Los escenarios posibles tras la operación de Chávez
Caracas. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, pasó esta
semana por su cuarta cirugía contra el cáncer. Lo hizo en La Habana,
días después de designar al vicepresidente Nicolás Maduro como candidato
en unas eventuales elecciones que habría que convocar si él falta.
El hecho de que nombrara a Maduro después de
anunciar la recurrencia del cáncer con el que lucha desde junio de 2011
hizo pensar en lo peor incluso en sus propias filas, donde la
consternación dio paso a las expresiones de optimismo.
Está previsto que Chávez, quien ganó
holgadamente la relección en las presidenciales del pasado 7 de
octubre, tome posesión de su nuevo mandato el próximo 10 de enero, para
gobernar hasta 2019.
Pero al hablar de la posibilidad de que el
cáncer se lo impida – algo que, sin embargo, tampoco dio por seguro -,
dio cabida a un análisis de los escenarios que esto plantea.
Lea también: El gobierno, optimista
Tales escenarios incluirían lo que la
Constitución califica como "falta absoluta": muerte, renuncia,
destitución sentenciada por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ),
incapacidad física o mental determinada por una junta médica designada
por el TSJ y aprobada por la Asamblea Nacional (AN), abandono del cargo
decretada por la AN y el revocatorio.
Ante todo lo que hay que tener en cuenta que el
chavismo controla la AN, mientras que el TSJ no es elemento de
preocupación en las filas bolivarianas.
Chávez reaparece y toma posesión
"Uno siempre ha vivido de milagro en milagro, yo
sigo aferrado a ese milagro", dijo Chávez al anunciar la necesidad de
someterse a una cuarta operación por la reaparición de "células
malignas".
Así es que, aunque no parecía demasiado
optimista y hablara por primera vez de no estar en condiciones para
seguir encabezando la revolución bolivariana, no está descartado que
continúe al frente de ella.
De hecho, Chávez, militar de carrera, se ha
caracterizado siempre por su fortaleza física. Tanto así, que fue capaz
de llevar adelante una dura campaña electoral poco después de haber
pasado por varios ciclos de radioterapia.
También podría ocurrir que, aunque salga de la
cirugía con un pronóstico favorable, el posoperatorio se prolongue más
allá del 10 enero y no reúna las condiciones de regresar al país a tomar
posesión.
La Constitución prevé en su artículo 231 que "si
por cualquier motivo sobrevenido" el presidente no pudiera tomar
posesión ante la Asamblea Nacional, lo podría hacer ante el Tribunal
Supremo de Justicia.
Eso para algunos es la puerta abierta a que los
magistrados se trasladen a La Habana para tomar juramento al mandatario.
Otros, como el jurista Juan Carlos Pinto, consideran que "el asiento de
los poderes es el distrito capital de Caracas" y es en esa ciudad en la
que debe ser tomado juramento.
"Ni siquiera en la embajada venezolana, que no es Caracas. Para mí es algo restrictivo", le dijo el abogado a BBC Mundo.
Una vez tome posesión, si se produce una "falta
absoluta" durante los primeros cuatro años de su mandato habría que
convocar a elecciones en un plazo de un mes, tiempo durante el cual el
vicepresidente se encargaría de la jefatura de Estado .
Lea también: Un mapa del chavismo
Chávez toma posesión sin voluntad para seguir
Cualquier otro escenario de declaratoria de
falta absoluta parece difícil a menos que cuente con la voluntad del
propio mandatario.
La Constitución también contempla que el presidente de la Asamblea Nacional asuma el gobierno en determinado caso.
Es improbable que desde el propio chavismo se
impulse una inhabilitación, y la oposición carece del control de las
instituciones necesario para provocar tal desenlace.
Hasta el momento en el oficialismo no ha querido
ni hablar de declarar una "falta temporal" que, según la oposición,
sería procedente en las circunstancias actuales.
En cambio, si, por ejemplo, el presidente decide
retirarse a su Sabaneta natal natal, como alguna vez dijo desear,
podría plantear la posibilidad de su renuncia después de tomar posesión
el 10 de enero.
De hacerlo, tendrían que celebrarse elecciones y
el vicepresidente sería el encargado de asumir temporalmente la
jefatura del Estado, además de ser el candidato del oficialismo, según
la voluntad expresada por el mandatario el pasado sábado.
Analistas consultados por BBC Mundo comentaron
que si los eventos llevan a la materialización de esta hipótesis, al
oficialismo le interesaría retrasar los comicios lo más posible para
consolidar la figura de Maduro, que si bien puede gozar de buena imagen
entre las filas chavistas, no es ni de lejos tan conocido ni querido
como el propio presidente.
Lea también: Maduro, el heredero de Chávez
Chávez no llega a tomar posesión
De cumplirse el peor de los escenarios
contemplado por el propio Chávez en la alocución en la que anunció la
recaída y no llegara a tomar posesión el 10 de enero, la Constitución es
clara al establecer que habría que convocar elecciones en 30 días.
Sin embargo, el texto constitucional no resulta, a primera vista, tan claro al respecto de quién asume la jefatura del Estado.
Si el que falta es un presidente electo (antes
de tomar posesión), se encargará encabezar el gobierno el presidente de
la Asamblea Nacional, cargo que ocupa Diosdado Cabello, número dos del
oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Ahora bien: si el que falta es el presidente en
el ejercicio de sus últimos años de mandato, es el vicepresidente, hoy
por hoy Nicolás Maduro, el que deberá completar el período presidencial.
Chávez es tanto presidente en ejercicio como
presidente electo, con lo que pareciera que cualquiera de las dos
premisas podría aplicarse.
Algunos analistas consultados por BBC Mundo
opinan que por encima de su condición de electo rige la de presidente en
ejercicio y por eso es Maduro el que debe completar el mandato.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012