Argentina: Freno a la chavización pero sigue oferta y demanda de populismo
Siguiendo con la línea de razonamiento de mi amigo Hugo Martini, que
se pregunta si realmente con la salida del kirchnerismo hay un fin de
ciclo, me parece que es oportuno ampliar este tema al campo de la
economía.
El primer dato a tener en cuenta es que en líneas generales la
oposición en la provincia de Buenos Aires proviene del kirchnerismo.
Massa, Giustozzi o el mismo Alberto Fernández formaron parte del
gobierno kirchnerista o lo apoyaron. En hora buena que hayan advertido
que el kirchnerismo se ha pasado de vueltas y que su política no es
solamente la de regulaciones económicas, desborde fiscal y monetaria y
cosas por el estilo. En rigor advirtieron que el famoso proyecto del
vamos por todo apunta a destruir el sistema republicano de gobierno para
establecer una dictadura disfrazada de democracia.
Francamente me resulta poco convincente escuchar a ex funcionarios
kirchneristas decir que este no era el proyecto de Néstor. No nos
engañemos, este era el proyecto de Néstor aunque posiblemente su
estrategia para ir por todo hubiese sido diferente al de CFK, pero
claramente desde el inicio de su mandato se observó una fuerte
inclinación por la confrontación, la descalificación y un escaso respeto
por las instituciones. La diferencia entre Néstor Kirchner y CFK es que
la actual presidente aceleró a fondo el vamos por todo pero en un
contexto económico que dejó de serle favorable ni bien ganó las
elecciones de 2011.
Otro dato que hace dudar sobre el fin de ciclo kirchnerista es la
composición de los equipos económicos del massismo. Economistas que por
profesión tienen la habilidad de ir acomodándose en gobiernos tan
disímiles como el de Menem, Duhalde, Kirchner y CFK, no son economistas
confiables, son mercenarios al servicio del ganador. Dirigentes
empresarios que hasta ayer formaban parte del coro de aplaudidores en
los discursos desde el atril y economistas que hablan más como políticos
que como profesionales de la economía forman parte del “equipo
económico”. Me parece bien que opten por tener un discurso político en
vez de rigurosidad económica, pero sería bueno, a mi entender, que
aclaren que están hablando como políticos y no como economistas.
Si uno mira la provincia de Buenos Aires, donde el massismo parece
que va a tener una victoria importante en octubre, no advierte un cambio
de políticas públicas respecto a lo que hoy se hace. Sí reconozco que,
de ser gobierno, no cometerían las barbaridades de Moreno o Kicillof.
Pero lejos está la comprensión de entender la economía como un sistema
integral de reglas económicas e institucionales en la oposición.
La gran mayoría de los partidos opositores también se diferencia del
oficialismo en términos de no ir por todo (arrasar las instituciones)
pero cuesta diferenciar su discurso económico respecto al del
oficialismo. Es como si casi todo el arco opositor tuviera un mal
diagnóstico de los problemas económicos o no se atreve a decir
públicamente las medidas de fondo que habría que tomar para salir de la
decadencia económica del kirchnerismo. Algo así como un discurso en el
que sostienen que van a hacer un kirchnerismo bueno.
También es posible que entiendan el problema y no se animen a
enunciar las medidas porque espantarían al electorado. Lo dudo, pero sí
me parece que buena parte del electorado sigue demandando populismo al
tiempo que detesta pagar los costos del mismo. Protesta por el impuesto a
las ganancias pero, al mismo tiempo, parece demandar más Estado
paternalista. No veo tampoco en la sociedad aceptar que las
estatizaciones de empresas públicas hayan sido un desastre y se imponga
un nuevo proceso privatizador que, por supuesto, tiene que ser hecho con
más transparencia y mejores marcos regulatorios de los que en general
se aplicaron en los 90.
Tampoco veo a una sociedad rechazando el sistema de jubilaciones
estatal que es inviable, para volver a un sistema privado mejorado al
que se aplicó en los 90.
El listado podría seguir, pero basta con estos ejemplos para tratar
de mostrar que tal vez la sociedad está pidiendo un cambio, pero ese
cambio no es de fondo, sino limitar el vamos por todo del oficialismo
junto con los costos que hay que pagar por el populismo (inflación, alta
carga impositiva, desinversión, etc.)
También es posible que el primer objetivo que se haya planteado la
gente es frenar las ambiciones de poder absoluto del oficialismo y luego
ver la salida económica dado que, finalmente, si el oficialismo pierde
en octubre las elecciones, la oposición no manejará el Ejecutivo, lo
máximo que puede lograr es frenar el Cristina eterna y algún proyecto de
ley disparatado del oficialismo.
No me queda claro que si el oficialismo es derrotado en octubre, se
acabe un ciclo de populismo y se entre en la era de la razón económica,
pero sí podría lograrse frenar el camino a la chavización que propone el
oficialismo.
De todas formas, si este es el escenario, la buena noticia es que la
gente, en todos estos años, comenzó a comprender la importancia de
limitar, aunque sea en cierto grado, el poder de los gobiernos.
Si comparamos con 10 años atrás vemos que se habla cada vez más de
calidad institucional, tema que solo tratábamos un puñado de economistas
y analistas políticos. Para el grueso de la sociedad el tema
institucional era una cuestión lejana que no le interesaba. Hoy sí
parece interesarle tener una justicia que no sea un apéndice del Poder
Ejecutivo, que no haya re reelección indefinida y los escándalos de
corrupción no parecen poder taparse con una fiesta de consumo artificial
que se agota rápidamente.
En síntesis, para tratar de ser optimista, diría que esta postura más
institucional de la gente es un paso adelante, entendiendo por tal
limitar el poder absoluto. Pero no nos engañemos, todavía queda un largo
camino que recorrer para terminar de relacionar la incompatibilidad
entre calidad institucional y populismo. Le falta entenderlo a la gente y
a la dirigencia política.
- 23 de julio, 2015
- 23 de enero, 2009
- 1 de abril, 2025
- 28 de marzo, 2025
Artículo de blog relacionados
- 2 de enero, 2011
La Nación La puesta en escena de la Presidenta para anunciar algo que...
11 de febrero, 2012Por Javier Ortiz La Nación Pobreza y desigualdad han sido y serán temas...
2 de julio, 2006La Tercera La decisión de Cristina Kirchner de expropiar 51% de YPF, la...
21 de abril, 2012