Previsiones económicas para el 2013
El
fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales
de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de
los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos
corporativos, por lo que la irrupción de la crisis económica en la aldea global
ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones
sumidas en el desconcierto y en la incredulidad, retornando lenta pero
inexorablemente a ciclos económicos regresivos desconocidos desde la II Guerra
Mundial.
Origen de la crisis: La política suicida de las
principales entidades bancarias mundiales en la concesión de créditos e
hipotecas de alto riesgo aparece como detonante de la crisis de las subprime de
EEUU, seguida de la aparición de los activos tóxicos, un goteo incesante de
insolvencias bancarias, una severa contracción de los préstamos bancarios y una
alarmante falta de liquidez monetaria y de confianza en las instituciones
financieras con un costo estimado de 4,5 Billones de para países como EEUU,
Reino Unido y Japón y 2,5 Billones para la UE.
Estallido de la burbuja
inmobiliaria que ha provocado el hundimiento del castillo de naipes económicos
de EEUU (Florida, California y New York) y los países periféricos europeos (Irlanda,
Italia, Grecia, Portugal y España) pues su economía se ha basado en el último decenio en
la conocida "dieta
mediterránea" cuyos ingredientes principales eran el
"boom" urbanístico, el turismo y el consumo interno y que creaba
excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente sugestiva y precio
desorbitado pero vacíos de contenido culinario y con fecha de caducidad impresa
(2008).
Todo
ello ha originado la desestabilización económica global y el estancamiento o
entrada en recesión de las principales potencias económicas mundiales, dibujándose un escenario a cinco años en el que se
podría regresar al proteccionismo económico, con la subsiguiente
contracción del comercio mundial y posterior finiquito a la globalización
económica.
Riesgo de una nueva recesión
económica mundial: La
crisis de deuda en la eurozona y ciertos indicadores macroeconómicos recientes
de países como Alemania, China o EEUU han alertado del riesgo de que el escenario recesivo regrese
a la economía mundial en 2013, tal como ha advertido el FMI y según europapress, la Reserva Federal (Fed), ha rebajado sus previsiones económicas
hasta la horquilla del 1,9- 2,4% para el 2012 yha elevado levemente su previsión sobre la tasa
de paro para este año (entre el 8% y el 8,2%).
Además, los
expertos del FMI estimaron que una consolidación fiscal en EEUU de
alrededor del 4% del PIB en 2013 "podría
reducir el crecimiento anual muy por debajo del 1%, algo que resultaría en una
contracción de la mayor economía del mundo el próximo año”, lo que aunado con la inevitable
depreciación del euro frente al dólar debido a los problemas de Deuda soberana
en la Eurozona y un posible repunte del precio del crudo debido a factores
geopolíticos desestabilizantes , podría
dar lugar a episodios de estanflación en EEUU y la Eurozona para el 2013 y
producir un nuevo crash bursátil .
Riesgo de crash bursátil: La euforia de Wall
Street en el 2011(y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los
resultados de los llamados "test de estrés" de las entidades
financieras llevadas a cabo por la Administración USA y el goteo de datos económicos
superiores a previsiones artificialmente rebajadas por las agencias de
calificación habrían ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la
economía (aumento del 3% del PIB en el 2011 y notable mejora de resultados de
la Banca y Wall Street).
Sin embargo, la incertidumbre
sobre el nivel suelo de los valores bursátiles estaría haciendo mella entre los
inversores, pues un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción
si le reporta dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el
total de flujos esperados.
Así, el nivel suelo
(nivel en el que confluyen beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a
fecha de hoy en la horquilla de los 8000 y 9000 puntos en el Dow Jones, debido a la mayor virulencia y profundidad que presenta la
crisis económica y muy lejos de los estratosféricos techos actuales (rondando
los 13.000 puntos y rememorando valores de octubre del 2008).
Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a comprar con
la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca una espiral
alcista alejada de toda base factual, con lo que el precio del activo llega así
a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba estallando
(crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de compradores, lo
que provoca una caída repentina y brusca de los precios ( hasta límites
inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas (crack
bursátil).
Dicho estallido tendría como efectos
benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar
estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños
colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados
por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el
consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes estallidos
de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta niveles desconocidos
desde la época de la II Guerra mundial aunado con incrementos espectaculares
del déficit Público y de la Deuda Externa y la Continuación de la Crisis económica hasta el 2.014.
¿Hacia el Proteccionismo
económico?: La implementación por EEUU y la UE de medidas
proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de
ayudas para evitar la deslocalización de empresas; subvenciones a la industria
agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos
manufacturados.
Además,
la Elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos
manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias
adicionales a los productos de países emergentes obligará a China e India a
costosísimas inversiones para reducir sus niveles de contaminación y mejorar
los parámetros de calidad, dibujándose un escenario a cinco años en el que se
pasaría de las guerras comerciales al proteccionismo económico, con la subsiguiente contracción del comercio
mundial ,posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos
estancos en la economía mundial.
Economías del Primer Mundo: Riesgo de Double Dip, subida de tipos de la Fed y del BCE y posible
hundimiento bursátil para el 2013, lo que provocará la inanición financiera de las empresas y una
brutal contracción del consumo interno que tendrá su consiguiente efecto dominó
en la cascada de cierres empresariales y en el aumento de la tasa de paro hasta
niveles desconocidos desde la II Guerra Mundial (con estimaciones de tasas de
paro del 8,5 % para EEUU y del 11,5 % en la Eurozona para finales del 2012).
Finiquito del consumismo
compulsivo imperante en la pasada década, provocado por las tasas de paro
galopantes y la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores debido a los
exiguos incrementos salariales, congelación o dramática reducción de los mismos
y generalización de la precariedad laboral con salarios mínimos e interinidad
vitalicia: implantación de la jornada laboral mínima de 45 horas semanales y
retraso de la jubilación a los 67 años, unido al deterioro progresivo de las
condiciones laborales.
Frecuentes estallidos de conflictividad laboral y
agudización de la fractura social de los países desarrollados, quedando diluidos los efectos
benéficos de las anunciadas medidas sociales por la cruda realidad de la severa
crisis económica y obligando a amplias capas de la población a depender de los
subsidios sociales, lo que aunado con el incremento de ataques xenófobos por
parte de grupos neonazis podría terminar por desencadenar violentos disturbios
raciales.
Países emergentes (BRIC),
México y Corea del Sur: Estancamiento de sus economías con crecimientos anuales del PIB
cercanos al 5 % después
de un decenio espectacular con tasas de crecimiento de dos dígitos .Según EFE, El Fondo Monetario
Internacional (FMI) rebajó las previsiones de crecimiento de la economía de
Brasil para 2012 de 3 % a 2,5 % (lastrado por su baja productividad y una
inflación galopante que rozaría ya el 5%) y advirtió sobre el auge de crédito y
las altas tasas de interés que pueden frenar el crecimiento a largo plazo.
Por otra
parte, según un sondeo difundido por la agencia
Reuters la economía china se expandió un 7.6% en el segundo trimestre
desde el mismo período del 2011(tasa de crecimiento más raquítica desde la
crisis financiera de 2008-2009), por lo que el Banco Central de China recortó
las tasas de interés por segunda vez consecutiva en un claro intento de
desapalancar una economía que ha registrado su sexta bajada consecutiva en la
tasa de crecimiento.
Brutal constricción de las exportaciones y
reducción espectacular de sus Superávit debido a la contracción del consumo
mundial y al establecimiento
por las principales economías mundiales de sistemas económicos proteccionistas
(elevación de los parámetros de calidad exigidos), lo que obligará a países
como China e India a la implantación de leyes laborales y medioambientales más
estrictas . Por otra parte, China sería propietaria de 1,2 Billones de $ en
bonos del Tesoro Público de EEU e invierte en dólares para limitar la subida de
su propia moneda, pues un incremento acelerado de la misma haría a la industria
china menos competitiva, lo que le
convierte en el mayor acreedor de EEUU y le hace totalmente dólar dependiente.
Desertización de amplias zonas industriales, lo que originará éxodos masivos de
población urbana a las zonas rurales obligando a vivir una gran parte de su
población por debajo del umbral de la pobreza, siendo previsibles epidemias y
episodios de hambruna, un notable
incremento de la inestabilidad social y un severo retroceso de las incipientes
libertades democráticas.
Países periféricos y
emergentes de Europa: Sustitución
de la actual Unión Europea por una constelación de países satélites dentro de
la órbita de la alianza franco-germana, viéndose
obligados el resto de países no integrados en dicha órbita a devaluar sus
monedas y retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones
interiores.
Asisimismo,
deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas de carbón y obsoletas
centrales nucleares para evitar depender energéticamente de una Rusia que
conjugando hábilmente el chantaje energético, la amenaza nuclear disuasoria, la
intervención militar quirúrgica y la desestabilización de gobiernos vecinos
“non gratos” irá situando bajo su
órbita a la mayoría de los países desgajados de la extinta URSS.
Países del Tercer Mundo: Inflación desbocada e incremento espectacular
de la Deuda Exterior, debido a la necesidad imperiosa de importar
cantidades ingentes de alimentos para abastecer a sus habitantes ante la
alarmante carestía de productos agrícolas básicos para su alimentación (trigo,
maíz, mijo, sorgo y arroz) aunado con el estrangulamiento de sus exportaciones,
lo que obligará a una gran parte de su
población a vivir por debajo del umbral de la pobreza.
l estancamiento del precio del crudo
en el Bieno 2008-2010 (a pesar de los sucesivos recortes de producción por
parte de la OPEP) debido a la severa contracción de la demanda mundial y a la
huida de los brokers especulativos , imposibilitará a los países productores
conseguir precios competitivos (rondando los 90 $) que permitirían la necesaria
inversión en infraestructuras energéticas y búsqueda de nuevas explotaciones,
lo que podría dibujar un escenario de estrangulamiento de la producción mundial
del crudo una vez superada la actual crisis económica global en el horizonte
del 2015.
Ello
originará presumiblemente una psicosis de desabastecimiento y el incremento
espectacular del precio del crudo (rozando los $150) que tendrá su reflejo en
un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes
agrícolas, lo que aunado con la aplicación de restricciones a la exportación de
los principales productores mundiales para asegurar su autoabastecimiento
terminará por producir el desabastecimiento de los mercados mundiales, el
incremento de los precios hasta niveles estratosféricos y la consecuente crisis
alimentaria mundial .
¿Hacia la crisis alimentaria mundial?: La carestía de productos agrícolas
básicos para la alimentación (trigo, maíz, arroz, sorgo y mijo) y el incremento
bestial de dichos productos en los mercados mundiales que tuvo su punta de
iceberg en el 2.007, irá presumiblemente “in crescendo” a lo largo de la
próxima década.
Ello
estaría provocado por el desarrollo
económico suicida de los países del Tercer Mundo con crecimientos desmesurados
de macrourbes y megacomplejos turísticos y la consiguiente reducción
de superficie dedicada al cultivo agrícola aunado con el cambio de patrones de
consumo de los países emergentes debido al aumento espectacular de la clases
medias y su poder adquisitivo y la fortaleza del dólar y el alza de los precios
del crudo con el consiguiente desvío de inversiones especulativas a mercados de
materias primas (commodities).
A
ello ha contribuido el incremento
del uso por los países del primer mundo de tecnologías depredadoras
(biocombustibles) que bajo la etiqueta BIO de países respetuosos con
el Medio Ambiente no han dudado en fagocitar ingentes cantidades de maíz
destinadas en un principio a la alimentación para la producción de biodiesel,
aunado con inusuales sequías e inundaciones en los principales graneros
mundiales.
Así,
según prensa.com, la
amenaza de daños a las cosechas en amplias regiones de Estados Unidos por la
ola de calor y la persistente sequía está teniendo un efecto inmediato en el
alza del precio de los cereales y la soja alcanzó en la Bolsa de Futuros de
Chicago (CBOT) un nuevo récord y el maíz se situó en el precio más alto en
cuatro años (subidas rozando el 30%), todo lo cual derivará en el horizonte del
2016 en una hambruna desconocida que afectará sobre todo a las Antillas,
México, América Central, Colombia, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Egipto, India,
China, Bangladesh, Corea del Norte, Mongolia y Sudeste Asiático, ensañándose
con especial virulencia con el África Subsahariana y pudiendo pasar la población atrapada en la inanición de los 1.000
millones actuales a los 2.000 millones previstos por los analistas.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 29 de agosto, 2008
Editorial – ABC EL caudillo venezolano está definitivamente perdido y desesperado. Con tantos...
13 de septiembre, 2008El Nuevo Herald Si el primer viaje al exterior del presidente electo mexicano...
20 de septiembre, 2012Algo extraño sucedió en el camino hacia las urnas: los estadounidenses descubrieron que...
1 de diciembre, 2010