¿Por qué crecen cada vez más las protestas en Brasil?
Diogo Cunha fue parte del millón de brasileños que
salieron a las calles el jueves a mostrar que las protestas que sacuden
su país aún crecen, pese a los intentos de las autoridades de calmarlas
con bajas de tarifas de transporte y otros gestos.
"La tarifa de ómnibus no es el único motivo de
la manifestación: el país está cansado de la corrupción, de los
privilegios de los políticos, del desorden en la educación y la salud",
dijo Cunha mientras asistía a una marcha masiva en Rio de Janeiro, una
de las más de 100 ciudades de Brasil donde hubo protestas.
"Básicamente tenemos que cambiar un
país entero, no sólo el boleto de ómnibus", añadió este técnico
electrónico de 32 años en un diálogo con BBC Mundo.
El aumento de las manifestaciones en número de
gente y ciudades, varias con escenas de violencia que incluyeron un
muerto, llevó a la presidenta Dilma Rousseff a cancelar un viaje a Japón
y convocar una reunión de emergencia de su gabinete para este viernes.
Dos preguntas simples sobrevolarán ese
encuentro: ¿por qué aumenta la revuelta popular en un país que era
presentado como modelo de progreso económico y social? ¿Y qué puede
hacerse para apaciguar la situación?
Y todo indica que ninguna de las dos interrogantes tiene respuesta simple para las autoridades brasileñas.
"Más difícil"
Las rebajas de las tarifas de transporte
colectivo anunciadas esta semana en Río, Sao Paulo y otras ciudades del
país donde acababan de aumentar era el reclamo más visible de las
protestas callejeras cuando arrancaban hace dos semanas.
Pero la gama de demandas que se se incorporaron
con los días y se escucharon en las calles el jueves es amplia y los
propios manifestantes admiten que su resolución será más ardua que en el
caso de la tarifa de transporte.
"Con seguridad va a ser más difícil", comentó
Daniela Peixoto Tavares, una abogada de 38 años que manifestó en Rio con
un cartel "contra la impunidad".
"Sacar corruptos del poder es muy difícil", agregó.
De hecho, si hay un denominador común en las
protestas es el descontento con los gobernantes y la clase política
brasileña en general, en general expresado de forma pacífica pero a
veces también con ira.
Las manifestaciones de este jueves volvieron a dirigirse hacia símbolos de poder.
En la capital Brasilia, un grupo de personas
intentó invadir el ministerio de Relaciones Exteriores y lanzaron
objetos contra sus ventanales. La policía respondió con balas de goma y
gases lacrimógenos; hay reportes de al menos 30 heridos.
En Rio la protesta de 300 mil personas tenía el
objetivo de llegar a la sede de la Alcaldía, pero la policía lo impidió
tirando gases lacrimógenos y balas de goma. Los incidentes se
extendieron por el centro de la ciudad y dejaron más de 60 heridos.
Los manifestantes tuvieron también consignas
contra el Mundial de Fútbol 2014 en Brasil, que ven como un despilfarro
de recursos públicos en estadios y obras asociadas en un país con
problemas grandes de educación y salud.
Varios carteles publicitarios relacionados a ese
evento deportivo fueron destrozados con furia por los manifestantes a
lo largo de una avenida céntrica.
"Divorcio"
Paulo Henrique Martins, un brasileño que preside
la Asociación Latinoamericana de Sociología, dijo que en estas
protestas "es importante señalar en divorcio entre los partidos
políticos y movimientos sociales".
A su juicio, eso apunta a la importancia de una
reforma política que será una bandera importante para las elecciones del
año que viene.
"Los principales mentores (de las protestas) son
estudiantes universitarios o jóvenes profesores que vienen debatiendo
en las aulas (…) el problema del deterioro de la gobernabilidad en
Brasil", indicó Martins a BBC Mundo.
Los especialistas advierten que resulta difícil
predecir cómo seguirá este movimiento, que tuvo un muerto en Ribeirão
Preto atropellado por un auto cuando participaba de una manifestación,
algo que podría agudizar las tensiones.
Pero el jueves también pudo comprobarse que la
ola de protestas que comenzó en las grandes ciudades del país ya alcanza
a otras de menor tamaño.
La falta de un liderazgo claro y de una
estructura orgánica del movimiento vuelve aún más difícil cualquier
negociación para los políticos.
En la manifestación de Rio hubo carteles y
gritos contra Rousseff, pese a que el martes saludó las protestas como
positivas para la democracia.
El alto índice de aprobación del gobierno de
Rousseff ha caído ocho puntos entre marzo y junio según dos encuestas
recientes (que no incluyen el efecto de las protestas), un fenómeno
atribuido a la insatisfacción de los brasileños con el alza del costo de
vida y el deterioro de la situación económica.
Pero el blanco principal de las críticas de los
cariocas fueron el alcalde y el gobernador estatal de Rio, pese al
anuncio que habían hecho el miércoles de rebajas del precio del
transporte público, lo mismo que en Sao Paulo.
Adriana Benedict, una profesora universitaria de
58 años y con la cara pintada en amarillo y verde para la manifestación
en Río, también dijo que hay motivos para seguir con las protestas
después de la baja de tarifa de ómnibus.
"Bajó, pero el transporte público no mejoró",
comentó, "y encima se amenazó con sacar el dinero de una supuesta
inversión en la salud, que nadie sabe dónde está".
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020