España y la crisis

España afronta una crisis a tres
bandas. La más evidente es la económica. Esa es la madre del cordero. La crisis
económica tiene elementos financieros y fiscales, y se expresa en un altísimo
nivel de desempleo, especialmente entre los jóvenes, todo consecuencia de la
debilidad tradicional del tejido productivo nacional: poca innovación y escasa
productividad.
La sociedad española, sencillamente,
no produce lo suficiente para dar trabajo y costear el Estado de Bienestar y la
enorme burocracia generada por diecisiete gobiernos regionales. Es obvio: si se
quiere vivir como los alemanes y los suecos, hay que producir y administrar como
ellos. De lo contrario, las cuentas nunca salen.
A
esa crisis le sigue el viejo fantasma del separatismo vasco y catalán,
especialmente el catalán, exacerbado en épocas de vacas flacas. Con un
territorio de 32.000 kilómetros cuadrados, siete millones y medio de
habitantes, una lengua, una historia y una cultura propias, muchos catalanes se
sienten parte de una entidad nacional diferente a la española. ¿Son la mayoría?
Es difícil saberlo. Depende de la provincia y hasta del pueblo donde se mida la
intensidad del sentimiento nacionalista.
También es casi imposible medir un fenómeno subjetivo como es la importancia
con que cada uno de ellos asume la identidad catalana, y en qué medida la
contraponen a la española. (Cuatro de mis tías abuelas por el lado materno,
originarias de Lloret del Mar, unas bellas mujeres, vivieron y murieron
solteras en La Habana, suspirando porque nunca encontraron catalanes con los
cuales casarse).
El
cuadro vasco es diferente. Con un pequeño territorio de 7.200 kilómetros
cuadrados –la reivindicación de las provincias vascas francesas es una fantasía
infantil–, poco más de 2.250.000 habitantes, una lengua, el euskera,
endiabladamente difícil de aprender, que solo habla menos de un tercio de la
población, y muy escasas manifestaciones culturales, es más improbable que los
vascos logren crear un Estado independiente, objetivo que, además, según las
encuestas, no comparte la mitad de los habitantes de la región.
No
obstante, Euskadi es la zona de España más industriosa, la que más riqueza per
cápita genera, y la que ha logrado, junto a Navarra (mitad vasca), la mejor
calidad de vida en toda la Península, como puede comprobar cualquiera que tenga
la dicha de visitar San Sebastián o Vitoria.
El
tercer factor de inestabilidad es la fragilidad institucional, y muy
especialmente el modelo de Estado. A lo largo de los últimos dos siglos la
dinastía real de los Borbones ha provocado tres terribles guerras civiles
“carlistas”, ha desaparecido tres veces (y otras tantas ha sido milagrosamente
restaurada), y en dos oportunidades los españoles han ensayado, sin ningún
éxito y con desenlaces sangrientos, el modo republicano de gobierno.
El
rey Juan Carlos es muy popular en el país, y la mayor parte de los españoles le
atribuyen, con razón, un papel muy relevante en la transición a la democracia,
pero probablemente él es más respetado que la institución monárquica, aunque su
hijo Felipe y la princesa Letizia son también muy queridos y admirados.
En
todo caso, la relación de los españoles con su casa real no parece ser tan
fuerte como la que se observa en Inglaterra, Holanda o los países escandinavos.
En fecha tan reciente como 1975, la víspera de la muerte de Franco, a Juan
Carlos le llamaban “el breve”, porque muchos españoles pensaban que duraría muy
poco en el trono.
La
conclusión de este sucinto análisis es obvia: España, como la conocemos, con
sus gobiernos autonómicos y su monarquía, solo puede sobrevivir en democracia
si logra un mínimo razonable de prosperidad económica, movilidad social y progreso
material, en el que la mayor parte de la población y las distintas regiones
encuentren que tiene sentido participar en un modelo de Estado y de una forma
de gobierno que las beneficia y que están a su servicio. Pero todo eso implica
ampliar, fortalecer y modernizar el tejido empresarial. Si no se produce esa
transformación, la crisis puede desembocar en un desastre permanente. Ese es el
dilema.
©FIRMAS PRESS
El autor es periodista
y escritor. Su último libro es la novela “La mujer del coronel”.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010