La cantinela del déficit comercial
(Puede vesr también La fútil fascinación latinoamericana con una balanza comercial favorable por Gabriel Gasave)
Se acerca el fin de año. Y como siempre ocurre, llega acompañado
por los cantos de sirena de los mercantilistas criollos acerca del
incorregible (¿!) "déficit comercial" de El Salvador. Que es la
diferencia entre importaciones y exportaciones.
El problema no es
dicho déficit, sino negarse a entender las razones de su existencia, que
rara vez se analizan en contexto. Como si el déficit comercial no
tuviera relación con lo que simultáneamente ocurre con otros flujos
monetarios. Que necesariamente son "superavitarios".
Existe un
grupo de flujos que forman la "balanza de pagos", que de ninguna manera
es un estado contable de las "pérdidas o ganancias del
país", sino un registro estadístico de las transacciones económicas
entre residentes en el país y residentes en el resto del mundo. Sean
personas o empresas.
La balanza de pagos tiene dos componentes
principales: la "balanza de cuenta corriente" y la "balanza de capital".
Que por definición se equilibran.
Es decir, la balanza de pagos
debe cerrar conceptualmente en cero: si la balanza de cuenta corriente
es negativa, la balanza de capital deberá ser positiva por un monto
similar, porque todo déficit de cuenta corriente tenderá a estar
acompañado de un superávit de capital de igual monto.
Tan es así,
que si usted mira la página de balance de pagos del BCR, verá que la
última línea, llamada "Errores y Omisiones", sirve justamente para que
cierre en cero (bcr.gob.sv)
El principal componente de la balanza
de cuenta corriente es el "comercio visible", representado por las
importaciones y las exportaciones de mercaderías. Además está el
"comercio invisible" (servicios bancarios internacionales), y ciertas
"transferencias oficiales" (ayuda internacional).
Pero en El
Salvador existe un cuarto componente de la balanza de cuenta corriente,
de enorme peso relativo (más del 15% del PIB), que son las remesas
familiares. Y que compensa en gran parte el déficit comercial. Haciendo
mucho más pequeño el "desbalance negativo" de cuenta corriente.
Por
su parte, la "balanza de capital" incluye inversión extranjera directa y
endeudamiento externo del año. Y es relativamente pequeña: US$ 1,340.6
millones en 2011. Lógicamente, tan pequeña como el citado "desbalance
negativo" de cuenta corriente. La matemática es implacable.
Cabe
preguntarse por qué cuando existe un "déficit de cuenta corriente" no se
hace referencia a su inevitable contraparte, el "superávit de capital".
Existen dos razones.
La primera es que en todos los países del
mundo existen presiones mercantilistas de sectores que producen bienes
comercializables internacionalmente, siendo su recurrente reclamo pedir
limitaciones a las importaciones. ¿Temor a la competencia externa?, ¿o a
la incompetencia propia?
Y la segunda razón es la connotación negativa de la palabra "déficit": es amarillista. Y por lo tanto vende.
El
Salvador no es realmente un caso de "déficits gemelos", donde un
"déficit comercial" es consecuencia de un "déficit fiscal". Aquí los dos
existen, pero no son uno consecuencia del otro.
Se habla de
"déficit fiscal" cuando un gobierno gasta más de lo que recauda, y por
lo tanto acumula deuda pública, emitiendo títulos de deuda para
financiarse. Y como en una gran proporción esos títulos son comprados
por residentes en el exterior, la entrada de dinero se registra como
"ingreso de capital" (¿por qué?, buena pregunta…, ¿respuesta? ello
prueba que la lógica de las cuentas nacionales no es contable sino
estadística).
Dado que la balanza de pagos tiene que cerrar en
cero, ese ingreso de capital, que en verdad es deuda…, originará
inevitablemente un déficit comercial.
Está claro que en El
Salvador la deuda pública externa aumenta más de lo que sería
aconsejable, y que las inversiones extranjeras directas son menores de
lo que sería deseable.
Pero ante semejante nivel de remesas (US$
3,648.8 millones en 2011), es saludable que exista un déficit comercial.
La alternativa sería tener el "mal holandés": una especie de "retención
de líquidos" en el sistema monetario, altamente inflacionaria, por
trabas artificiales a la salida de flujos.
Afortunadamente el riñón funciona.
Hasta la próxima.
El autor es Ingeniero. Máster en Economía (ESEADE, Buenos Aires) y columnista de El Diario de Hoy.
- 28 de diciembre, 2009
- 25 de noviembre, 2013
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El 16 de abril es el 106 día del año del calendario gregoriano. Quedan 259 días para...
16 de abril, 2011Diario de América Hay en la naturaleza un orden espontáneo, es decir, una...
10 de agosto, 2013Por Roberto Villacreses León IEEP Al contrario de lo que muchos pudieran creer,...
7 de octubre, 2008Por Jaime Bayly El Nuevo Herald Joaquín escribe novelas y crónicas. En ellas...
2 de julio, 2007