¿Peligran las pensiones en España?

Según señala Joel
Kotkin en la revista Forbes, durante décadas, los países más ricos de los países del norte,
sobre todo Alemania, han compensado las muy bajas tasas de fecundidad y la
disminución de la demanda interna con la llegada de inmigrantes y la creación
de economías de orientación exportadora altamente productivas . Por el
contrario, el llamado Club
Med (Grecia, Italia, Portugal y España), no han desarrollado unas fuertes economías que
compensen su desvanecimiento demográfico, pues la economía de dichos países se
ha basado en el último decenio en la conocida cuyos
ingredientes principales eran el 'boom' urbanístico, el turismo y el consumo
interno, y que creaba excelentes platos minimalistas, de apariencia altamente
sugestiva y precio desorbitado, pero vacíos de contenido culinario y con fecha
de caducidad impresa: 2008.
Así, el drástico descenso de los ingresos del Estado y el
bestial incremento de las prestaciones de Desempleo en España (en el 2013 serán
necesarios cerca de 50.000 millones), originó en el 2011 el primer Déficit de
la Seguridad Social y la utilización de la "hucha de las pensiones" para poder sufragar las necesidades
del Estado. Así, la Seguridad Social española registró un déficit de 668
millones de euros (seis centésimas del PIB) al cierre de 2011, con una
desviación de casi medio punto respecto a lo previsto, lo que representa el primer Déficit en el sistema de
pensiones desde que la Seguridad Social dejó de financiar completamente la
sanidad pública, en 1999.
Según FEDEA, “hasta el estallido de la crisis
no hubo ningún problema, ya que el boom económico de la última década hizo que
la tasa de paro se redujese a mínimos históricos (8%) y el número de cotizantes
se disparase hasta niveles récord (casi 20 millones), pero
la situación actual es muy distinta, con un paro próximo al 26 % y menos de 17
millones de afiliados, mientras que el número de pensionistas no ha dejado de
crecer. Así, según el profesor del Departamento de Economía Financiera y
Actuarial de la Universitat de València,
Enrique Devesa, el sistema actual “presenta falta de sostenibilidad porque la Seguridad Social ofrece una
rentabilidad promedio a todos los cotizantes de casi un 4,5%”, lo que
provocará que el déficit de la Seguridad Social en el 2013 ronde los 15.000
millones de euros .
Además, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) prevé que el país pierda un millón de
habitantes en la próxima década, una tendencia que va a empeorar a medida que
la generación del baby-boom comience a fallecer, dibujándose un escenario
insostenible para el 2021 en que la "tasa de dependencia" según el
INE, crecerá en un 57%, (lo que supone que habrá seis personas inactivas ya sea
jubilados, parados o estudiantes por cada persona activa)”.
¿Peligra
la Hucha de las pensiones?: El Fondo de Reserva de la Seguridad Social (hucha de las pensiones),
contaría en la actualidad con unas reservas estimadas de 63.000 millones de
euros , de las que el 97 % está invertido exclusivamente en bonos españoles y
el 3 % restante en deuda francesa, alemana y holandesa pero la crisis de
deuda pública que sufre España ha convertido la hucha de las pensiones en un
fondo de inversión de alto riesgo, por lo que es urgente culminar antes del
2013 el proceso de separación de fuentes.
Dado que el sistema está en números rojos y carece ya de
recursos suficientes para sufragar las prestaciones asistenciales (pensiones no
contributivas que perciben numerosos jubilados pese a no contar con el mínimo
de años cotizados que exige la ley para tener derecho a una pensión), dichas pensiones no contributivas se
financiarán exclusivamente vía Presupuestos Generales del Estado,
es decir, vía impuestos en lugar de con cotizaciones sociales (en el
2012, el Estado financió por primera vez casi el 50% del gasto en complementos
a mínimos, con un coste de 3.806 millones de euros).
En consecuencia, podríamos asistir en los
próximos años a una dramática
reducción de los subsidios sociales que afectaría a la duración y
cuantía de las prestaciones de desempleo, a las pensiones asistenciales y
contributivas (jubilación y viudedad) y a la sanidad pública gratuita y
universal, de lo que se deduce la
necesidad urgente de un nuevo Pacto de Toledo consensuado entre
Gobierno, Oposición, Comunidades Autónomas, Patronal y Sindicatos para
consensuar los mínimos asistenciales, las fuentes de financiación y el
calendario de aplicación de dicho pacto ,con el objetivo inequívoco de evitar
el colapso de la Seguridad Social en
el horizonte del 2021 y que incluiría los siguiente
apartados:
1.- Retraso
de la edad de Jubilación: La OCDE recomendó "retrasar la edad de jubilación
más allá de los 67 años e incentivar las pensiones privadas, incluso con
carácter obligatorio, porque prevé que en el futuro se reducirán los beneficios
de los sistemas públicos. en un
estudio dedicado a analizar las reformas que se han llevado a cabo en los
últimos años.
Por ello, el Gobierno de Rajoy ha
aprobado un decreto que eleva a 35 años el periodo mínimo de cotización para
acceder a la jubilación anticipada voluntaria, que no será posible hasta al
menos los 63 años y un mes que se irán incrementando progresivamente hasta
alcanzar los 65 años en 2027. Además, el decreto ley también recoge una batería
de medidas para incentivar el
envejecimiento activo mediante la compatibilización del trabajo con el
cobro de una pensión de jubilación ordinaria o demorada, que ahora disfrutan
unas 40.000 personas ( se exigirá haber cumplido la edad ordinaria de
jubilación, aunque quedan excluidos aquellos que tengan derecho a la pensión
completa).
2.- Incentivar
el SPP (Sistema Privado de Inversiones): Desde las
esferas del Gobierno, se esforzará en convencer a la ciudadanía que para garantizar
el nivel de vida de los futuros pensionista se deberá complementar “el sistema de reparto”, fomentando los planes de pensiones
Individuales según las posibilidades de cada ciudadano, lo que permitiría que
cada trabajador se asegurara la pensión deseada en el momento de su jubilación.
Sin embargo, para los Técnicos
del Ministerio de Economía y Hacienda (Gestha), contratar un plan privado de
pensiones como complemento a la pensión pública "no es la medida más eficaz para solucionar el bajo poder adquisitivo de
las pensiones en España, máxime si se tiene en cuenta que las pensiones de
España son un 54,3% inferiores a las de la UE".
3.- Instauración
del copago sanitario total: El finiquito a la prescripción por
principio activo en todo el Sistema Nacional de Salud, reflejado en el primer aumentos tras
30 años del porcentaje que tendrán que pagar los beneficiarios de la Seguridad
Social (que en el caso de los jubilados con pensiones contributivas significará
pagar un 10% de los medicamentos), supone
la desaparición de otro de los tabúes de la economía española. Así,
según eleconomista.es, de
cada 100 euros que gastan las administraciones públicas, 46,5 euros son
transferencias al sector privado, "básicamente para pagar pensiones y
prestaciones por desempleo", citando el 'Informe Económico de junio 2012' elaborado por el centro de estudios de negocios
Esade, y dado que según europapress,
el PIB del primer trimestre del 2013 cayó el 0,6 % en tasa interanual, parece inevitable lainstauración
del copago sanitario total en el horizonte del 2014.
4.- Recortes
en las prestaciones de desempleo, jubilación y viudedad: Según el
pais.com, en los primeros siete meses del año, el gasto en prestaciones por desempleo ha
crecido un 5,4%, hasta los 18.455 millones y se espera que en el 2013 entre en vigor el recorte aprobado en el
decreto ley de julio por el que la prestación por desempleo pasará a
ser del 50% de la base de cotización en lugar del 60% a partir
del sexto mes de percepción. En cuanto a las pensiones, el IPC de Noviembre que
sirve de referencia para la revisión automática de las pensiones alcanzó el 2,9
% ( lo que habría obligado al Estado a un desembolso adicional de 3.500
millones de €), pero en un increíble ejercicio de malabarismo financiero del
Gobierno de Rajoy ,los pensionistas se han debido contentar con un exiguo
incremento del 1% de sus pensiones para el 2013, no siendo descartable la congelación de las mismas para ejercicios
posteriores.
5.- Plan
para aflorar la economía sumergida: Según un informe elaborado por
el instituto Tax Research (que
intenta cuantificar la economía sumergida y los ingresos que pierden los
Estados por culpa del fraude fiscal) , la
economía sumergida en España representa el 22,5%
del PIB nacional . Si este montante de dinero tributara,
el Estado podría recaudar 72.709 millones de euros anuales, con lo
que España sería capaz de absorber su deuda pública en 8 años, según los autores del informe “Closing The European Tax Gap” encargado por el Grupo de los
Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo para analizar la
economía sumergida en cada uno de los países de la Unión Europea.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021