Condicionalidad keynesiana
Libre Mercado, Madrid
Leo
en Público un
artículo de Sergio
Cesaratto, que es catedrático de Política Económica en la
Universidad de Siena; firman con él otros profesores de universidades de
Alemania, Irlanda, Reino Unido, la India y otros países. Se declaran "a
favor de un cambio en la orientación de las políticas económicas". Pero lo
que proponen no es un cambio, y no tiene nada que ver con la "economía crítica"
que dicen representar.
Contrarios
a la austeridad, afirman que "el crecimiento del empleo es el objetivo
prioritario, que se debe conseguir con una adecuada política fiscal y
distributiva que sostenga la demanda agregada; la política monetaria debe estar
subordinada a la fiscal, asegurando tipos de intereses mínimos". Llaman a
esto una recomendación opuesta a la de los políticos de la Unión Europea. Para
ellos se trata de una "condicionalidad keynesiana": los
países se comprometen a lograr la estabilidad de la deuda, pero a través de
políticas fiscales expansivas apoyadas por el BCE. Y no se provocará tampoco
inflación, dada la amplia capacidad productiva inutilizada. Además, piden una
coordinación de las políticas fiscales a escala europea, se alarman ante el
desempleo masivo y los riesgos que comporta para la democracia.
Todo
esto es cuestionable, porque el paro no ha sido provocado por la ausencia de
política sino por su abundancia, y si la salida de la crisis pasa por tipos de
interés bajos, habría que explicar primero que esos tipos bajos provocaron la
crisis. La fantasía de que la solución estriba en una mayor demanda también
debería abordar el problema de que hubo mucha demanda antes, y eso no sólo no
impidió el colapso sino que lo alimentó. La idea de que las políticas
expansivas son inocuas en términos de inflación porque existe capacidad no
utilizada debe explicar por qué han coincidido antes el estancamiento y la inflación.
En
resumen, lo que
proponen estos autodenominados economistas críticos es criticable. Pero
lo más asombroso es que lo presenten como algo original: prácticamente todos
los políticos de todos los partidos dicen cosas parecidas, y también dan la tabarra
con el camelo de la supuesta combinación abnegada de austeridad y crecimiento.
El profesor Cesaratto y sus progresistas colegas terminan pidiendo que Alemania
gaste más, un dislate que, como la demagógica subida de impuestos
"especialmente a los más ricos", ya se le había ocurrido antes a ese
keynesiano crítico, radical y progresista llamado… Mariano Rajoy.
- 18 de febrero, 2025
- 17 de febrero, 2025
- 27 de septiembre, 2021
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo El Banco Mundial informó que, tras tres décadas de estancamiento, la...
13 de noviembre, 2012Perfil Aunque no lo dejen cantar la marcha con la versión de Hugo...
7 de junio, 2009Desilusiones Paganas La juventud se muestra como una etapa de profundos cambios en...
21 de abril, 2013Economía Para Todos Cuando uno propone como medida fiscal comenzar a reducir el...
1 de abril, 2019