¿Hacia la guerra de las divisas?
Según un análisis publicado por The Wall
Street Journal "muchos países están buscando devaluar sus monedas
para incrementar sus exportaciones y salir así de la crisis actual” ante la imposibilidad de adoptar medidas
como el "quantitative
easing",
utilizado por EEUU y el Reino Unido para incrementar la masa monetaria y
debilitar sus monedas, lo que no ha impedido
que China siga con su anclaje con el dólar que le permite ir de la mano
de la moneda estadounidense, por lo que los economistas abogan por una
devaluación coordinada y esperan que esta guerra de las divisas consiga frenar
el proceso deflacionista en el que se encuentra sumergido buena parte del
mundo, pues una inflación ordenada sería la tabla de salvación de las
economías al producirse una enorme transferencia de riqueza de los
ahorradores a los prestatarios.
EEUU lleva muchos años presionando a China para que
deje flotar su moneda (yuan o
renminbi),ya que consideran que la mantienen
artificialmente depreciada,a pesar de que
el yuan se apreció un 21% en los tres años que transcurrieron desde que en 2005
Pekín puso fin a la dependencia única del yuan con el dólar y pasó a ligarlo a
una cesta de divisas, que incluye el euro y en 2008 impuso el anclaje con el
billete verde para hacer frente a la crisis económica mundial (6,8
unidades) . Además, China sería propietaria de
585.000 Millones de Dólares en bonos del Tesoro Público de EEUU invierte en
dólares para limitar la subida de su propia moneda, (pues un incremento acelerado
de la misma haría a la industria china menos competitiva) lo que le convierte
en el mayor acreedor de EEUU y le hace totalmente
dolardependiente.
Así,
pues, ambas economías se retroalimentan al conjugar la exuberante
liquidez china (las reservas de divisas de China alcanzaron los 3,3 billones de
dólares a finales del 2012, representando más del 32 por ciento de la totalidad
del mundo) con la desorbitante Deuda Externa de EEUU (rozando los 16 Billones
de dólares), pero caso de que China
consiga mantener su anclaje al dólar (lo que permitiría seguir engrasando
su máquina exportadora y que sus reservas mantengan su valor), la respuesta inevitable por parte de EEUU será
desencadenar una guerra comercial cuyos primeros bocetos ya están perfilados.
El
dilema del BCE: El anuncio de Mario Draghi de
un nuevo plan de compra de Deuda Soberana para los páises de la zona Euro que
lo solicitaran, provocó la relajación de las primas de riesgo y al mismo tiempo
, la revalorización estratosférica del Euro (subida del 10% respecto a Dólar y
del 25 % frente al yen), con la consiguiente constricción de las exportaciones
de la Eurozona. Así, según euronews.com,
la locomotora alemana habría retrocedido en el cuarto trimestre del
2012, debido a la reducción en la producción industrial por la débil demanda
europea, no siendo descartable su
entrada en recesión en el 2013.
Aunque el
BCE adoptó medidas como el
recorte de los tipos de interés tres veces (25 puntos básicos cada vez), la
relajación de los requisitos que exige a los activos que los bancos presentan
como garantía para financiarse y las dos inyecciones de liquidez a largo plazo,
la llamada barra libre (LTRO), el mandato estricto del BCE sobre la inflación dificulta la
adopción de medidas para incrementar la masa monetaria (quantitative easing)
que podrían debilitar al Euro, por lo que tras la flexibilización del yen
llevada a cabo por el Banco de Japón (en un agresivo movimiento de piezas para
compensar el déficit récord de 6,9 millones de yenes (59.000 millones de Euros)
en el 2012), los mercados volverán a presionar al Euro al alza, pudiendo poner en jaque a la economía de la
Eurozona y a la independencia del BCE.
Ante este
escenario, el Financial Times cree que el BCE debería tener ya
preparado un plan de choque que
podría contemplar la bajada de tipos en medio punto hasta el 0,25 % e incluso
la implementación de tipos negativos para la facilidad de depósitos, lo que
obligaría los bancos de la Eurozona a pagar por dormir su dinero en el BCE. Sin embargo, dichas medidas serían un arma de doble
filo ante el escenario estanflacionista que se perfila en la Eurozona para el
2013, al conjugarse las tensiones inflacionistas (2,2 % en los países de la Eurozona en Diciembre
del 2012),con el regreso de la Eurozona a escenarios ya olvidados
de Double Dip ( crecimiento negativo del 0, 2 % para el 2013
según el FMI).
Caso de
efectuar Draghi estos audaces movimientos, asistiríamos a una devaluación progresiva de las
diferentes divisas por parte de los Bancos Centrales Mundiales ,la ruptura del
sistema de paridad de las divisas internacionales y la posterior Libre
fluctuación de las mismas, lo que
unido a la posible implementación por EEUU y la UE de medidas
proteccionistas (Fomento del Consumo de Productos nacionales), en forma de
ayudas para evitar la deslocalización de empresas, subvenciones a la industria
agroalimentaria para la Instauración de la etiqueta BIO a todos sus productos
manufacturados, elevación de los Parámetros de calidad exigidos a los productos
manufacturados del exterior y la imposición de medidas fitosanitarias
adicionales a los productos de países emergentes que obligarían a estos países
(especialmente China e India) a costosísimas inversiones para reducir sus
niveles de contaminación y mejorar los parámetros de calidad, terminará por
dibujar en el horizonte del próximo quinquenio un escenario en el que se pasará de las guerras comerciales al proteccionismo
económico, conla subsiguiente contracción del comercio mundial
,posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los
compartimentos estancos en la economía mundial.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021