La Argentina en la peor de las categorías: la de los “no confiables”
Desde el
corazón mismo del oficialismo argentino, su gigantesco aparato de propaganda
procura “inter alia” mostrarnos constantemente como un país que goza de
“excelente imagen en el exterior”. No es así. Hasta ahora estábamos en la
categoría de los países con gobiernos “raros” o “inusuales”. A veces
“desafiantes”. Hoy estamos ante un hecho que nos ubica en la de aquellos países
con administraciones “no confiables”.
Así parecería
sugerir lo que acaba de ocurrir en torno a la venta de un banco en los Estados
Unidos, que alguna vez fuera de propiedad de accionistas ecuatorianos: el
Pacific National Bank, una subsidiaria del Banco del Pacífico, con sede en
Miami, que deberá -por disposición de las autoridades bancarias
norteamericanas, esto es, por la Oficina del Contralor de la Moneda y por la
Reserva Federal- ser vendido forzosamente en los próximos días.
La decisión de
las autoridades monetarias del país del norte prohíbe, sin embargo, que las
acciones de la entidad sean vendidas a instituciones de cuatro países: Corea
del Norte; Venezuela; Irán y Argentina, país el último que ha quedado
incluido así en la peor de las compañías posibles: la de Irán, Corea del Norte
y Venezuela.
Esa es la
“lista corta” de los países que más preocupan a los Estados Unidos, por estar
calificados como “no confiables”. Esto se informa desde las páginas
electrónicas de “El Comercio”, de Quito del 15/01/13.
Las acciones
del Banco del Pacífico fueron, cabe recordar, transferidas desde el Banco
Central del Ecuador a la Corporación Financiera Nacional de ese mismo país y
hoy están incluidas en un “fideicomiso especial”, constituido en los Estados
Unidos. El Grupo Banco del Pacífico pasó a manos del estado ecuatoriano en
1999, como consecuencia de la extendida crisis financiera que entonces afectara
a Ecuador.
Si las acciones
en cuestión no se transfieren a alguien que pueda ser aprobado por las
autoridades bancarias estadounidenses antes del próximo 28 de marzo, la entidad
deberá ser liquidada. Sobre la entidad financiera pesan acusaciones de lavado
de activos y falencias serias en los esquemas internos de control.
En este
episodio, que aún no se ha cerrado, la inclusión expresa de la República
Argentina en la lista antes referida, debe tenerse como una indirecta -pero
dura- confirmación de la profunda desconfianza que generan nuestras autoridades
en los distintos estamentos administrativos del país del norte. Más allá de la
retórica, por cierto.
Emilio J. Cárdenas fue Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
- 8 de septiembre, 2014
- 17 de febrero, 2025
- 16 de febrero, 2025
- 15 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
- 26 de abril, 2010
Por Rómulo López Sabando El Expreso de Guayaquil Grave crisis vive la República....
15 de abril, 2008Infobae Con el tiempo, la palabra 'discriminación' ha tomado más corrientemente la acepción...
21 de septiembre, 2016El Nuevo Herald Interpretar y desarrollar actividades contra un régimen despótico fundamentado en...
19 de febrero, 2014