Nobel para dos estudiosos de mercados sin precio
un mercado en el que los bienes son
escasos y los interesados son muchos -como, por ejemplo, el del arte-,
generalmente gana el que hace la mejor oferta económica. Ahora, muchas veces
hay mercados en los que se deben asignar eficientemente bienes que no tienen
precio, como puede ser una vacante en un colegio de elite o un órgano de un
donante. Cómo asignar los recursos en este tipo de mercados en los que no hay
precio es lo que investigaron los dos economistas norteamericanos que fueron
galardonados ayer con el Premio Nobel de Economía: Lloyd Shapley y Alvin Roth.
La
teoría fue originalmente desarrollada por Shapley en los años 60. Nacido en
Cambridge, Massachusetts, en 1923, Shapley combatió en la Segunda Guerra
Mundial antes de graduarse en Matemáticas en Harvard, en 1948, y en 1953
terminó su doctorado en Princeton.
El
matemático, que tiene 89 años, fue descripto por el también Nobel Robert Aumann
como "el mayor teórico del juego de todos los tiempos". Y es que,
según explica a LA NACION el economista Federico Sturzenegger, el
norteamericano John Nash -cuya historia se popularizó a través de la película
Una mente brillante- fue quien estudió sobre todo los juegos no cooperativos
-aquellos en donde todos los jugadores quieren ganar, como el juego de mesa
TEG-, al igual que Aumann, mientras que Shapley planteó cómo resolver los casos
de los juegos cooperativos.
Un novio para una novia
En
los años 60, Shapley desarrolló su teoría conocida como el "Algoritmo
Gale-Shapley", probada en el ejemplo de personas que quieren casarse
dentro de una misma comunidad. Grosso modo, funciona de la siguiente manera:
cada hombre y cada mujer tienen un orden de preferencias del candidato que
quieren. Si una mujer tiene muchas ofertas, elige al que más le gusta, y el
resto de los hombres va por sus segundas candidatas, y el proceso se repite.
Así, todos terminan teniendo pareja.
La
teoría, no obstante, recibió luego nuevas aplicaciones por Alvin Roth, quien
compartió ayer el premio de US$ 1,2 millones que les otorgó la organización
sueca.
Nacido
en 1951, Roth dijo que en un principio no pensaba ser economista. Graduado en
Harvard, primero estudió la aplicación de las matemáticas para ayudar en la
toma de decisiones en organizaciones tales como empresas.
"Roth
toma las ideas y las aplica a problemas reales", señala Sturzenegger, que
enseñó en la Universidad de Harvard, al igual que Roth, que hoy es profesor en
esa universidad además de Stanford. "Lo que él hace es estudiar, por
ejemplo: si tengo mil candidatos para asignar a 20 colegios, cómo hago para
darle a cada uno su mejor elección. Lo mismo, cómo hacer que un riñón le llegue
no al primero que necesita un órgano sino al que tiene que ser trasplantado o
es compatible. No son mercados en los que haya precio, tiene que haber un
sistema de asignación diferente, ahí entra el sistema de Shapley", aclara
el economista argentino.
Aplicaciones micro
Roth,
además, es conocido entre sus pares como uno de los pioneros en desarrollar la
economía experimental, que es la rama que aplica métodos de laboratorio para
estudiar las interacciones de los seres humanos en los contextos sociales y que
ha ganado popularidad en los últimos años.
"El
tipo de cosas en las que me interesaba, las que trataba de entender y de hacer
que funcionaran mejor, eran cosas que involucraban gente, y eso significa
economía", dijo ayer Roth en una entrevista con la organización del Premio
Nobel. Eso lo llevó a estudiar diseño de mercados, que tiene que ver con
"entender los detalles de los mercados con la profundidad suficiente como
para poder ayudar a recuperarlos cuando se alteran", dijo.
La
teoría de Shapley y de Roth está siendo hoy estudiada y aplicada en muchas
situaciones microeconómicas más, desde cómo manejar el tráfico aéreo en días
feos en los que sólo unos pocos vuelos son autorizados a aterrizar hasta cómo
mejorar el sistema de citas por Internet, donde no todos los participantes se
conocen.
Claves del premio
millonario
- Aplicación en la vida real
Buscaron entender los mecanismos de intercambios en los que no existen
precios, como los que se dan entre dos personas que se casan o entre donantes
y receptores de órganos.
- Un paso más en los juegos
Los galardonados continúan profundizando la teoría de los juegos, que
estudiaron el Nobel John Nash y, más recientemente, otro norteamericano
premiado por la organización sueca, Robert Aumann.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007