La ineficiencia del subdesarrollo
En los próximos años la historia le estará mostrando otra vez a
Latinoamérica que la única manera de lograr el desarrollo de una manera
sostenible es aumentar la eficiencia en el uso de los factores de
producción: la tierra y el capital físico (construcciones, maquinaria y
equipo) y humano (educación y salud).
Por esta eficiencia es que
los países desarrollados producen mucho más que los subdesarrollados con
la misma cantidad de gente, o producen la misma cantidad con mucho
menos gente. Así, por ejemplo, India y Canadá producen prácticamente lo
mismo (1.8 millones de millones de dólares al año). La diferencia es
que India lo produce con una población de 1,221 millones de personas, y
Canadá con 34 millones nada más. No es un milagro, entonces, que Canadá
tenga un ingreso por persona que es aproximadamente 35 veces el de
India. De igual forma, Alemania y Vietnam tienen casi la misma población
(alrededor de 85 millones de habitantes). Pero Vietnam produce 123
mil millones de dólares con esa población, mientras que Alemania produce
3.6 millones de millones de dólares, es decir, 29 veces lo que produce
Vietnam por persona.
Estas diferencias no se deben a que unos
países tienen más recursos naturales que otros. África y Latinoamérica
son de las regiones que más recursos naturales tienen, y son de las
regiones más pobres del mundo. Japón prácticamente no tiene recursos
naturales y es uno de los países más ricos del mundo, igual que Singapur
y Hong Kong. Irán, con 75 millones de personas y enormes volúmenes de
petróleo, produce 25 por ciento menos que Suiza con ocho millones de
habitantes y ningún recurso natural, excepto su belleza.
Lo que
los latinoamericanos no hemos querido aprender es que la única manera
de aumentar salarios sosteniblemente es aumentar la eficiencia de los
trabajadores, es decir, aumentar la producción por persona. Con
trabajadores produciendo más es posible incrementar los salarios. El
aumento de esta productividad se logra con dos tipos de inversión: en
maquinaria y equipo (un obrero con un tractor puede cultivar muchas
veces más que uno con un machete) y en capital humano (un ingeniero o un
médico producen más que un obrero).
La inversión también está
sujeta a los requerimientos de la eficiencia. Un puente que nadie usa,
unas casas que nadie compra o profesionales con habilidades que nadie
quiere contratar son desperdicios que, en vez de mejorar la
productividad del trabajo del país entero, la reducen. Es decir, con los
mismos niveles de inversión es posible tener diferentes aumentos en la
productividad del trabajo, dependiendo de cuán eficiente es la
inversión.
El uso eficiente de la inversión depende de la
inteligencia y la educación, que es lo que permite hacer decisiones
acertadas en lo que se va a invertir. Es decir, la eficiencia de la
inversión es una función del capital humano. En el fondo, al pasar por
todas las etapas de este análisis, el lector encontrará que lo que
define todo es el capital humano:la educación, la salud, las actitudes y
la disciplina de la población. Es de este capital que se deriva todo lo
demás. Sin capital humano no hay nada, y con capital humano hay
desarrollo aunque no haya capital físico. Esto quedó evidenciado, entre
muchos otros ejemplos, al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los
países europeos y Japón quedaron con su capital físico destruido. En
una década habían regresado a su esplendor de antes de la guerra. Eso
no fue un milagro. Fue el capital humano.
En los últimos años,
América Latina volvió a gozar de un boom los precios de productos
primarios, y volvió a creer que esos productos eran el camino al
desarrollo. Creyó que el desarrollo puede comprarse sin educación.
Ahora que los precios de esos productos están bajando, América Latina
debe de enfrentar lo que nunca ha querido enfrentar: la necesidad de
educar a sus poblaciones para lograr el desarrollo sostenible. Ojalá que
ahora si lo aprenda.
El autor es Máster en Economía, Northwestern University y columnista de El Diario de Hoy.
- 23 de julio, 2015
- 18 de abril, 2025
- 22 de abril, 2025
- 4 de septiembre, 2015
Artículo de blog relacionados
Libertad Digital, Madrid Cada vez que Zapatero anuncia una nueva medida para resolver...
28 de noviembre, 2009Por Roberto Cachanosky Economía Para Todos El récord de recaudación tributaria en relación...
13 de mayo, 2007Infobae - Economía Para Todos Días atrás, el senador Luis Juez dijo en el programa...
23 de noviembre, 2022- ¿Qué puede cambiar la era Trump, en el gran tablero del mundo? La respuesta marca tres horizontes: China, Israel/Palestina, y Ucrania27 de enero, 2025