¿Son los think tanks los amos del universo?
¿Cómo
contribuyen los think tanks a la producción de resultados que conducen a una
mejor política pública? Trabajando durante tres décadas en este campo, he
desarrollado un simple modelo basado en inputs complejos. Lo obtenido es el resultado de cuatro factores: ideas, incentivos, liderazgo, y
providencia o suerte.
Una
publicación reciente de Daniel Stedman Jones (Los Amos del Universo: Hayek,
Friedman y el Nacimiento de las Políticas Neoliberales, Masters of the
Universe: Hayek, Friedman, and the Birth of Neoliberal Politics | Princeton
University Press, 2012) bordea la totalidad de estos factores. Como fuente de
ideas fundamentales, Stedman Jones se enfoca en cuatro figuras prominentes,
Ludwig von Mises, Karl Popper y los laureados con el Nobel F.A. Hayek y Milton
Friedman. La cita de Stedman Jones de un día 21 de abril de 1978 relativa a la
aparición de Friedman en el programa de la BBC ‘The Money Programme’ describe
el rol que él considera que estos desempeñan: “El rol de los pensadores, creo
yo, coincide con mantener -primariamente- opciones abiertas, tener alternativas
disponibles, de manera que, cuando la fuerza bruta de los eventos configuran un
cambio inevitable, existe una alternativa disponible para modificarla”.
En
lo que hace a liderazgo político, Stedman Jones se enfoca en Margaret Thatcher y
Ronald Reagan. Pocos amigos de la sociedad libre pueden evadirse de sus
alternativas. Ellos son ampliamente reconocidos por sus contribuciones en el
resultado tendientes a detener el camino hacia el socialismo. En lo que
respecta a los incentivos, Stedman declama que la visión de libre empresa se ha
vuelto predominante merced a la red transatlántica de think tanks, hombres de
negocios, políticos, y periodistas. Esta red ha logrado cohesión a partir de
los puntos de vista y el liderazgo de Hayek, Friedman, etcétera. Stedman Jones
también brinda espacio importante para el trabajo Burocracia (Bureaucracy) de
Hayek y la publicación de Popper La Sociedad Abierta y sus Enemigos (The Open
Society and its Enemies). El menciona que esta red se ha visto beneficiada de
la generosidad y el liderazgo compartido por hombres de negocios y sus
fundaciones, incluyendo a Richard Mellon Scaife, The Earhart Foundation,
Charles Koch, John M. Olin Foundation, y Liberty Fund.
A
pesar de dedicar numerosas páginas a las bases intelectuales del neoliberalismo
-que él define como la “ideología de libre mercado basada en libertad
individual y gobierno limitado que ha conectado a la libertad humana con las
acciones del actor racional y egoísta en el mercado competitivo”- Stedman
refiere que “la suerte, el oportunismo y un conjunto de circunstancias emanadas
de la contingencia jugaron el más crucial de los roles”. Pero, cuando la
suerte, la circunstancia o la providencia crearon las condiciones, la red
estaba lista: “desde la forma de una empresa con un carácter transatlántico
genuino, la red se había vuelto, hacia los años ochenta, cada vez más
internacional, de la mano de los esfuerzos de organizaciones tales como Atlas
Foundation y la Mont Pelerin Society”. En lo personal, yo me convertí en
miembro de la Mont Pelerin Society en 1980, y en presidente de Atlas en 1991,
de modo que puedo otorgar credibilidad al análisis realizado por Stedman Jones
y saber valorarlo.
El
extrajo las citas de la correspondencia intercambiada entre Hayek y Antony
Fisher, en las que este último lleva a cabo un esfuerzo para convencer a Hayek
de que los think tanks no eran el resultado surgido de la pura suerte: “Usted
ha mencionado a la ‘suerte’!… No hay dudas de que la suerte es importante… ¿No
hubo, acaso, intención de ambas partes y la consiguiente acción? [para fundar
un think tank] ¿Cuánto es la suerte?”.Fisher fundó el Instituto de Asuntos
Económicos (The Institute of Economic Affairs) en 1957, y Atlas en 1981.
Stedman
incluye más citas y dedica aún más páginas a Von Mises, Hayek y Friedman que a
Margaret Thatcher y Ronald Reagan. Su larga exposición sobre los puntos de
vista compartidos por estos sobresalientes economistas podría empujar a muchos
a prestar atención a sus trabajos. Esto podría ayudar a equilibrar su análisis
al respecto de de que crisis de 2008 fue resultado de mercados libres operando
desenfrenadamente. El ‘club’ Hayek-Friedman declama que la crisis fue el
resultado de intervencionismo previo.
El
libro concluye que “la acción en políticas públicas fundada en la razón
necesita regresar”. Para Stedman, esto implica el imperio de la burocracia
iluminada. Aquellos cuyo trabajo condujo hacia el triúnfo temporario del
neoliberalismo también creen en las políticas públicas con la razón como base
fundamental. Pero se trata de una razón influenciada por su comprensión teórica
y empírica relativa a la superioridad de reglas simples sobre la regulación
detallada de la existencia de personas y empresas. Hayek escribió que
“probablemente, nada le ha hecho tanto daño a la causa liberal como la
insistencia obcecada de algunos liberales en ciertas reglas duras, por sobre el
principio de laissez-faire”. El pareció tener en mente a aquellos quienes, ante
cualquier problema de políticas públicas, básicamente responden: “Es culpa del
gobierno; el mercado libre lo solucionará”.
El
camino de regreso hacia la libre empresa, alejado del capitalismo estatal, requerirá
de una nueva generación de líderes en los think tanks que vuelvan a dedicarse a
la investigación seria y la promoción adecuada de soluciones públicas.
Publicado en Forbes
Magazine, edición digital.
Traducción
al español: Matías E. Ruiz
Alejandro A. Chafuén es miembro del comité de consejeros
para The Center for Vision & Values, fideicomisario del Grove City College,
y presidente de la Atlas Economic Research Foundation.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007