Alemania y el futuro de la Eurozona
Europa atraviesa un período muy convulso pues la
crisis financiera está poniendo todavía más difícil el proceso de construcción
europea (imprescindible para que pueda competir como potencia mundial) y el
colapso económico que se está haciendo visible en los países periféricos y
emergentes, previsiblemente acabará
generando la desmembración de la actual Unión Europea y el retorno a escenarios ya olvidados
de compartimentos estancos y proteccionismo económico.
Revalorización
del Euro: El anuncio de Mario Draghi de un nuevo plan de
compra de Deuda Soberana para los países de la zona Euro que lo solicitaran,
provocó la relajación de las primas de riesgo y al mismo tiempo , la
revalorización estratosférica del Euro (subida del 10% respecto a Dólar y del
25 % frente al yen), con la
consiguiente constricción de las exportaciones de la Eurozona.
Aunque el BCE adoptó medidas como el recorte de los tipos de
interés tres veces (25 puntos básicos cada vez), la relajación de los requisitos
que exige a los activos que los bancos presentan como garantía para financiarse
y las dos inyecciones de liquidez a largo plazo, la llamada barra libre(LTRO), el mandato estricto del BCE sobre
la inflación dificulta la adopción de medidas para incrementar la masa
monetaria (quantitative easing) que podrían debilitar al Euro, por lo que tras
la flexibilización del yen llevada a cabo por el Banco de Japón (en un agresivo
movimiento de piezas para compensar el déficit récord de 6,9 millones de yenes
(59.000 millones de Euros) en el 2012), los mercados volverán a presionar al
Euro al alza, pudiendo poner en jaque
a la economía de la Eurozona y a la independencia del BCE.
Ante este escenario, el Financial Times cree que el BCE debería tener ya preparado un plan de
choqueque podría contemplar la bajada de tipos en medio punto hasta el
0,25 % e incluso la implementación de tipos negativos para la facilidad de
depósitos, lo que obligaría los bancos de la Eurozona a pagar por dormir su
dinero en el BCE, pero según
Renta 4, el BCE solo modificará su política si Alemania sigue dando muestras de
debilidad.
Sin embargo, dichas medidas serían un arma de doble
filo ante el escenario estanflacionista que se perfila en la Eurozona para el
2013, al conjugarse las tensiones inflacionistas(2,2 % en los países de la
Eurozona en Diciembre del 2012),con el regreso de la Eurozona a escenarios ya
olvidados de Double Dip ( crecimiento negativo del 0, 2 % para el
2013 según el FMI) .
El atasco de la locomotora alemana: Según euronews.com, la locomotora alemana
habría retrocedido en el cuarto trimestre del 2012 (crecimiento negativo del 0,
5 del PIB) debido a la reducción en la producción industrial por la débil
demanda europea y al estancamiento del consumo interno, no siendo descartable su entrada en recesión en el 2013, por lo que sigue
solicitando a los Estados miembros de la zona euro que pongan en marcha cuanto
antes medidas rápidas y sobre todo profundas que logren evitar un empeoramiento
y no seguir perdiendo la confianza de los mercados.
La
imposición de objetivos excesivamente ambiciosos de reducción del déficit
público, en un contexto de contracción muy significativa del PIB y con el
problema añadido de ausencia de crédito en varias economías, habría agravado la debilidad de los
intercambios comerciales en la zona Euro y no habría conseguido el objetivo
prioritario de de conseguir la reducción de los desequilibrios de las finanzas
públicas de sus Estados miembros (especialmente periféricos y emergentes).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha urgido a
las autoridades de Alemania a que implementen políticas para «estimular el crecimiento de la demanda interna»,
ya que, en su opinión, esto tendría «importantes
efectos beneficiosos de contagio» tanto en la eurozona como a nivel
global, pues el crecimiento del consumo
interno alemán, además de estimular el crecimiento económico europeo, podría
debilitar al euro facilitando la competitividad de todos los países europeos,
con lo que el consumo interno podría ser el salvavidas alemán
frente a la recesión.
El
fenómeno de los “minijobs”: El llamado
“minijob" es una forma de
trabajo a tiempo parcial y precario que se liberalizó gradualmente a partir de
los años noventa, y sobre todo a partir de 2003 con las llamadas reformas
"Hartz", lo que facilita una mayor flexibilidad del mercado y el
descenso de la economía sumergida. Hoy en día ,habría en Alemania 7, 3 millones
de minijosbs con un techo salarial de 400 Euros que no pagan impuestos, con lo
que la alta competitividad alemana de los últimos años (que tantos
desequilibrios ha ocasionado en el resto de la eurozona), vendría originada por
dicha reforma laboral que aplicaría la máxima de "mejor precario que parado", a diferencia de países
periféricos como España que habrían optado por políticas subsidiarias (Plan
Prepara) que no crean valor añadido y
que corren el riesgo de eternizar la figura de “Papá-Estado” y sangrar las
arcas del Estado.
¿Hacia la fractura social?: El portavoz de la
Conferencia Alemana sobre la Pobreza, Thomas Beyer, declaró que uno de cada
cuatro alemanes trabaja actualmente en el sector de empleos de bajos ingresos y
que 7.6 millones, (9.3 por ciento de la población) cobran ayuda social
porque con sus ingresos no alcanzan el mínimo que estipula la ley. Según cifras
de la Oficina Federal de Estadística en Wiesbaden.” uno de cada siete alemanes
está en riesgo de caer en la pobreza”, pues la cuota de personas amenazadas por
la pobreza en Alemania aumentó de 14.5% en 2010 a 15.1% en 2011 y según
Eurostat, Alemania estaría a la cabeza en cuanto a desempleados que corren
peligro de caer en la pobreza (67.8 por ciento en 2011).
Además, en los estados germanoccidentales, la cuota
en la población (65 millones de personas) de caer en la pobreza es de 14%,
mientras que en los estados germanorientales (16 millones de personas) es de
19.5%, con lo que iría agudizando la fractura social existente entre ambas
Alemanias desde la reunificación, lo que unido a la elevada tasa de inmigrantes
en Alemania (rozando el 10%), provocará la Agudización de los sentimientos
xenófobos de la sociedad alemana (especialmente entre los germano orientales),
debido al recorte de la oferta laboral , consecuente feroz competencia por los
puestos de trabajo y la conversión de numerosos barrios periféricos en
auténticos guetos de inmigrantes, por lo que es previsible un espectacular auge
de los grupos de ideología neonazi.
¿Burbuja
inmobiliaria en Alemania?: Según la revista
alemana Focus ,los pisos se han encarecido en Berlín un 73% desde 2007,
por lo que se alerta de "tendencias
especulativas" en el sector que podrían derivar en una futura
burbuja inmobiliaria en Alemania, extremo negado por el Bundesbank. Entre las
posibles causas estarían la
política expansiva del BCE, pues
según Maximilian Zimmer en declaraciones al Süddeutsche Zeitung "los bajos intereses llevan a la larga siempre
a una pérdida del control sobre las inversiones, porque el dinero es demasiado
barato", aunado con la
llegada de inversores periféricos (españoles, franceses e italianos),
que habrían encontrado en la urbe berlinesa el lugar idóneo para transformar
una evasión de capitales en una inversión legal.
¿Salida de Alemania del euro?: El ministro alemán de
Economía, Philipp Rösler, afirma en declaraciones al "Rheinischen
Post", que "la compra de deuda no puede ser una solución duradera
porque alimenta los peligros de inflación", aunque Portugal, Italia,
España e Irlanda podrían estar presionando al BCE para que active su programa
de compra de bonos con el fin de poder financiarse en condiciones normales el
año que viene. Recordar que según Goldman-Sachs, la banca alemana tendría
11.900 millones de exposición a Grecia (7.300), Portugal (3.500) e Irlanda
(1.100), pero la cifra crece hasta los 65.200 millones si se incorpora la deuda
española (18.300) e italiana (34.900) en sus manos , en datos del 2011.
Por su parte, Charles Dumas (Lombard Street
Research London), sostiene “que la pertenencia al euro ha alentado a Alemania
hacia una costosa estrategia mercantilista a expensas del consumo interno y la
productividad de la economía”. Así, el estancamiento de los salarios reales,
los ajustes fiscales y las tasas de interés reales relativamente altas
limitaron fuertemente el consumo interno alemán, pero ahora, la cura necesaria
para los males de la eurozona impondrá una mayor inflación en Alemania,
prolongadas recesiones deflacionarias en importantes mercados de la eurozona, y
continuas transferencias de recursos oficiales hacia sus socios, por lo
que Dumas concluye que “ volver a un apreciado marco alemán exprimiría
ganancias, aumentaría la productividad y elevaría los ingresos reales de los
consumidores, pues en lugar de prestar los superávits del ahorro a los países
periféricos, los alemanes podrían disfrutar de mejores niveles de vida en su
país“.
¿Salida
de Grecia y España de la Eurozona?: Peter
Morici, economista y profesor de la Universidad de Maryland, dijo en la cadena Fox News, que “ la
necesidad de una unión fiscal en la zona euro y de que el BCE adopte un papel
similar al llevado a cabo por la Reserva Federal de EEUU, no llegarán a tiempo
para salvar a Gracia y España”y consideró la posibilidad de
que “dichos países
simplemente abandonen el euro para poder así imprimir su propio dinero y
resolver sus problemas como lo hizo Estados Unidos a raíz de la crisis
financiera" y además, el punto de ruptura estaría en una tasa
de desempleo del 28 al 33%,con lo que países como Grecia (26, 8% )
y España (26%) están a sólo dos y siete puntos porcentuales de rendirse y
abandonar la moneda única, dado que el desempleo masivo se convertirá en la
norma para España y Grecia.
Los expertos de la llamada "troika"
habrían concluído, según un documento secreto publicado por
la web italiana Linkiesta y recogido por el diario ABC, que " Atenas no sólo no podrá hacer frente a sus
obligaciones financieras, sino que, además, sufrirá una "fuerte
devaluación interna", una significativa caída de precios y de salarios en
los próximos años". Así, según Efecom, se prevé que
la deuda pública del país heleno ascenderá hasta
el 175,7 % del producto interior bruto (PIB) en el
2013, existiendo el temor de que podría pasar del default (incumplir sus
pagos.) a la quiebra y es que, a pesar de que Grecia trata desesperadamente de
evitar el impago de su deuda,” cada
vez más empresas estadounidenses se preparan para lo que antes era impensable”,
según The New York Times.
¿Finiquito a la Eurozona?:La exclusión de Grecia de la
Eurozona supondría el finiquito
de la Eurozona pues el
resto de países periféricos (Portugal, España, Irlanda, Malta y Chipre),seguirá
inexorablemente el movimiento centrífugo de Grecia y en el 2015 deberán retornar a sus monedas
nacionales y sufrir la subsiguiente depreciación de las mismas, regresión
a niveles de renta propias de la década de los 70 e inicio del éxodo al medio
rural de una población urbana afectada por la asfixia económica, embargo de
viviendas e ingreso en las listas del paro, con la consiguiente revitalización
de extensas zonas rurales y rejuvenecimiento de su población .
Nueva Federación Escandinava: Por otra parte, el severo
retroceso de las exportaciones debido la contracción del consumo interno de la
UE por la recesión económica, (los intercambios comerciales entre los Estados
miembros de la UE alcanzan el 60% del volumen total de su comercio) y a un euro
artificialmente revalorizado que encarece los productos europeos y reduce su
competitividad frente a los países del resto del mundo, con especial incidencia
en países tradicionalmente exportadores como Finlandia, lo que podría provocar
que los países nórdicos abandonaran las estructuras de la
Unión Europea y procedieran a la constitución de una Federación Escandinava
(integrada por Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia), quedando
una vez más los países bálticos (Letonia,
Estonia y Lituania) abandonados a su suerte .
Países
emergentes de Centro y Este de Europa: Por último, el resto de
países no integrados en dicha órbita (países
del centro y este de Europa, integrantes de la llamada Europa emergente,
incluida Turquía), sufrirán con especial crudeza los
efectos de la tormenta económica al no contar con el paraguas protector del
euro y se verán obligados a depreciar sucesivamente sus monedas, aumentar
espectacularmente su Deudas externa y sufrir alarmantes problemas de liquidez .
Asimismo, deberán
retornar a economías autárquicas tras sufrir masivas migraciones interiores, al
descartar la CE la modificación de las reglas para la adopción del euro en la
Unión Europea y así poder acelerar la adhesión de los Estados miembros del
centro y este de Europa y deberán proceder a la reapertura de abandonadas minas
de carbón y obsoletas centrales nucleares para evitar depender energéticamente
de una Rusia que conjugando hábilmente el chantaje energético y la desestabilización
de gobiernos vecinos "non gratos" irá fagocitando a la mayoría de estos países abandonados a su suerte
por la Unión Europea en aras de asegurarse el abastecimiento energético de gas
y petróleo rusos.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021