¿Requiem por la inteligencia en España?

En los
años setenta, asistimos en España a la Proliferación irracional de Universidades públicas y privadas, motivada
en la mayoría de los casos por intereses económicos, ideológicos y
aldeanismo político. Así, en 1984, España contaba con 34 universidades y
700.000 estudiantes y en el 2011 serían un total de 76 universidades (48
Públicas y 28 privadas) y 1.600.000 estudiantes.
Según teinteresa.es,
la tasa de titulación universitaria sería del 27 % (2 de cada 3 titulados son
universitarios), similar a países como Alemania o Japón y superior a la media
de la UE (15%). Sin embargo, la crisis habría
obligado a recortar los presupuestos de Educación de las
comunidades autónomas de quien depende más del 70% del gasto educativo, en casi
1.600 millones de euros con respecto a 2010, de lo que sería paradigma la Generalitat de Cataluña con un recorte
adicional del 9% para el 2013.
Además,
el descenso de la tasa de natalidad (con estimaciones de un descenso del número
de estudiantes universitarios del 1,5% medio anual) provocará un descenso
acusado de la tasa de población universitaria lo que aunado con el drástico
recorte de las subvenciones públicas y el desbocado incremento de las tasas
académicas provocará la inevitable
extinción de incontables universidades con escasa o nula vinculación con
grupos empresariales innovadores.
La Universidad Politécnica de Cataluña tendría ya
una deuda acumulada de 112 millones € y ha implementado un drástico ERE que ha
afectado a casi 700 trabajadores (580 profesores más 90 administrativos)
quedando de facto las universidades reducidas en la mayoría de los casos (salvo
honrosas excepciones), a meras expendedoras de títulos que conducirán al futuro
licenciado a optar entre minijobs seiscieneuristas e interinidad
vitalicia (excepción hecha de las élites universitarias)
o emigrar a países tecnológicamente avanzados de nuestra área geográfica
(UE) o países emergentes de América Latina.
Así, según
un estudio elaborado por FENAC
(Federación Nacional de Asociaciones de Consultoría), desde 2.008
se habrían marchado de España más de 300.000 jóvenes y según las últimas cifras
publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el
2012 más de 60.000 españoles emigraron a países europeos ( la
mayoría jóvenes universitarios en busca de un primer empleo), con lo que se
conjuga el fiasco inversor de un
Estado que tras haber gastado en la
formación de cada titulado unos 4.000 € (el alumnado sólo paga el 20% del coste
real de la matrícula ), asiste impotente a la sangría imparable de la fuga
de cerebros.
La agonía de la I+D+i: En el
último decenio, España habría sido pionera en los campos de energía renovable
( fotovoltaica, biomasa y eólica) ,medicina, nanotecnología,
telecomunicaciones, biofarmacéutica, biotecnología, oceanografía, ecoindustria,
infraestructuras públicas , construcción naval, automotriz, máquina
herramienta, sector turístico y sector financiero (según el ranking publicado
por la revista Scientific American, en el 2009 España
ocuparía el décimo puesto mundial tanto en publicaciones científicas como en
gasto total en I+D+i, ocupando además el número nueve en cantidad de
doctorados).
Sin
embargo, desde el 2009 los recortes en I+D+I ascienden al 40 % (en 2013 solamente
se destinarán a esta partida 5. 562 millones de €), lo que supone el 1,33% del
PIB, cada vez más lejos del 2% de media de la UE), lo que tendrá como efectos colaterales la drástica reducción de
becas para investigadores y la asfixia por inanición económica de múltiples
proyectos científicos y tecnológicos. Así, la inversión en I+D en las
Universidades Públicas (de donde salen dos tercios de las investigaciones
científicas) verá recortado su presupuesto en el 2013 en un 80% y el Centro
Superior de Investigaciones Científicas (organismo con 130 sedes y más de
13.000 trabajadores, entre investigadores y técnicos), habría sufrido en los
últimos cuatro años una merma del 30% de financiación pública ( un 9% menos
para el actual ejercicio del 2013) y estaría al borde de la suspensión de pagos
y abocado a un ERE inminente.
De seguir
obviando la inversión en inteligencia, Españapodría convertirse en la próxima
década en un país
tercermundista a nivel de investigación e innovacióncondenado a comprar patentes
extranjeras y producir productos de bajo perfil tecnológico que
requieran mano de obra de escasa o nula cualificación y
fácilmente explotable, pues aunque España sigue compitiendo en gran número de
sectores con las economías de referencia al tener costes laborales
competitivos, tendría como
Talón de Aquiles de sus exportaciones el reto de la calidad de sus productos y
el no estar bien posicionada en los mercados emergentes, de lo que se deduce lanecesidad
urgente de una nueva Ley Orgánica de las Universidades, que
establezca las medidas necesarias para dotar a las Universidades de mayor
flexibilidad en su gobierno, en la financiación y el desarrollo de su oferta
educativa así como la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para incrementar la cuantificación económica de la inversión en
I+D+i .
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
- 30 de junio, 2017
The Wall Street Journal El fiscal argentino Alberto Nisman murió de un disparo...
27 de junio, 2016Noticias AOL Michael Chertoff es el jefe del Departamento de Seguridad Nacional de...
11 de diciembre, 2008- 14 de septiembre, 2021