Ecuador 2013: Legislación electoral opaca cobertura de los comicios
![6a00d8341c595453ef017ee87e029b970d](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2013/02/6a00d8341c595453ef017ee87e029b970d.jpg)
Committee to Protect Journalists
Es, de lejos,
el espacio más aburrido del periódico: cada día en El Universo,
uno de los dos principales diarios de Ecuador, los lectores pueden encontrar
ocho pequeñas fotos y breves noticias que resumen las actividades de los ocho
candidatos presidenciales. Las notas tienen el mismo tamaño y están presentadas
como un juego de ta-te-ti, menos el noveno cuadrado.
Esta cobertura
monótona es uno de los resultados de las reformas a la legislación electoral que entraron
en vigor en febrero de 2012 y que prohíben el sesgo informativo en la cobertura
de campañas electorales, mientras les permiten a los candidatos demandar a los
reporteros y medios de prensa que presuntamente infrinjan la ley. Para evitar
las demandas judiciales, los editores de El Universo han asignado
una página en el interior del diario en la cual dedican el mismo espacio a
todos los candidatos, desde el que encabeza las encuestas –el presidente
Rafael Correa, quien busca su tercer mandato– hasta candidatos
marginales.
Este
tratamiento informativo podría parecer imparcial y equilibrado, pero
también es superficial. Periodistas y analistas de prensa manifestaron
al CPJ que la legislación electoral ha entorpecido mucho más la práctica
de un periodismo investigativo y agresivo de cara a las elecciones
presidenciales y legislativas del 17 de febrero.
"Los
medios han estado cubriendo los actos de campaña sin suministrar mucho
análisis, debate o discusión", expresó al CPJ César Ricaurte, director de
la organización defensora de la libertad de prensa Fundamedios,
con sede en Quito. "Ha sido muy diferente a la cobertura informativa
de elecciones anteriores".
Un
reciente monitoreo por
parte de Fundamedios sobre los 10 principales medios impresos del país,
llevado a cabo durante las tres primeras semanas de enero de 2013,
arrojó que el 93 por ciento de las notas de prensa sobre las elecciones eran
breves y descriptivas, con poco espacio para el análisis o la opinión. El
informe apuntó que "cabría pensar que varios periodistas y
editorialistas han preferido la autocensura".
Estos periodistas
parecerían tener buenos motivos para andar con cautela. El año pasado, la
revista Vistazo recibió una multa de 80 mil dólares por
expresar una opinión sobre un referendo nacional. El editorial
que la revista publicó el 6 de mayo de 2011 exhortaba a los votantes
a rechazar partes de una iniciativa, sometida a referendo el 7 de mayo, que
comprendía medidas que le otorgaban al gobierno mayor control sobre el
contenido y la propiedad de los medios. Un tribunal dictaminó que el editorial
constituía propaganda política y que violaba una disposición de la legislación
electoral que prohibía "difundir propaganda política o electoral" en
los días previos a una elección.
Existe el temor
de ser objeto de represalias similares si los medios adoptan una posición
firme en un editorial o publican un artículo crítico sobre un candidato. Un
editor que no quiso ser identificado, describió que redactaba y corregía
artículos y columnas hasta cuatro veces para evitar cualquier indicio de
polémica y con ello la posibilidad de una multa.
Este editor se
refirió a las recientes denuncias publicadas en los medios de que Jorge Glas,
compañero de fórmula del presidente Correa y candidato a la vicepresidencia, podría haber plagiado parte de la tesis de grado
presentada en su facultad de ingeniería en los 90. Glas ha rechazado las
imputaciones.
La publicación
en la cual trabaja este editor no ha abordado estas revelaciones por temor a
que el Consejo Nacional Electoral –la institución gubernamental responsable de
monitorear la cobertura informativa de las elecciones– pueda
interpretarlas como propaganda electoral concebida para perjudicar a la fórmula
Correa-Glas.
El mismo dilema
se presenta en lo que respecta a los cientos de candidatos que se han postulado
para ocupar un escaño en la Asamblea Nacional. Muchos de ellos son antiguos
funcionarios gubernamentales. No obstante, profundizar en denuncias respecto a
que algunos de ellos puedan haber actuado con ineptitud o de manera corrupta
durante su gestión en el cargo público podría ser interpretado como propaganda
electoral, explicó Janet Hinostroza, presentadora de un programa noticioso
transmitido por el canal privado Teleamazonas.
"No nos
atrevemos a investigarlas. Nadie lo hace, por miedo a ser sancionado en virtud
de la legislación electoral", declaró Hinostroza al CPJ. "Es
absurdo pero es la realidad". Christian Zurita, reportero de El
Universo que fue demandado por Correa por sus denuncias
periodísticas sobre la corrupción oficial, expresó al CPJ que la mayoría
de las investigaciones del periódico están suspendidas hasta después de las
elecciones.
Al menos un
medio ha cancelado una investigación periodística sobre presuntos actos de
corrupción por parte de funcionarios gubernamentales, por temor a sufrir represalias,
los periodistas de ese medio le indicaron al CPJ. Para difundir la información,
se la ofrecieron a otros medios para ver si existía el interés de publicarla.
Una vez que otro medio la publicó, los reporteros que realizaron la
investigación original retomaron el tema y produjeron artículos basados en la
reacción del gobierno.
Mientras los
medios privados se contienen, algunos editores y reporteros aseveran
que los medios controlados por el gobierno son usados para difundir propaganda
sobre Correa, a quien casi todos los pronósticos declaran ganador de otro
mandato de cuatro años.
En una
intervención en una conferencia de periodismo realizada en Quito en noviembre,
José Hernández, subeditor del diario Hoy, observó que TC
y Gama TV, dos canales de televisión confiscados por el gobierno,
ofrecieron una exhaustiva cobertura cuando Correa inscribió su
candidatura, mientras ignoraban actos similares de los candidatos rivales.
TC y Gama
TV también transmitieron un video
satírico que vinculaba al banquero y candidato presidencial
opositor Guillermo Lasso a la crisis bancaria que sufrió el país a finales
de los 90 y que conllevó al sumamente impopular rescate de las
instituciones financieras por parte del gobierno.
El muy
elaborado video, que muestra un elenco de una docena de actores y es una
versión libre de la ópera "La Traviata", se centra en un personaje a imitación
de Lasso que aparece en un suntuoso banquete y enseguida se pone a
entonar una canción sobre cómo su victoria garantizará la vuelta de la clase
alta ecuatoriana al poder. Aunque los canales de TV no fueron
sancionados, la transmisión del video supuestamente violaría la legislación
electoral, y Lasso lo denunció como parte de lo que llamó una "guerra
sucia" contra su campaña.
Patricio
Barriga, el secretario de Comunicaciones encargado del gobierno, insistió en
que los medios privados están llevando adelante una campaña de desprestigio
incluso más sucia contra Correa y le han otorgado un micrófono abierto a sus
críticos. Barriga rechazó denuncias de que los periodistas se estaban viendo
obligados a restringir la cobertura informativa del proceso electoral y
argumentó que la abundancia de notas de prensa críticas era una prueba evidente
de que la libertad de prensa imperaba en Ecuador. Los medios privados "están
siendo irresponsables", Barriga resaltó al CPJ. "En lugar de
informar, quieren desempeñar el papel de la oposición al gobierno y eso es
inclusive peor".
Orlando Pérez,
director del periódico El Telégrafo, controlado por el Estado,
expresó que la nueva normativa que rige la cobertura noticiosa electoral está
obligando a los medios a ser más cuidadosos y profesionales, lo que para él era
algo positivo.
A medida que se
acerca la jornada electoral, muchos reporteros y editores se preguntan cómo
cubrirán el acontecimiento, especialmente a raíz de la multa aplicada a la
revista Vistazo.
La legislación
electoral declara el "silencio electoral" de los medios a
partir de un período de 48 horas previo al comienzo de la votación y en
vigor hasta el cierre de las urnas. La normativa prohíbe la publicación o
transmisión de publicidad, opiniones o imágenes vinculadas a las
elecciones, con lo cual al parecer quedarían descartadas las fotos inclusive
muchas notas de prensa sobre los candidatos y las elecciones, señaló Mónica
Almeida, una editora de El Universo, quien añadió: "No
sé lo que vamos a hacer el día de las elecciones".
[Informe desde Quito, Ecuador]
John Otis, corresponsal en los Andes del programa de las Américas del CPJ, también
trabaja como corresponsal de la revista Time y del Global Post. Es autor del libro "Law of the
Jungle", publicado en 2010, sobre contratistas militares estadounidenses
secuestrados por la guerrilla colombiana, y está radicado en Bogotá, Colombia.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007