El recuerdo que nos deja Abel Viglione
![6a00d8341c595453ef017c36640035970b](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2013/01/6a00d8341c595453ef017c36640035970b.jpg)
(Puede verse también Abel Viglione: el lujo de haberlo conocido por Roberto Cachanosky)
Lo
conocí siendo Abel estudiante en la Universidad Nacional de La Plata, donde el
autor de esta nota dictaba la cátedra de Teoría del Desarrollo Económico como
profesor adjunto.
En
ese tiempo ya demostraba un interés excepcional por los problemas económicos y
disfrutaba de las discusiones y potenciales explicaciones de los hechos
económicos, siempre explotando el costado risueño y pedagógico de cada
conclusión.
Luego
trabajamos juntos en la Secretaria de Estado de Hacienda del Gobierno nacional,
donde nuestras preocupaciones se concentraban en los problemas fiscales,
monetarios y sus consecuencias sobre la inflación y el crecimiento económico.
Fueron
años muy difíciles, con circunstancias muy adversas para el país, que nos
obligaron a todos los que integramos el servicio civil del Gobierno a un
esfuerzo enorme, para no volver más aciaga la compleja situación existente.
Nos
reencontramos en FIEL durante los años noventa, donde había focalizado sus
intereses en la cuestión de los indicadores del ciclo económico y en la
dinámica de corto plazo.
Compartimos
innumerables veces las jornadas de coyuntura, donde él se concentraba en la
parte real y en mi caso, me focalizaba en las cuestiones fiscales y monetarias.
Ambos
formulábamos las proyecciones de muy corto plazo que surgían de nuestras
elaboraciones, que luego cotejábamos con los estudios que surgían del modelo
econométrico (FMF) que realizaba otro grupo de investigadores de la misma
institución.
Conocimiento
Abel
estaba siempre muy concentrado y conocía a un nivel de detalle increíble la
performance real de los distintos sectores económicos, no sólo en sus agregados
económicos sino también en sus características tecnológicas.
Sus análisis de las compañías, como su conocimiento de los riesgos potenciales,
era sin par en los analistas de coyuntura.
Era
un gran comunicador, muy divertido en sus exposiciones que, por su naturaleza,
tenían un trasfondo que requería esa picardía para no aburrirse recorriéndolas
y sobre todo escuchándolas.
Posteriormente,
habiéndome retirado de FIEL, me visitaba a menudo, cuando ejercí el cargo de
ministro de Defensa, ya que la Patagonia y en particular Chubut y la Antártida
atraían su particular interés. Le gustaba discutir conmigo los temas de
economía para la defensa como los problemas presupuestarios del área.
Sabía
perfectamente las enormes limitaciones que enfrentábamos y le apasionaba pensar
cómo resolver la desproporción de medios afines en un sector tan complejo, con
la carencia de referencias mercantiles, tan útiles en el análisis económico
habitual.
Cuáles
eran las alternativas, cuáles los precios relativos implícitos en cada
decisión, cómo administrar la coyuntura desfavorable con un programa
estructural de reforma de largo alcance. Las preguntas eran siempre a lo largo
de ese complejo dilema y la forma de sortearlo.
Un tema lo obsesionaba, era el programa antártico y cómo potenciar lo que él
creía era una gran oportunidad, luego de la resolución del problema de límites
con Chile.
En
los últimos años interactuamos, con nuestras viejas discusiones, así como una
nueva preocupación que lo condicionaba, que era el problema del capital humano
y las decisiones no reversibles y dependientes del sendero inicial que tiene la
acumulación, en ese aspecto tan vital del crecimiento.
El
mundo virtual, de la nube informática, el ritmo de cambio tecnológico, lo
obsesionaban por su complementariedad con la acumulación del capital humano.
Pensaba que las malas decisiones allí eran difíciles de revertir y se pagaban
muy caras.
Reuniones
Su preocupación con ello lo hacía generar reuniones con grupos de jóvenes
economistas, para que esa sensación de estar perdiendo el tren de la historia
no fuera sólo una conversación de cenáculo.
A alguna de ellas lo acompañé y me divertí con sus presentaciones de los
argumentos profundos que lo motivaban. Por una rara habilidad logró siempre que
me encargara de la conducción del automóvil, así podía platicar todo el viaje
sin parar. Allí mostraba una gran generosidad, la que nunca buscaba resaltar.
Tengo,
como muchos de sus colegas, una gran tristeza por su ausencia, por las
conversaciones y debates que ya no vamos a tener, por los consejos y
comentarios que nos van a faltar, por su obsesión con las inconsistencias de
nuestras políticas públicas y sus comentarios socarrones sobre ellas.
Nos
queda -eso sí- un magnifico recuerdo de un buen economista y un mejor ser
humano.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007