Castro, a la cabeza de Latinoamérica
El País, Madrid
El mandatario cubano, Raúl Castro, asumió ayer en Santiago de Chile la presidencia de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC),
el único organismo que reúne a los países latinoamericanos sin la
presencia de una potencia extrarregional y que tiene entre sus objetivos
oficiales el de promover la democracia.
El líder de Cuba recibió la presidencia de este foro de integración de manos del jefe de Estado chileno, el derechista Sebastián Piñera,
y será el portavoz oficial del organismo durante los próximos 12 meses.
Entre sus funciones estarán las negociaciones políticas y comerciales
con la Unión Europea y otros bloques. “No se preocupen, que yo solamente
voy a estar un año”, señaló en broma el líder cubano de 81 años al
asumir el cargo durante el cierre de la primera cumbre CELAC.
Raúl Castro afirmó que se compromete a “trabajar a favor de la paz,
la justicia, el desarrollo y entendimiento entre todos nuestros
pueblos”. “Actuaremos con total apego al derecho internacional, a la
Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales que rigen el
desarrollo de las relaciones entre las naciones”, señaló el presidente
cubano que en 2014 liderará el segundo encuentro de CELAC en La Habana.
La asociación nació en Caracas a fines de 2011 de la mano del
presidente de Venezuela, Hugo Chávez. El mandatario pretendía reemplazar
a la Organización de Estados Americanos (OEA) por considerarla un
“instrumento” de Estados Unidos, pero finalmente ambos organismos
funcionan de forma paralela. No tiene presupuesto, sede, personal ni
tratado y en su documento fundacional los países miembros se
comprometieron a “reafirmar que la preservación de la democracia y de
los valores democráticos, la vigencia de las instituciones y el Estado
de derecho” y los derechos humanos “son objetivos esenciales”.
La llegada de Castro a la presidencia de CELAC ha generado polémica
regionalmente porque, en opinión de los críticos del régimen cubano,
legitima el statu quo en la isla y aniquila los incentivos para que el
castrismo transite hacia un régimen democrático con amplio ejercicio de
las libertades públicas. “Cuesta tomar en serio a una asociación de
Estados regional presidida por Cuba cuya razón de ser es reunirse una
vez al año sin Estados Unidos ni Canadá”, señaló el director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.
Los 33 integrantes del organismo tienen diferencias ideológicas
innegables y la distancia quedó demostrada en el encuentro de Santiago.
El fin de semana, durante la reunión de la CELAC con la UE, un grupo de
países se opuso a que la declaración oficial incluyera el compromiso de
los países latinoamericanos a garantizar certidumbres legales como
solicitaban los europeos: Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Argentina.
El texto finalmente incluyó “la importancia de un marco normativo
estable y transparente que proporcione seguridad a los inversionistas”,
aunque reconoció “el derecho soberano de los Estados a regular”.
Las nacionalizaciones de empresas europeas en Latinoamérica han
marcado las relaciones comerciales de las dos regiones en los últimos
años. En mayo de 2012, por ejemplo, el Gobierno argentino expropió el
51% de la española Repsol en la petrolera estatal YPF.
Pese a la distancia entre el bloque bolivariano y Gobiernos como
Chile, México y Colombia, los líderes regionales privilegiaron los temas
de unidad durante la cumbre. El chileno Piñera, al entregar el mando a
Castro, le recordó sutilmente que “dentro de los objetivos de esta
presidencia y de esta mesa está mantener la unidad, promover el
entendimiento, defender las democracias y las libertades”.
El presidente boliviano, Evo Morales, aprovechó la cita para
solicitar a Chile una salida soberana al mar. El vicepresidente
venezolano, Nicolás Maduro, leyó una carta de Hugo Chávez durante la
reunión plenaria donde el mandatario informa de que se encuentra
batallando por su salud en Cuba y entrega un fuerte gesto de apoyo a los
Gobiernos de Raúl Castro y de Cristina Fernández: “La justicia está
incontestablemente de lado de Cuba y de Argentina; si somos una nación
de repúblicas nuestra soberanía es la de toda la patria grande y debemos
hacerla respetar”.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007