Y la posesión de Chávez: ¿para cuándo?
La presencia del presidente Hugo Chávez en un
hospital de Caracas disparó la moral de sus seguidores, eufóricos con el
regreso, pero también revivió una cuestión polémica: sigue sin tomar
posesión.
Si bien la información pública respecto a su
estado no ha cambiado demasiado en relación a cuando estaba en La
Habana: los venezolanos siguen sin verlo ni oírlo, sí ha comenzado a
encender la discusión respecto a la juramentación.
Hasta ahora, los sectores
mayoritarios de la oposición no habían elevado demasiado la voz al
respecto por reconocer que el presidente personalmente cuenta con la
legitimidad democrática del voto mayoritario obtenido en las urnas.
Pero sigue latente una controversia
constitucional: el nuevo mandato, obtenido en las elecciones del pasado 7
de octubre, comenzó el pasado 10 de enero cuando Chávez debió haber
jurado su cargo para los próximos seis años. Y no lo ha hecho.
Se lo impidió su salud: el 11 de diciembre pasó
por su cuarta cirugía contra el cáncer, un procedimiento "duro y
complejo" que duró 6 horas y durante el que sufrió una hemorragia;
después padeció una infección respiratoria ya superada, siempre según el
gobierno.
Pese a no haber sido juramentado, Chávez
continúa ostentando su condición de "presidente electo" con el aval del
Tribunal Supremo de Justicia, según defiende el oficialismo.
La Sala Constitucional del TSJ dictaminó el 9 de
enero que se le podrá tomar juramento cuando se recupere de la
enfermedad al considerar el acto una mera formalidad para un "presidente
reelecto" por el principio de continuidad administrativa. No señala
fecha.
Ahora bien, con Chávez en Caracas, hay sectores
de la oposición que consideran que ya no rige tal aval ni la
autorización para ausentarse aprobada por la mayoría progubernamental en
la Asamblea Nacional (AN).
"Juramentación urgente"
La expresidenta de la Corte Suprema, Cecilia
Sosa y el abogado constitucionalista José Vicente Haro, profesor de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), presentaron ante el TSJ una
solicitud para que el alto tribunal juramente al presidente "con
carácter de urgencia".
Haro le dijo a BBC Mundo que, con el regreso de
Chávez, "cesaron las circunstancias con base en las que tanto la AN como
la Sala Constitucional del TSJ habían diferido la juramentación".
Chávez obtuvo la reelección en octubre pasado.
"Ahora corresponde regresar las cosas a su
cauce. Pese a todas las críticas que hicimos a la decisión de la AN del 8
de enero y a la sentencia del TSJ del 9 de enero, vamos a exigir que se
cumpla lo que dicen", explicó el jurista.
Según el letrado, la sentencia dice que "una vez cese la causa sobrevenida debe procederse a la juramentación".
"Estando el presidente aquí (…) entonces la Sala
Plena debe juramentar al presidente previa certificación de que está
habilitado", concluyó al tiempo que afirmó que si se constata que no
está en condiciones "corresponde que el TSJ informe a la AN y ésta tome
la decisión".
Según la Constitución, en ese caso la AN debería declarar la "falta absoluta" y convocar elecciones a celebrarse en 30 días.
"Cuando se cure"
Desde el liderazgo chavista se afirma que
todavía no han cesado las mismas circunstancias sobrevenidas que
motivaron las resoluciones de la AN y TSJ, ya que Chávez sigue
convaleciente.
La procuradora general de la República, Cilia
Flores, que ha estado muy cerca de Chávez en La Habana durante su última
estadía en la isla, afirmó que la toma de juramento se hará cuando esté
recuperado.
"Su juramentación, como lo dijo el TSJ, será
coordinada con él y con el equipo médico en el momento en que se superen
los motivos que dieron origen a que este procedimiento se llevara ante
el TSJ", dijo Flores en entrevista con Unión Radio.
La procuradora, que dijo que el mandatario
"requiere un tiempo, requiere estar concentrado en ese tratamiento",
considera que los venezolanos ha demostrado su capacidad para esperar y
"no exigirle al presidente más de lo que puede".
"El pueblo ha estado paciente y yo considero que va a continuar paciente, con prudencia, esperando lo más importante", dijo.
¿En público?
Otro elemento para la polémica es si el chavismo
podrá dar por juramentado al presidente en un acto privado. La fórmula
de la toma de juramento no está regulada, con lo que no es obligatorio
que se haga abierta al público.
Ahora bien, no hay precedentes recientes de que un presidente haya sido juramentado en un acto privado.
Hay que tener en cuenta que no es lo mismo secreto que privado y que lo que sí es exigible es cierto grado de transparencia.
El constitucionalista Gerardo Blyde, alcalde
opositor de Baruta (Caracas) reconoció en Globovisión que sí puede darse
una ceremonia de juramentación en privado siempre que haya testigos
cualificados.
"En casos extremos un presidente puede ser
juramentado en privado ante quien dé fe pública (…). Nos guste o no, los
magistrados del TSJ tienen la capacidad de dar fe pública", dijo.
"Debería ser ya", dijo el político, quien
entiende que si se lo considera hábil para gobernar "también tiene que
estar hábil para juramentarse".
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012