
esta decisión, el presidente José Mujica, la presidenta Dilma Rousseff y quien
les habla, de que ni bien se normalice en la próxima elección la situación
institucional del Paraguay va a volver a ser un miembro pleno con todos los
derechos políticos.
En cuanto a las relaciones bilaterales te puedo asegurar que muchas
veces son cuestiones de carácter institucional, si vos vas a Formosa, a
Misiones, a Corrientes, te vas a dar cuenta que en términos económicos, en
términos de vinculación entre Argentina y Paraguay, lo mismo del lado
brasilero, no ha cambiado absolutamente nada. En realidad lo que se quiso
hacer desde el Mercosur es dar un ejemplo claro de respeto a la cláusula
democrática que fue incorporada en Ushuaia y que necesariamente hacer que se
respeten y se deban respetar los procesos institucionales. Una parodia de
juicio político que se tramita en 24 horas, evidentemente…, yo he estado en
un juicio político como presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales,
cuando se enjuició a dos miembros de la Corte anterior y duró aproximadamente
dos meses, porque hay el debido proceso, el procedimiento de acusación, de
defensa, presentación de pruebas de ambas partes, de alegatos, de peritajes,
etcétera, todos sabemos que un juicio nunca puede llevarse a cabo en 24 horas. Pero
con el pueblo paraguayo no hay ninguna animosidad, hay diferencias con sus
autoridades y por eso establecimos que no iba a haber ningún tipo de sanción
económica porque precisamente la sanción económica nunca la pagan los
gobernantes sino los pueblos.
– Soy argentino
también y me siento muy privilegiado de poder ser uno de los pocos argentinos
que pueden hacerle preguntas. Después de ver los poco transparentes índices de
inflación, de delincuencia y de pobreza ¿no le parece que sería momento de
empezar a hacer una autocrítica y empezar a aceptar un poco distintas
opiniones?
– Primero te voy a contestar, porque no se lo contesté a tu anterior
compañerito, sobre el tema de que "soy uno de los pocos
privilegiados". Chicos, estamos en Harvard, por favor, esas cosas son para
La Matanza, no para Harvard. Esta frasecita, "soy uno de los pocos
argentinos privilegiados". Mirá, será porque están acá en Harvard y no se
enteran, yo hablo con millones de argentinos en los 20.000 actos a los que
voy, hablo con periodistas en Formosa, en Córdoba, en donde me encuentren y en
realidad no sé de dónde han sacado esto de que no hablo realmente, que parezco
muda. No es así, habla mucha gente conmigo. ¿A vos te parece que si la gente no
hablara conmigo yo hubiera sacado 54% de los votos? ¿Hubieran votado a una muda
o alguien con quien nunca hablaron? Son chicos inteligentes, tiene nivel
académico, yo creo que no pueden repetir monocordemente lo que escriben dos o
tres periodistas que además, a ver, vamos a empezar a hablar un poquito en
serio de lo que está pasando en la Argentina en materia de medios de
comunicación, que han dejado de ser medios de comunicación para convertirse en
medios de oposición. Si quieren hablar de periodismo vamos a hablar en
serio de periodismo y de medios de comunicación, y de regulación en materia de
medios de comunicación. Ustedes viven en Estados Unidos donde hay una fuerte
regulación en materia mediática.
Por ejemplo, en Estados Unidos nadie que sea propietario de un medio
escrito, el dueño del New York Times o el dueño del Washington Post puede ser
titular de licencias de televisión o de audio, mucho menos ser el único dueño
de la única fábrica de papel de diario, y además hay un determinado número de
licencias que pueden tener en materia de radios, en materia de televisión o en
materia de comunicación. Hace tres años exactamente, y esto creo que en la
escuela de leyes y la escuela de gobierno es algo muy importante…, les pido
ahora a todos ustedes que levanten la mano los que saben si se ha sancionado
una nueva ley de medios en la República Argentina. Quiero que levanten un poco
más alto la mano para que pueda verlos, deben ser muy poquitos evidentemente.
En el año 2009 se sancionó, se van a cumplir tres años de la sanción de la ley
de medios que establece que no puede haber más de 24 licencias de cable y un
número creo que de cuatro -no recuerdo- de frecuencia abierta. Y realmente
hay en la República Argentina una gran controversia porque el monopolio
mediático que existe en la Argentina, que no solamente controla la fábrica de
papel de diario obtenida durante la dictadura, que además controla muchísimos
diarios, se niega a cumplir una ley sancionada por el Congreso desde hace tres
años, con medidas cautelares, y finalmente la Corte ha fallado y ha
determinado que el 7 diciembre tiene que estar desinvertido porque no se pueden
tener 240 licencias de cable y nueve licencias abiertas porque obviamente hay
monopolio. Esto se llama la Escuela de Gobierno Kennedy, si hay algo que ha
caracterizado a esta sociedad es ser una sociedad con normas muy
antimonopólicas y anti trust, de hecho Microsoft, una de las empresas más grandes
del mundo, ha sido muchas veces multada por desempeño monopólico.
En la República Argentina estas cosas no pasaban, la ley de medios de
sancionó además con una participación nunca vista. Como se ve que muchos no la
conocen quiero explicarles que es la primera ley que se envía al Congreso luego
de realizar un anteproyecto. Yo presenté un anteproyecto, que tampoco fue un
anteproyecto que realizara yo, fue una coalición democrática que agrupaba a
numerosas organizaciones no gubernamentales, sindicatos, universidades,
intelectuales, que formularon un anteproyecto. Este anteproyecto de ley se
discutió en más de 25 foros, universidades, sindicatos, a lo largo y a lo ancho
del país. Se hicieron inclusiones, modificaciones y finalmente se mandó el
proyecto de ley al Parlamento que resultó aprobado por amplias mayorías, que no
solamente fueron de mi partido sino también de partidos de la oposición.
Establecía determinadas cláusulas de adecuación para precisamente evitar los
monopolios, que en realidad es lo peor que le puede pasar a una sociedad, que
un solo sector económico…, porque además el periodismo no es ya como lo
ejercía Benjamin Franklin o Mariano Moreno a la luz de las velas, hoy son todas
empresas económicas. El periodismo que nació fundamentalmente como un ejercicio
político luego de los revolucionarios franceses, que uno puede encontrar
todavía en París la imprenta donde producían su diario. El periodismo nació
precisamente como un instrumento político a partir de la mutación en grandes
concentrados, conglomerados económicos, no solamente en nuestro país sino en
todas partes, ustedes habrán escuchado del escándalo de Murdoch en Inglaterra.
Hay en nuestros días, hablando de libertad y periodismo, no sé si lo
sabrán pero hay varios periodistas procesados por la Justicia argentina junto a
ex agentes de inteligencia, junto a ex jefes de la SIDE, junto a generales de
la nación, que hackeaban, como pasaba con Murdoch, que interceptaban mails y
comunicaciones telefónicas y utilizaban esto para presionar vender información.
Hay 7, 8, 9 ó 10 personas, entre ellas conocidos y connotados periodistas. Es
curioso que no haya llegado una información de esta naturaleza a una
universidad tan importante como Harvard, pero se los quiero comentar porque
esto ha pasado y creo que debemos tener sensatez. Quería decir que realmente el
problema que hoy radica es esto, o sea hay libertad absoluta, tanta libertad
hay que existe un monopolio que no acepta la ley y no reconoce la autoridad de
aplicación que votó el Congreso y que ha reconocido hasta la propia Corte
Suprema de Justicia la Nación.
Por eso quería decir esto, para los que no conocían la existencia de
esta regulación en la Argentina, que en realidad todavía estamos muy atrasados
respecto de lo que es Estados Unidos en materia de libertad de expresión,
porque la libertad de expresión la podés ejercer en la medida que puedas
tener lugares donde expresarte y que no todos los lugares pertenezcan a un solo
medio. También uno lo puede ver cuando aquí ve cómo toman partido determinadas
cadenas mediáticas por tal o cual candidato, por tal o cual política del
gobierno. Lo cual no está mal, yo no creo en la objetividad del
periodismo, creo que el periodismo debe tener opinión, cada uno de nosotros
mira el mundo de algún lado, desde alguna ideología, desde determinados
intereses. Pero no sos uno de los pocos argentinos, tal vez porque vivís acá en
Harvard, obviamente, vas a hablar poco conmigo porque yo a Harvard no vengo,
pero te puedo asegurar que hay millones de argentinos que hablan con esta
Presidenta constantemente, sería tonto pensar otra cosa, hablo con
periodistas, con sindicalistas. Pero lo que pasa es que me parece que
periodismo se ha convertido en la Argentina en algo muy autorreferencial. A mí
me llama la atención venir a una universidad y estar hablando de eso, no vine a
una escuela de periodismo, vine a una escuela de gobierno y yo soy Presidenta,
y me llama la atención poderosamente que todo gire en torno a si hablo o no con
tal o cual periodista. Realmente me parece, si me permiten, poco académico,
esperaba realmente algún otro tipo de análisis o algún otro tipo de preguntas
que tuvieran que ver más con el gobierno y con la escuela de gobierno, que creo
es el tema lo que los ocupa a todos ustedes. Quedate tranquilo que hablo con un
montón de gente. ¿Qué es lo que querías saber, me podés repetir la pregunta?
– Quería saber
si podía empezar a haber una autocrítica y permitir más este tipo de
conferencias donde pueda expresarse un poco más claramente con preguntas.
– Yo te digo que mis funcionarios hacen conferencias todos los días,
casi todos los días hay un funcionario explicando, desmintiendo y demás. Pero
en realidad también llega un momento en que uno dice una cosa, publican otra,
en realidad fijate, voy a leer un titular de un diario después de mi discurso
del otro día en la en la ONU. Al otro día que yo hablé sobre el tema de AMIA
salió un titular de un diario donde dice "fuerte giro de la Presidenta,
negociará con Irán por la AMIA". Yo venía hablando de diálogo con la AMIA
en los discursos que do en la ONU en el 2009, en el 2010 y en el 2011, lo que
pasa es que el diario el día anterior había puesto otro título, había puesto
que yo no iba a hablar con Irán, entonces tuvieron que cambiar el título y
poner que yo había girado, en realidad yo venía diciendo exactamente lo mismo. Y
la verdad que uno está en la Argentina, habla y por ahí dice blanco, pero no ya
en conferencia de prensa, estoy hablando, digo blanco y al otro día sale
publicado que la presidenta dijo negro. Y eso se puede verificar totalmente. Yo
creo que hay una percepción y una toma de posición respecto de muchas cosas,
pero quedate tranquilo porque hablo con todo el mundo.
La última conferencia que di creo que fue cuando estuvo Hillary Clinton
en la Argentina. Pero estar dando conferencias todos los días no me parece que
sea la obligación de la presidenta, yo tengo que gobernar, conferencias dan mis
funcionarios. Mis funcionarios hablan todos los días, el ministro del Interior,
el ministro de Economía; acabo de ir el viceministro de Economía Axel Kicilloff
a responder todas las preguntas sobre presupuesto; el titular de la AFIP da
conferencias de prensa permanentemente; el ministro del interior da
conferencias de prensa permanentemente; el ministro de Planificación también.
Ahora esto me parece que es un latiguillo, una muletilla, yo creo que puede
haber muchísimas críticas que hacer, pero me parece que no encuentran el lado
por donde quieran criticarme y entonces sea esto, pero sinceramente me llama la
atención. No me enoja, te aclaro, porque a esta altura no me enoja, además
enojarse hace mal a la salud y te salen arrugas, no vale la pena, paciencia y
seguir adelante. Muchas gracias querido. ¿Vos eras de General Pico, La Pampa?
– No de San
Juan Capital.
– Qué bien, cuánta gente del interior del país estudiando en Harvard.
Anda bien el país.
– Bienvenida a
Boston. Soy de Salta Capital. No sé qué título me pondrán los diarios porque es
una pregunta que no es picante o lo que ellos quieren que pregunte. No es sobre
el pasado sino sobre el presente.
– Sé que hubo muchos mails, y periodistas que estuvieron haciendo las
preguntas, pero también esto hace a la libertad, es bueno, somos toda gente
grande.
– En un mundo
muy complicado, mis estudios son en negocios, no aquí en Harvard pero respeto
mucho esta institución, y me doy cuenta que usted siempre dice que
agroalimentos, tecnología y energía son la clave del futuro a largo plazo para
el mundo. Siempre pensé que la responsabilidad social debía ser parte de ese
conjunto de conceptos, porque la responsabilidad no está en los políticos
solamente sino también en los empresarios. Siento parte del G 20 y teniendo
conversaciones con otros dirigentes cuál es la posición de usted sobre la
importancia de la responsabilidad social hacia el futuro a largo plazo, no de
la economía argentina sino de la política en general en el mundo.
– Hablás de la responsabilidad social como un concepto empresarial
fundamentalmente.
– El concepto
administrativo.
– Sí, es la responsabilidad social de las empresas, en ser amigables
con el medioambiente, en tratar de invertir por ejemplo en proyectos en los
pueblos para poder hacer desarrollos alternativos, etcétera. Absolutamente de
acuerdo, de hecho creo que es una de las cosas más importantes que se están
haciendo en la actualidad pero que sólo de la cosa más importante que se
trasciende. Precisamente Bernardo Kliksbergs está trabajando mucho en ese
concepto de responsabilidad social empresaria y agregarle un plus a aquellas
empresas que tienen en sus envases, en los productos que ofrecen al mercado
precisamente una suerte de etiquetas de empresas con responsabilidad social a
partir de determinados cánones. Te aclaro que de eso en el G20 mucho no se
habla, te estaría mintiendo. En el G 20 hemos intentado por lo menos
personalmente he intentado el tema de los paraísos fiscales sin demasiado
éxito, he intentado el tema de regulación de transferencia de capitales para
que no sean de carácter especulativo e impacten en las economías golpeando el
valor de las monedas; he tratado de incluir la infraestructura y
fundamentalmente el financiamiento de los sectores más vulnerables como un mecanismo
también para la reactivación. Pero realmente el G 20 es un espacio que es
bastante nuevo y tiene sus complejidades, pero no se ha hablado demasiado de
responsabilidad social. Si se ha hablado en reuniones de empresarios que
conforman el G 20; son empresarios que acompañan el G 20, como ahora hay
también dirigentes sindicales que acompañan las reuniones del G 20. En el G 20
propiamente dicho no, pero vamos a llevarlo, es buena idea, muchas gracias.
– Hace poco el
Instituto nacional de estadística en la Argentina hizo una declaración en
relación a que en un día un argentino podía comer con seis pesos.
– Ya lo desmentí ayer, hay un artículo que publicó la titular del
INDEC aclarando cómo habían tergiversado lo que había salido.
– Perfecto,
entonces cambio la pregunta aprovechando la oportunidad. Habiendo discutido un
poco sobre los derechos humanos y lo que le comentó ahorita, yo me pregunto e
insisto sobre estas declaraciones. Por qué un ciudadano argentino tiene que
tenerle un poquito de miedo a la Presidenta.
– No, esa es otra tergiversación. ¿Qué es lo que dije exactamente? Y
someto a que traigan la grabación y la pongan acá. Al contrario, yo dije que
los que me tenían que tener un poquito de miedo eran mis funcionarios. ¿Qué
hizo Clarín? Editó la frase y puso que tenían que tenerle miedo a Dios y a mí.
Yo dije que mis funcionarios tenían que tenerme un poquito de miedo a mí,
porque estaba haciendo crítica precisamente -mirá vos, los que me pedían la
autocrítica-; yo estaba haciendo crítica de algunas gestiones o de algunas
decisiones que no me parecían adecuadas y que hubieran sido mejores otras. No
me referí a los ciudadanos, además realmente sería muy tonta si hubiera dicho
eso a los ciudadanos. Ni siquiera sería mala, sería tonta. Y no creo que vos
creas que yo sea tonta ni mucho menos, me referí específicamente a mis
funcionarios cuando dice eso. Te invito a que lo veas completo, te voy a mandar
el video completo. Gracias.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007