Pa´ que se acabe la vaina
El presidente Juan Manuel Santos se propone vincular
Colombia a la OTAN, aunque sea por la puerta trasera. Me parece una
iniciativa responsable.
La OTAN es la más formidable coalición militar de la
historia. La creó Harry Truman en 1949 en medio de la Guerra Fría,
cuando la URSS experimentaba su peor espasmo imperial. Aunque se llama
Organización del Tratado del Atlántico Norte, la institución no toma
demasiado en serio esa circunstancia geográfica. Italia, Grecia o
Turquía radican en otro vecindario y forman parte del acuerdo.
En realidad, la OTAN no surgió para hacer la guerra,
sino para evitarla. Truman, que leía a los clásicos y amaba la historia,
solía repetir la frase latina: si vis pacem, para bellum. Si
quieres la paz, prepárate para la guerra. Eso fue lo que hizo. Estaba
bajo la influencia del pensamiento estratégico del joven diplomático
George Kennan. Había que contener a la URSS, sin desatar otra guerra
mundial, hasta que las contradicciones del colectivismo, la ineficiencia
y la opresión la hicieran implosionar. Demoró unas cuantas décadas,
pero sucedió.
Juan Manuel Santos tiene buenas razones para proteger
a su país de los peligros potenciales de una guerra regional. Nicolás
Maduro acaba de anunciar la creación de una milicia obrera de dos
millones de soldados. Quiere fabricar uno de los mayores cuerpos armados
del planeta. Es perfectamente lógico que sus vecinos se asusten. Esto
se suma a las decenas de aviones de combate, tanques de guerra y
sofisticados equipos antiaéreos que Venezuela lleva años acumulando.
Armas, todas, que no son las adecuadas para mantener el orden interno ni
enfrentarse a un enemigo local. Son equipos diseñados para librar
guerras convencionales, presumiblemente contra otros países.
Hay una norma de oro que suele regular el modus
operandi de las Fuerzas Armadas: “la forma define la función”. Cuando
crecen, se desbordan y se hacen muy peligrosas. El momento en que el
régimen cubano, con el apoyo soviético, pudo construir el ejército más
poderoso de América Latina, se lanzó a las aventuras africanas y allí
estuvo entre 1975 y 1990: la más larga operación militar internacional
en la que ha participado un cuerpo militar de América (incluido Estados
Unidos).
La manera más económica que tiene Colombia de impedir
que Venezuela la arrastre a una guerra, como en el pasado amenazó Hugo
Chávez, que hasta llegó a ordenar públicamente a sus generales que
movieran los tanques y la artillería hasta la frontera, es colocarse
bajo la protección simbólica de la OTAN.
Las otras dos opciones son peores. Una de ellas sería
no hacer nada y arriesgar a la sociedad colombiana a un conflicto
bélico, precisamente por la indiferencia del Estado ante un riesgo real.
La otra, consistiría en iniciar una costosísima carrera armamentística
que desangraría al país. Ya Colombia, como consecuencia de las acciones
de las narcoguerrillas comunistas, es el país de América Latina que más
recursos gasta en asuntos bélicos con relación a su PIB (un 3.8%). ¿Para
qué invertir más dinero en ese campo cuando las necesidades de la
sociedad son inmensas?
La OTAN tiene este disuasivo efecto benéfico. En
general, evita las guerras. A lo que puede agregarse un factor
pedagógico: induce un mejor comportamiento en los militares y, en cierta
medida, genera una mayor subordinación a los gobiernos civiles. Por lo
menos, eso fue lo que supuso el socialista español Felipe González
cuando propició la asociación permanente de su país al organismo. Lo
hizo en el referéndum convocado por su gobierno en 1986, pese a su
rechazo original de 1981, cuando estaba en la oposición.
Evo Morales ha dicho que la iniciativa de Santos es
una amenaza para su país. Pero Morales también aseguró que el Imperio
Romano había atacado a Bolivia. Frente a Evo hay que recordar la cumbia
de Carlos Vives: “¿Qué cultura va a tener, si nació en los cardonales?”.
Moralito es así. Hay que entrar en la OTAN “pa´que se acabe la vaina”.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
Por Enrique R. González Porras Venezuela Analítica Según una nota de prensa publicada...
28 de junio, 2007BBC Mundo El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, pidió al Parlamento...
3 de mayo, 2007CARACAS.- Cual respuesta a Aló Presidente , el programa de televisión del presidente...
18 de septiembre, 2009BBC Mundo Buscan bienestar, pero también nuevas oportunidades y libertad. Más de 243...
22 de marzo, 2018