A la región no se le cae el mundo encima
![6a00d8341c595453ef017d41524c16970c](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2013/02/6a00d8341c595453ef017d41524c16970c.jpg)
Cuando Cristina Fernández de Kirchner anunció que el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) creció un 1,9% en 2012 (los datos estimados por la Fundación Libertad y Progreso
muestran una caída del 0,3% anual), se ocupó de resaltar que la cifra
no se incrementó a los ritmos de los años precedentes debido a la crisis
internacional existente. En otras palabras, volvió a destacar el falaz argumento de que “el mundo se nos cayó encima”. La crisis internacional existe, pero no es la causa del magro “crecimiento” del 2012 de Argentina.
Si fuera cierto que la causa del leve
crecimiento se debe a que el mundo se encuentra en caída libre,
afectaría no sólo a la Argentina, sino también a otras economías
regionales. Pero al comparar los números domésticos con los de otros
países vecinos vemos que la historia es distinta en algunos casos. Si
nos tomamos el trabajo de realizar una “travesía regional” podremos
observar qué ocurre en países vecinos. Comencemos cruzando la Cordillera
de los Andes, allí el crecimiento anualizado es del 5,5% anual. No
pareciera ser cierto para Chile que el mundo se le cayó
encima, lo cual es muy extraño ya que lo único que hay que hacer es
situarse del otro lado de la Cordillera. Además, Chile es un gran ejemplo de modelo al registrar excelentes cifras macroeconómicas para la región.
Posee una inflación anualizada de tan sólo un 1,49%, la inversión en el
país creció un 7,5% interanual, la industria se expandió al casi 3%
anual y capta alrededor del 11,35% de la inversión extranjera directa de
América Latina.
Avancemos en la travesía, esta vez, cruzando el Río de la Plata hacia Uruguay.
El país liderado por Mujica creció al 3,6% anual en comparación con la
caída del 0,3% de la Argentina. Debido a que Uruguay es muy pequeño, la
inversión extranjera directa también lo es, pero otros indicadores han
sido muy positivo para el país vecino. Ejemplos pueden ser la industria,
al expandirse un 5,44%, y un gran crecimiento en la construcción del
14,63% (en contraste con las últimas novedades en este rubro en la
Argentina). Pareciera que, además del otro lado de la cordillera,
cruzando el Río de la Plata tampoco alegan o se excusan argumentando que
el mundo se les cae encima.
Por último, continuando con esta travesía, ¿qué decir de nuestros otros vecinos? Brasil es el país que menos creció, después de la Argentina. Lo hizo al 1% anual. Sin embargo su inversión extranjera directa viene creciendo,
al igual que la variación de sus reservas, reflejando un buen síntoma
hacia futuro. La diferencia con Argentina es que las perspectivas a
futuro son buenas mientras que aquí no lo son. En cuanto a Bolivia y Paraguay,
ambos países tampoco parecen entrar al juego de la caída del mundo al
mostrar crecimientos 5,2% y 3,79% anuales respectivamente. A esta altura cabe preguntarse si es el mundo el que se cae o si es la Argentina la que lo hace.
A continuación, se puede observar un cuadro con el crecimiento de
Argentina y el de los países regionales (en Argentina se pueden apreciar
dos números, el revelado por el Indec y el estimado por la Fundación
Libertad y Progreso).
Como puede observarse en el cuadro, tomando el dato oficial, los
únicos países a los que supera Argentina son Brasil y Paraguay, mientras
que si tomamos el dato de L&P, el resto de los países regionales
(con excepción de Paraguay) nos superan. Para concluir, ¿por qué si el mundo se cae, hay países que logran crecer por encima del 4,5% anual?
Si uno sostiene la hipótesis que el mundo se cae a pedazos, debe
concluir lógicamente que afecta a países similares (regionales). Creer
que la caída del mundo afecta solamente a la Argentina es entrar en una
inconsistencia lógica. Es importante volver a destacar que no se niega la existencia de la crisis mundial, todos los países desaceleraron su crecimiento en mayor o menor medida
pero ninguno cayó en la proporción que lo hizo nuestro país. Además, la
Argentina (junto con Paraguay) son los únicos dos países en los que la
desaceleración fue tal que se llegaron a obtener cifras anuales
negativas.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007