La deuda es prioridad para quien gane en Estados Unidos
The Wall Street Journal Americas
Si el ganador de la elección presidencial quisiera abordar el
preocupante nivel de deuda de Estados Unidos, probablemente tendrá que
romper una o dos promesas de campaña.
El presidente Barack Obama y su oponente, el republicano Mitt Romney,
han criticado mutuamente sus planes para hacer frente a la creciente
deuda de la nación. Sin embargo, son similares en un aspecto
fundamental: ambos ofrecen recetas que en gran medida eximen a la clase
media de la amarga medicina.
La propuesta de Obama hace principalmente pequeños cambios al
programa gubernamental de atención médica para la tercera edad Medicare y
no incluye mayores reducciones a los beneficios, a pesar de que el
programa es el mayor impulsor de la deuda estadounidense a futuro.
Romney dice por su parte que no subirá
los impuestos como parte de su estrategia para reducir el déficit. En
lugar de ello, propone reducir drásticamente los impuestos sobre el
supuesto de que menores tasas impositivas impulsarán el crecimiento
económico y a los ingresos del gobierno, una idea que divide a los
economistas, quienes no están seguros del tamaño de tal efecto.
Ambas propuestas presupuestarias apuntan a los sectores más extremos
de cada partido y carecen de detalles clave. Ambos candidatos dicen que
se comprometerían a llegar a un acuerdo, pero han ofrecido pocas pistas
sobre cómo hacerlo.
"Es una situación extremadamente peligrosa", dijo el expresidente de
la Reserva Federal, Alan Greenspan, mencionando el crecimiento de la
deuda del país y la falta de consenso sobre cómo resolver el problema.
"Creo que subestimamos la magnitud de los actuales desequilibrios
financieros y lo difícil que será resolverlos. Estamos tratando de hacer
esto sin dolor. Pero no hay un escenario creíble en el que eso ocurra",
indicó.
El vencedor del martes se enfrenta a una prueba inmediata de su
voluntad de compromiso, ya que después del 31 de diciembre, si el
Congreso no actúa, los impuestos subirán significativamente en todos los
ámbitos y entrarán en vigor los recortes de gastos obligatorios.
Si Romney es elegido presidente, se espera que los legisladores creen
una solución temporal para aplazar el asunto hasta 2013, mientras se
posesiona como el nuevo mandatario. Si Obama es reelegido, es probable
que tenga que hacer frente de inmediato al problema.
Legisladores nerviosos en ambos partidos se quejan de que ninguno de
los dos candidatos está siendo lo suficientemente honesto con los
votantes.
La deuda estadounidense ha crecido rápidamente en los últimos años a
raíz de una combinación de crisis económicas, recortes de impuestos, que
le han restado ingresos al gobierno, y decisiones de gastos realizadas
por legisladores y presidentes de ambos partidos.
El déficit del gobierno de EE.UU. ha superado el US$1 billón (millón
de millones) por cuarto año consecutivo, y la deuda supera ahora los
US$16,1 billones. Moody's Investors Service Inc. ha amenazado con unirse
a Standard & Poor's Ratings Services y rebajar la calificación de
la deuda estadounidense si no se resuelve el problema.
Para los demócratas y la Casa Blanca, el mayor interrogante es el
Medicare, el seguro médico para personas mayores que tiene unos 50
millones de beneficiarios. Se prevé que el programa sea incapaz de pagar
todos los beneficios en 2024, según sus administradores. En las décadas
siguientes, se prevé que crezca más rápido que cualquier otra parte del
presupuesto.
Los cambios propuestos al programa por la Casa Blanca encontrarían en
gran medida ahorros mediante la reducción de los pagos efectuados
directamente a los médicos y hospitales. De esa manera, argumentan los
demócratas, no se hacen grandes recortes a los beneficiarios, sino a los
proveedores.
Romney, a su vez, ha propuesto elevar gradualmente la edad a la que
alguien puede empezar a recibir beneficios de Medicare. Su propuesta
también transferiría a los estadounidenses a un programa en el que el
gobierno ayudaría a pagar las primas para planes de seguros privados, y
de esa forma limitar la dependencia en Medicare.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
- 11 de mayo, 2012
Por Alejandro Patiño Raffo El Nuevo Herald La docilidad de los países latinoamericanos...
20 de octubre, 2007El Tiempo, Bogotá Algunas de esas verdades, expuestas por excelentes analistas continentales, no...
30 de enero, 2013Economía Para todos A esta altura del partido hay algunas cosas que quienes...
23 de enero, 2012