Argentina: ¿Fin de ciclo?
El debate político esta lleno de
palabras que todos repiten, como si estuvieran de moda. Una de estas
expresiones, desde los discursos de los candidatos hasta los analistas,
dice que se vive un “fin de ciclo”. Calculan que un ciclo dura,
en la Argentina, entre siete y diez años –sin distinción de gobiernos
civiles y militares- y entonces, todos contentos, dicen que el
kirchnerismo estaría cerrando el suyo. ¿Cerrar este ciclo es acaso todo el programa que tenemos por delante?
La misma historia argentina enseña que
el final de un ciclo puede ser el comienzo de otro o empezar un
entretenimiento sin objetivos. El final del ciclo de Rosas en 1851
dio nacimiento a otro, con ideas y valores distintos, que duró más de
ochenta años, sin perjuicio de la opinión que cada uno tenga sobre el
mismo. El final del ciclo del primer Perón en 1955 no dio nacimiento a nada, excepto a una formidable ola antiperonista, tanto civil como militar.
La diferencia entre uno y otro caso se entiende mejor en función de los resultados: en 1973, dieciocho años después de su caída, Perón estaba sentado de nuevo en la Casa de Gobierno; en 1869,
dieciocho años después de su caída, era inimaginable pensar a Rosas
sentado en Palermo, cuando Sarmiento era presidente y estaba
construyendo el Jardín Zoológico y el Parque 3 de febrero. Había otro
país.
¿Habrá un nuevo ciclo o solo un país no kirchnerista?
-
El país está aislado en medio de un
fenomenal proceso de globalización, originado en la formidable
revolución tecnológica de las comunicaciones. La ironía es que en medio
de la “aldea global” la Argentina eligió aislarse, desaparecer de la
vida económica internacional y aplicar puntual la idea insólita de
“vivir con los nuestro”. Para ser mas claro: vivir con lo nuestro no es equivalente a la expresión estadounidense “buy american”. Estaríamos confundiendo una idea de fondo con el marketing. ¿Cuántos dirigentes opositores tienen clara esta idea? -
El Gobierno ha sosteniendo en los últimos diez años –entre otros- los siguientes principios: los
acuerdos bilaterales de inversión pueden ser modificados por la
voluntad unilateral de los argentinos o las decisiones de los tribunales
internacionales serán de aplicación voluntaria por nuestro país. El kirchnerismo no inventó estas locuras: un gobierno militar con amplio apoyo popular, en 1982, invadió Malvinas; un gobierno civil, con el aclamo eufórico de senadores y diputados, anunció en 2001 que no pagaría la deuda externa. ¿Cuantos dirigentes de la oposición, alguno de los cuales han ganado el 11 de agosto, comparten las mismas ideas? -
Pareciera que en los próximos sesenta días lo importante en la Argentina es
si los candidatos que ganaron en agosto aumentarán o reducirán en
octubre la diferencia con los que perdieron. Esta idea se refiere a la
importante coyuntura electoral, pero nada dice con respecto a la
necesidad que los candidatos sean valuados por lo que realmente
sostienen y no solo por el grado de enfrentamiento que tengan con el kirchnerismo. Es la diferencia entre protestar y proponer. -
¿Que piensan los líderes opositores de estas palabras y que proponen para imaginar un nuevo ciclo: gobierno
– empresa – capital privado – inversión extranjera – empresas del
estado – educación – seguridad jurídica – división de poderes – medios
de comunicación – inseguridad – pobreza – desocupación – miseria –
reinserción en el mundo? ¿Piensan que mejorar es solo un tema de buena voluntad?
Sin embargo, es probable es que cada día
que pase, hasta el 27 de octubre,desaparezcan los pocos temas de los
que todavía se hablan y llegaremos a las elecciones hablando solo de las peleas entre los candidatos. En realidad, a muchos nos les conviene hablar de ciertos temas: la mayoría votó a favor, por ejemplo, de la ley de medios y la confiscación de Repsol.
El trabajo político más importante desde
octubre de este año hasta octubre 2015, será imaginar la construcción
de un nuevo ciclo sostenido con ideas nuevas. Un ciclo que corte la
tendencia de girar en 360 grados, en el cual los actores repiten las
acciones conocidas.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020