Perdí mi empleo a través de The New York Times

The Wall Street Journal Americas
Los halagadores artículos sobre Fidel Castro que el periodista de The
New York Times Herb Matthews escribió desde la Sierra Maestra cubana
son a menudo citados para explicar por qué, a fines de los años 50,
Estados Unidos subestimó de tal manera al megalómano de educación
jesuita que conduciría a su país a la ruina. Más de medio siglo después,
una caricatura en un ejemplar de 1960 de la revista de corte
conservador National Review mostraba a un Fidel Castro sonriente sobre
una leyenda que decía "Conseguí trabajo a través de The New York Times".
La frase aún tiene eco entre los exiliados.
Ahora, el editor y escritor cubano Roberto Zurbano tiene el problema
contrario: perdió su trabajo a través de The New York Times. Para ser
más preciso, Zurbano aparentemente fue despedido de su empleo en La
Habana porque el 24 de marzo escribió un ensayo para la sección
editorial de The New York Times que contradecía dos de las doctrinas más
sagradas de la dictadura.
La propaganda cubana sostiene que la revolución mejoró la situación
de población negra de la isla y puso fin a la opresión. También mantiene
que el país está realizando reformas que crean oportunidades para
todos. Ni lo uno, ni lo otro, según Zurbano. "El cambio", escribió, "es
la última noticia que sale de Cuba, aunque para afrocubanos como yo,
esto es más un sueño que una realidad".
El autor les recordó a los lectores del Times que la "exclusión
racial" tiene profundas raíces en la isla, añadiendo que "medio siglo de
revolución desde 1959 no ha podido superarla".
El tema, aseguró Zurbano, es tabú. "El racismo en Cuba ha sido
ocultado y reforzado en parte porque no se habla de eso. El gobierno no
ha permitido que el prejuicio racial sea debatido política o
culturalmente. En lugar de esto, a menudo ha pretendido que no existe.
Antes de 1990, los cubanos negros sufrieron una parálisis de movilidad
económica mientras, paradójicamente, el gobierno decretaba el fin del
racismo en discursos y publicaciones. Cuestionar el alcance del progreso
racial era equivalente a un acto contrarrevolucionario. Esto hizo
imposible señalar lo obvio: el racismo está vivo y coleando".
Las cosas son aún peores ahora, escribió Zurbano. "En el siglo XXI,
ha quedado en evidencia que la población negra está insuficientemente
representada en universidades y en las esferas de los poderes políticos y
económicos, y sobrerrepresentada en la economía informal, en la esfera
criminal y en los barrios marginales".
Zurbano ha indicado que sus problemas con el régimen castrista fueron
provocados por un titular engañoso usado por The New York Times que él
no aprobó. Pero el texto habla por sí solo. Para una revolución que ha
justificado moralmente su comportamiento criminal con el argumento, en
parte, de que ha creado una sociedad justa para los afrocubanos, el
hablar de eso en la prensa internacional es una humillación que no podía
quedar sin respuesta.
- 25 de noviembre, 2013
- 25 de marzo, 2015
- 10 de junio, 2015
- 14 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
La Nación Fidel Castro dijo que fue bendecido por una resurrección. De pronto...
17 de septiembre, 201026 Noticias (Puede verse también Mucho debate sin debate en BBC Mundo y Chávez,...
30 de mayo, 2009Panam Post Mises sería el primero en hacer un estudio sistemático y profundo...
17 de agosto, 2019El objetivo principal de la Cumbre del G-20 que se celebró en Cannes...
12 de noviembre, 2011