¿Quién será el Gorbachov de Cuba?
Los últimos diez años han sido sin duda los mejores
desde el punto de vista político para la dictadura en Cuba. Desde la
aparición de su benefactor y socio capitalista Hugo Chávez, el castrismo
ha podido ejecutar su sueño de expandir el socialismo en América Latina
recreando el foquismo armando de los sesentas convertido en foquismo
electoral disfrazado de democracia. Controlando directamente varios
países y promoviendo el proyecto Alba, bolivariano o del socialismo del
siglo XXI con Chávez como punta de lanza y Fidel como líder, Cuba logró
más gravitación que nunca en el ámbito internacional, llegando a ser
miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, a
rechazar su reingreso a la Organización de Estados Americanos, y
presidir la Comunidad de Estados latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
De esta manera, La Habana se convirtió en centro de
peregrinación de los gobernantes sometidos, admiradores, amenazados o
simplemente “razonables”. Una especie de oráculo cuya veneración dejó de
lado principios y valores como la libertad, la democracia y el respeto a
los derechos humanos.}
Sin embargo, la realidad muestra que la situación de
Cuba y su Gobierno dictatorial es muy frágil y el encargado de
explicarlo es precisamente Marx, quien enseñó que “la infraestructura
económica determina la superestructura política y social”. Lo que no se
puede ocultar es que la economía cubana está muy mal y estará peor
incluso que en el denominado periodo especial, porque muerto Chávez y
con Venezuela en crisis, poco puede esperar el socialismo castrista
-persistiendo en su dogmática- para siquiera sobrevivir en los tiempos
de la revolución tecnológica y comunicacional. Se podría utilizar hoy el
anuncio que hizo Mijail Gorbachov en 1985 en la URSS, cuando declaró
estancada la economía soviética y que la reorganización era imperativa,
para poner luego en marcha sus reformas.
Recordemos que las principales reformas de Gorbachov
fueron la “Perestroika” (reestructuración) destinada a la reforma de la
economía soviética y el “glásnost” (apertura, transparencia) concentrada
en liberalizar el sistema político, incluyendo libertades a la prensa
para permitir críticas al Gobierno. Este proceso llevó a la terminación
del socialismo soviético, permitió la libertad de varias naciones y
avances importantes en términos de libertad, participación y economía en
la Federación Rusa. Gorbachov quedó reflejado en la historia como un
visionario, un liberador, premiado internacionalmente, respetado como un
personaje intocable a nivel nacional y en alta consideración
internacional. Todo lo contrario de lo que se hubiera podido esperar
respecto al último dictador de la Unión Soviética. Frente a lo que
hubiera sido el futuro de los soviéticos de persistir en el proyecto
socialista, hay sin duda -no sin problemas- extraordinarios beneficios
para la población y la Federación Rusa.
Como el proceso cubano va rumbo a lo inevitable como
aconteció en la Unión Soviética… ¿habrá un Gorbachov en Cuba? El asunto
es que para ser Gorbachov en estos escenarios hay que tener el poder,
ser el dictador, de manera que hoy sólo lo puede hacer Raúl Castro y
luego el elegido o sucesor -si llega- Miguel Díaz-Canel. Quien asuma
este reto de la historia debe actuar a tiempo y estar dispuesto a perder
el poder por el proyecto, porque ser Gorbachov en Cuba supone poner en
marcha un proceso de cambio que termine primero con el absoluto poder
político del impulsor, pero que de inmediato deje grandes réditos al
pueblo y al líder que promovió el cambio.
Ser el Gorbachov de Cuba es la manera más rápida de
pasar de dictador a líder de la democracia, de potencial perseguido e
investigado, a intocable, de cuestionado personaje a honrado ejemplo, de
verdugo a liberador, con gran respeto nacional y prestigio
internacional. Es tal vez la única manera de salvar al pueblo salvándose
a sí mismo. ¿Quién será el Gorbachov de Cuba?
- 23 de enero, 2009
- 13 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Durante la inmensa manifestación de la oposición a principios de esta...
21 de junio, 2009The Beacon Ayer mi corazón zozobró cuando un ex colega me envió una...
11 de marzo, 2016Por Robert Frank The Wall Street Journal Como Bill Gates y Warren Buffett...
14 de abril, 2007- 11 de enero, 2010