Retos domésticos de Obama en el 2013
Recuperación de la batalla mediática
con los republicanos: La Casa
Blanca habría perdido la batalla mediática frente al “caos revolutum” impuesto por los medios de comunicación
dominantes (mainstream media),
de lo que sería paradigma el hecho de que sólo un 34% de los estadounidenses es
capaz de identificar a Obama como cristiano (según un sondeo elaborado por
el Pew Research Center) y existe
incluso un movimiento, llamado "birther", que
se dedica a propagar la idea de que la partida de nacimiento de Obama es falsa y que su acceso a la presidencia
es resultado de una oscura conspiración.
En el terreno político, el ciudadano sería incapaz de valorar
hoy los beneficios de la Ley de la Reforma de la Sanidad que daría cobertura
sanitaria a más de 30 millones de personas sin seguro médico y habría acabado
viendo esta iniciativa como “un costosísimo proyecto que
destruirá el estilo de vida estadounidense”.
Así, según Public Citizen (un
instituto de análisis de la financiación de la actividad política en EEUU), las
compañías de seguro se han gastado un millón y medio de dólares cada día para
intentar influenciar a los miembros del Congreso, por lo que es comprensible la
confrontación constante que este asunto ha despertado en los círculos políticos
del país.
Acantilado fiscal: Según
explica Ethan Harris, economista
jefe de Bank of America Merrill Lynch, “el conocido como ‘acantilado fiscal’ al que se enfrenta la mayor
economía del mundo a finales de este año, cuando expiren de forma automática
una remesa de recortes de impuestos y otros incentivos fiscales, aumentarán las
posibilidades de una posible recesión en el 2013".
Recordar
que de no llegarse a un acuerdo antes del
1 de enero,
comenzarán a entrar en vigor una cadena de recortes de gastos y aumentos de
impuestos por un total de cerca de 600.000 millones de dólares (casi el 5% del
Producto Interior Bruto de EE UU).
Así, según la agencia efe, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
anunció hoy que el próximo lunes 31 de diciembre el gobierno alcanzará su tope
de deuda de 16,3 billones de dólares, por lo que entrarán en vigor "medidas extraordinarias" para
evitar la suspensión de pagos que durarían entre uno y dos meses (cerca de 200.000 millones de dólares de
margen contable para evitar la suspensión de pagos), plazo límite para
que demócratas y republicanos lleguen a un acuerdo de mínimos que no impedirá el aumento de la desconfianza de
los consumidores y la contracción de un consumo interno que representa
cerca del 70 % del PIB nacional y de los inversores de Wall Street.
Riesgo de estancamiento de la crisis económica en EEUU: La
agencia de calificación Moody's, ha rebajado la calificación de 15 bancos con
operaciones internacionales, entre los que destacan las cinco grandes entidades
bancarias de Estados Unidos: Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs,
JPMorgan y Morgan Stanley debido a “una
significativa exposición a la volatilidad y el riesgo por grandes pérdidas
vinculadas a sus actividades en los mercados de capitales".
Así, más de 700 bancos podrían quebrar debido
a su exposición a los bienes raíces comerciales, por lo que las entidades
bancarias intentarán mediante subastas, la creación de sociedades de gestión de
activos inmobiliarios y la aplicación de medidas agresivas dar salida a los
pisos embargados que acumularán en sus carteras (considerados bienes ilíquidos), lo que originará
drásticas caídas de los precios de los inmuebles (desde el 2006 los precios de
la vivienda han caído más de un 30%, y el número de impagos de préstamos
ascendió en el 2011 a 150.000 millones de $), no siendo descartable una rebaja de la calificación de su Deuda
en el 2013.
Posible subida de
tipos de interés por parte de la FED en el 2013:El incesante
aumento de la Deuda externa contribuirá a que la prima de riesgo aumente y el
crédito siga sin fluir con normalidad a unos tipos de interés reales, lo que
aunado con el hecho de que los diferenciales de rentabilidad entre las
emisiones de deuda pública entre los diversos países del primer mundo han
aumentado en los últimos meses(lo que conlleva un encarecimiento y mayores
dificultades para obtener financiación exterior) .
Ello
aunado con la adopción de medidas extraordinarias como implementar medidas
cuantitativas (Quantitative Easing 3 y Operación Twist) para incrementar la base monetaria , la
constricción de las exportaciones debido a la revalorización del Dólar frente
al euro (debido a los problemas de Deuda Soberana de los países periféricos de
la Eurozona) y la severa contracción del consumo interno ( uno de los
tradicionales motores de la economía de EEUU ya que representa más de la mitad
del PIB del país)
podría agudizar el riesgo evidente de estancamiento
de la crisis económica en EEUU.
Así, la Reserva Federal (Fed), ha
rebajado sus previsiones económicas hasta la horquilla del 1,9- 2,4% para el 2012
y ha elevado levemente su previsión sobre la tasa de paro para
este año (entre el 8% y el 8,2%) y aunada
con el repunte de los precios del crudo podría dar lugar a episodios de
estanflación en el Bienio 2013-2014.
Riesgo de
crash bursátil: La euforia de Wall Street en el 2011 (y por
extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras los resultados de los
llamados "test de estrés" de las entidades financieras llevadas a
cabo por la Administración USA y el goteo de datos económicos superiores a
previsiones artificialmente rebajadas por las agencias de calificación habrían
ayudado a la sobreponderación de los brotes verdes de la economía (aumento del
3% del PIB en el 2011 y notable mejora de resultados de la Banca y Wall Street).
La incertidumbre sobre el nivel suelo de los
valores bursátiles estaría haciendo mella entre los inversores, pues
un inversor está dispuesto a pagar un precio por una acción si le reporta
dinero en el futuro, por lo que el valor de dicha acción es el total de flujos
esperados. El nivel suelo (nivel en el que confluyen
beneficios y multiplicadores mínimos), se situaría a fecha de hoy en la
horquilla de los 8000 y 9000 puntos en el Dow Jones, debido
a la mayor virulencia y profundidad que presenta la crisis económica y muy
lejos de los estratosféricos techos actuales (rondando los 12.800 puntos y
rememorando valores de octubre del 2008).
Sin embargo, el proceso especulativo impulsa a
comprar con la esperanza de sustanciosas ganancias en el futuro, lo que provoca
una espiral alcista alejada de toda base factual, con lo que el precio del
activo llega así a alcanzar niveles estratosféricos hasta que la burbuja acaba
estallando (crash) debido a la venta masiva de activos y la ausencia de
compradores, lo que provoca una caída repentina y brusca de los precios( hasta
límites inferiores a su nivel natural) dejando tras de sí un reguero de deudas
(crack bursátil).
Dicho estallido tendría como efectos
benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar
estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el
mercado (como ocurrió en la
crisis bursátil del 2000-2002) y como daños
colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados
por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas
y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras , frecuentes
estallidos de conflictividad laboral e incrementos de la tasa de paro hasta
niveles desconocidos desde la época de la II Guerra mundial aunado con
incrementos espectaculares del déficit Público y de la Deuda Externa y la Continuación de la Crisis económica hasta el 2.015.
Recortes en las Políticas de
Protección Social: Dichas políticas
estarían plasmadas en el utópico Programa de Obama de destinar ingentes fondos
federales para la Mejora de la Educación, la Ampliación de la Cobertura de la
Sanidad Pública a 31 millones de personas sin seguro médico y la ampliación de
la cobertura del desempleo a 8 millones de nuevos parados, medidas que serán postergadas o
nacerán descafeinados tras su tramitación parlamentaria al ser
claramente onerosas para el erario público(se estima que costarían unos
650.000 millones de $) y estar
sumido el país en una fase en la que no despegan las políticas de creación de
empleo (tasa de paro del 7,7 % en noviembre).
Todo ello provocará el retraso "sine die" del Proyecto de Ley sobre
Inmigración prometido por Obama, proyecto que
buscaría una mayor igualdad y protección de derechos civiles y laborales tanto
para los nacidos en el país como para los que obtengan el derecho de residencia
y la agudización de
la fractura social del país que
obligaría a amplias capas de la población a depender de los subsidios
sociales.
Así, según el Departamento de Agricultura de
EEUU, el programa de Cupones para
Desempleados habría alcanzado la cifra récord de 46 millones (aumento del 45
% respecto al 2009) y la tasa nacional de pobreza se situaría en el 8,2
%, no siendo descartable la aparición de agujeros
financieros en varios Estados (en diciembre el estado de New York habría
entrado en déficit por primera vez en la historia reciente al sufrir un déficit
de 600 millones de dólares) suspensión de pagos (San Bernardino y Stockton
en California ) y bancarrota de varios organismos federales.
- 6 de mayo, 2013
- 25 de noviembre, 2013
- 10 de junio, 2015
- 10 de junio, 2015
Artículo de blog relacionados
Por Roberto Cachanosky Economía Para Todos El gobierno argentino simpatiza profundamente con el...
18 de septiembre, 2006- 20 de septiembre, 2012
- 15 de octubre, 2009
2001 La monoproducción venezolana se hará más pronunciada en el futuro. Los precios...
7 de octubre, 2009