Tarjetas de crédito en El Salvador: ¿prohibir la fiebre?
La tasa de
interés es el precio más importante de la economía. Quienes se niegan a
entenderlo deberían averiguar cuál fue la chispa que hizo estallar la crisis
financiera internacional en 2008. Se enterarían que fue la manipulación de la
tasa de interés. Que es el precio del crédito.
Expertos en
"fulbito" para la tribuna, siempre buscando el aplauso fácil, los
populistas criollos quieren prohibir la fiebre sin atacar la enfermedad. Dicen
ser de derecha, dicen ser de izquierda. Dicen cualquier cosa.
La reforma a la
"Ley del sistema de tarjetas de crédito" quedó en el limbo, y no tuvo
avances luego de las observaciones presidenciales que indicaban que
"existen otras entidades comerciales que no siendo emisoras ni co-emisoras
de tarjetas de crédito, según lo definido en la Ley, otorgan créditos incluso a
tasas más onerosas que los mencionados emisores y pese a esto, no serían objeto
de regulación…". Absolutamente cierto.
También se
sigue haciendo caso omiso a un análisis técnico impecable, más antiguo aún,
elaborado por el Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema
Financiero durante la actual administración, que bajo el título "Mercado
de tarjetas de crédito en El Salvador", indicaba en sus conclusiones que
"la experiencia internacional demuestra que la intervención en el mercado
para fijar una tasa de interés máxima en las tarjetas de crédito, provoca
incentivos fuertes a los emisores para excluir a los deudores cuya prima por
riesgo no se vea compensada con el techo…". Así son las cosas en este
planeta.
La ley vigente
tiene aspectos cuestionables: en su artículo 35, inciso d), indica que entre
las "obligaciones de los comercios afiliados" se encuentra la de
"no aumentar el precio del bien o servicio por compras con la tarjeta de
crédito".
Peor aún, y
absolutamente indefendible, es la segunda parte de ese inciso, que impide
"diferenciar (precios) por compras en efectivo". La ley actual le
cuida el negocio a las tarjetas de crédito. No vaya a ser que la gente exija
descuentos por pago en efectivo, algo legítimo por naturaleza pero ilegal en El
Salvador. Y que a los bancos se les reduzca el negocio. Habría que ser ingenuo
para no verlo.
Pero, ¿por qué
a quienes tienen un bajo límite de crédito los bancos les cobran una mayor tasa
de interés? La respuesta, estrictamente técnica, es que hay dos motivos:
El primero es
que el costo de administrar un crédito no varía sustancialmente si es de $300 ó
si es de $3,000. Si una institución financiera le cargase, digamos, $60 anuales
en concepto de gasto operativo a ambos créditos, para el primero representaría
un 20% del monto, pero para el segundo sería apenas un 2%. Allí ya hay 18% de
diferencia, y no por diferencia de riesgo.
Si a un banco
lo obligasen a cargar el 2% a ambos créditos, abandonará las operaciones
pequeñas.
Y el segundo
motivo es el riesgo. El crédito de $300 seguramente no tiene garantías, y
pertenece a una cartera con una morosidad mayor que la del crédito de $3,000.
La tasa de interés no puede ser igual para ambos: algunos representan para los
bancos un mayor riesgo que otros. Y eso se refleja en un componente de la tasa
de interés denominado prima de riesgo. No es por maldad, sino para cubrirse de
impagos.
El dinero que
la banca otorga en préstamo, incluido el de las tarjetas de crédito, es de los
depositantes. Sería interesante preguntarles a quienes promueven techos al
precio del crédito, si estarían dispuestos a poner en riesgo su dinero
("su" de ellos…), cuando los bancos no cobren primas de riesgo
adecuadas.
En vez de
pretender torpemente prohibir la fiebre, el camino es atacar esa miserable
enfermedad social llamada pobreza. Esa que solamente el capitalismo moderno
demostró ser capaz de erradicar.
El Salvador,
desafortunadamente, apenas conoce las burdas imitaciones mercantilistas del
capitalismo moderno. Pero nunca es tarde para comenzar.
Hasta la
próxima.
El autor es Ingeniero, Máster en Economía (ESEADE,
Buenos Aires) y columnista de El Diario de Hoy.
- 28 de diciembre, 2009
- 25 de noviembre, 2013
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El 16 de abril es el 106 día del año del calendario gregoriano. Quedan 259 días para...
16 de abril, 2011Diario de América Hay en la naturaleza un orden espontáneo, es decir, una...
10 de agosto, 2013Por Roberto Villacreses León IEEP Al contrario de lo que muchos pudieran creer,...
7 de octubre, 2008Por Jaime Bayly El Nuevo Herald Joaquín escribe novelas y crónicas. En ellas...
2 de julio, 2007