El fracaso de los países
El Deber, Santa Cruz
Dos
prestigiosos economistas, Daron Acemoglu y James Robinson, han realizado una
extensa revisión histórica de la experiencia de la humanidad en el camino hacia
el desarrollo en su obra Por qué fracasan los países; los orígenes del poder,
la prosperidad y la pobreza. Contribuyen al debate económico con una tesis que
refuerza estudios anteriores; la diferencia está en las instituciones políticas
y económicas que se van forjando en una sociedad.
Para Acemoglu y Robinson, las
teorías del desarrollo han sido incapaces de explicar las diferencias que existen
entre la prosperidad de unas naciones y la miseria de otras, entre la
estabilidad institucional de las democracias avanzadas y la crónica
inestabilidad. Van rebatiendo los argumentos que explicaban las diferencias de
desarrollo por motivos geográficos, culturales y religiosos, o incluso por
origen de colonización. Citan ejemplos de países que comparten una misma
geografía, como México y Estados Unidos, o una misma cultura como Corea del
Norte y Corea del Sur, o que fueron colonizados por la misma potencia, como
Canadá y varios países africanos. Se obtienen resultados tan distintos en la
búsqueda de la prosperidad.
La explicación se encuentra en
los distintos incentivos que generan las instituciones políticas y económicas
de una sociedad. Las instituciones económicas dan forma a los incentivos
económicos para educarse, ahorrar, invertir, innovar y adoptar nuevas
tecnologías; las instituciones políticas, a su vez, determinan a aquellas.
La diferencia se origina en el
carácter extractivo o inclusivo de las instituciones políticas y económicas.
Las extractivas están concebidas para extraer los recursos de la mayoría a fin
de garantizar el poder político de un grupo reducido. Pueden lograr periodos de
relativo crecimiento económico pero en el largo plazo se estancarán y
declinarán. Las inclusivas, por el contrario, reparten el poder de forma
pluralista y lo limitan a fin de evitar su uso discrecional, garantizando los
derechos de propiedad y generando incentivos para el desarrollo económico,
creando igualdad de oportunidades y fomentando la inversión en la capacidad de
la gente y el desarrollo de nuevas tecnologías.
El
autor fue presidente del Senado de Bolivia.
- 23 de enero, 2009
- 28 de marzo, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
BBC Mundo Una semana cumple en Cuba Hugo Chávez y de su estado...
18 de diciembre, 2012- 9 de enero, 2013
República, Guatemala El siglo XXI proyectado como el de la democracia plena en...
13 de marzo, 2023El Remesero Seis meses después de que fueran anunciadas, el gobierno de Washington...
26 de julio, 2008