Avenida Victoria Soto

A
raíz de que el gobierno argentino tenía una deuda impaga, la justicia de Ghana
le embargó la fragata Libertad, pero resulta que el ser un buque de guerra es
un privilegio y, por este motivo, el Tribunal del Mar en La Haya ordenó que sea
liberado. Hoy, para la cultura occidental la guerra, la violencia, es un honor
al punto que las calles y avenidas llevan nombres de "libertadores"
sangrientos que guerrearon para liberar a sus países cuando otros, como India y
Canadá, lograron su independencia sin muertos.
Sin
dudas, la Segunda Enmienda de la Constitución de EEUU es atroz porque promueve
las "milicias armadas": "siendo necesaria una milicia bien
ordenada para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a poseer y
portar armas, no será infringido". Pero prohibir la venta de armas es
irónico, porque supone la existencia de policía ("milicias armadas")
para establecer –violentamente- por la fuerza esta prohibición. Además, en 2012
en EEUU se vendieron unas 17 millones de armas y, sin embargo, la matanza de la
escuela Sandy Hook ocurrió en Newtown, una pequeña ciudad de 27.560 habitantes
donde no hubo ningún otro homicidio y solo 16 robos violentos durante 2012.
Desde
1982 se registraron más de 60 ataques armados contra inocentes en los suburbios
de 30 estados. Pero, en la Venezuela "bolivariana", cada vez más
policial y militarizada, los homicidios anuales llegan a unos 80 por cada
100.000 personas. El nivel de delito es más alto porque el Estado derrama más
violencia. Es decir, es un mercado menos libre con más leyes laborales
coactivas (impuestas por el monopolio estatal de la violencia), que provocan
desocupación, y más impuestos coactivos que crean miseria porque los
empresarios los pagan subiendo precios y bajando salarios, y la marginalidad
empuja al delito.
El
crimen es la reacción a la acción violenta del Estado que les impide
desarrollarse naturalmente. Por esto, la costosa represión policial no lo
acabará, solo trasladará a otro lado el delito que resulta más
"rentable" que la miseria que impone el Estado. Según Allen
McConnell, profesor de Psicología Social en la Universidad de Miami en Ohio,
"una cultura que modela el uso de… (las) armas como solución a los
problemas, (es) lo que fomenta que sucedan estas masacres". Una infantil,
inmadura, "mentalidad de Rambo… como forma de resolver los conflictos".
Lo
cierto es que el liderazgo moral es más efectivo y eficiente que la violencia.
Creemos que, finalmente, para conseguir un objetivo debe haber
"respaldo", una amenaza, de violencia armada (policía, ejército,
etc.). Pero la evidencia empírica y la ciencia muestran que este tipo de
"autoridad" termina siendo destructiva y liberticida siempre. Tenemos
que terminar con la idea de que existe una violencia "justa" (por
cierto, siempre a criterio de alguna persona), incluso en el caso de defensa propia
y urgente, ya que los mejores métodos de defensa son los no violentos.
Es
hora de archivar la cultura de la violencia, que los gobiernos dejen de creer
que los problemas se solucionan utilizando el poder de policía para coaccionar
leyes y regulaciones, es hora de que los buques de guerra sean considerados
bienes negativos y las avenidas dejen de tener el nombre de sangrientos
"libertadores" y se llamen "Victoria Soto", la maestra que
perdió la vida por salvar a sus niños.
- 10 de junio, 2015
- 23 de junio, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Jaime S. Dromi El Nuevo Herald Los soldados israelíes regresaron a casa...
26 de julio, 2008Por Rómulo López Sabando El Expreso de Guayaquil El poeta guayaquileño, Medardo Ángel...
7 de agosto, 2007Desde mi Trinchera (Puede verse también la Parte I de este trabajo) Los...
13 de mayo, 2010Por Anthony Giddens La Naciión LONDRES.- El largo adiós ya terminó, y Gran...
30 de julio, 2007