Argentina: La herencia de Cristina
Es muy común que en películas norteamericanas una familia deba organizar
la distribución de la herencia del patriarca. Pero la escena típica
muestra a toda la parentela expectante alrededor del abogado quien debe
abrir el sobre que dirá qué le toca a cada uno y, finalmente, resultará
que habrá más deudas que activos. Por lo tanto hay decepción. Lo peor es
que siempre quienes ya estuvieron haciendo gastos a cuenta.
La herencia local
Como
toda herencia, tiene activos y pasivos. Como cualquier persona, uno
siempre muestra lo que tiene y oculta lo que debe. Si me compré un auto
nuevo lo muestro a mis amigos, pero no cuento que tengo una deuda con el
banco de $ 80.000 a 5 años al 40%.
Un gobierno hace lo mismo, muestra lo que tiene y oculta o menosprecia lo que debe.
El
gobierno definitivamente ha ido disminuyendo la deuda externa. Se
considera deuda externa toda aquella deuda que tiene una persona física o
jurídica No residente en el país. Es cierto, y es un activo de la
herencia, que el total requerido del exterior de esa deuda no es
relevante en términos del PBI.
Ahora esto sería totalmente cierto si
se entiende como deuda externa aquella que está formalizada en bonos
reestructurados luego del 2005. No solo porque el gobierno ha sido un
pagador serial, lo cual es cierto desde la reestructuración, sino
porque nadie desde hace unos años está dispuesto a prestarle plata a la
Argentina, a menos que sea a tasas de interés prohibitivas.
Pero,
como en la vida, lo que se muestra no es todo, y la deuda externa NO es
toda la que está en bonos canjeados, ya que hay mucha deuda reclamada y
no reconocida.
La deuda externa oculta
Argentina en el frente externo presenta con la deuda al menos cuatro frentes:
– Club de París: En algún momento hay que volver a sentarse a negociar
la cancelación con los países de Europa, para entre otras cosas
recuperar el crédito que permita importar maquinaria en mejores
condiciones económicas. Ya la deuda es de un valor cercano a los 10.000
millones.
– Los holdouts: Liderados por los fondos buitres y que en
total reclaman cerca de 20.000 millones de dólares entre capital e
intereses. Con un fallo de la Corte en contra, es claro que esta deuda o
deberá ser incorporada o declararíamos el default.
– El CIADI:
Esto representa los juicios de empresas iniciados a la Argentina por no
cumplir los contratos luego de la caída de la convertibilidad. Este
tribunal ya produce algunos fallos que en algún momento hay que
afrontar. No por el total reclamado, cerca de unos 2.000 millones de
dólares, pero habrá que resolverlo.
– YPF: Finalmente, en términos
prácticos, la empresa hasta ahora fue confiscada y no expropiada dado
que no se le pagó a REPSOL. Si se quiere reflotar la empresa a mediano
plazo, necesariamente habrá que resolver ese tema. Se reclaman unos
10.000 millones de dólares.
Por lo tanto como mínimo hay pendientes
unos 42.000 millones de dólares más a resolver que hasta ahora no se
computan y que el gobierno tratará de patear para adelante.
La deuda Interna
Sin
embargo, lo más preocupante es la deuda interna. Cuando se le paga a un
acreedor del exterior, lo importante es ver si el gobierno toma deuda
de otro lugar o si lo paga con recursos propios y genuinos.
Lo cierto
es que en términos generales, el gobierno ha tomado deuda de otros
organismos del estado o de instituciones privadas que están en el país.
Analicemos cada uno:
– El BCRA: Cuando se le pagó al FMI, el que
prestó la plata fue el Banco Central. Cuando se paguen los bonos que
vencen en estos meses para cumplir con el pago serial de la deuda, la
plata saldrá nuevamente de las reservas. Así es como el Tesoro le debe
al Banco Central casi 70.000 millones de dólares.
La contrapartida a
que el BCRA tenga cada vez menos dólares es sencillamente más cepo.
Porque si el BCRA no tuviera que usar reservas para pagar esa deuda,
tendría dólares como para hacer frente a los pedidos de la economía
real.
– La ANSES: Dado que tiene fondos disponibles, propios y
heredados de las AFJP; gran parte la dedica a comprar letras en pesos
que le presta al Tesoro a una tasa de interés muy por debajo de la
inflación. Es decir que la deuda que hoy acumula la ANSES con el Tesoro,
casi 140.000 millones de pesos, lo pagarán los jubilados futuros cuando
los fondos acumulados no alcancen para poder cumplir el pago total de
las jubilaciones y pensiones.
Aquí no estoy incluyendo la deuda que está asumiendo ANSES por los juicios que tiene de los jubilados por la falta de actualización y que crece cada año.
– El PAMI: Con un
monto menor, pero dado que estos años ha tenido un superávit operativo,
parte del fondo financiero que mantiene está en bonos del gobierno. Esta
deuda en algún momento será nuevamente reclamada y, de no cumplirse, la
prestación del PAMI podría verse comprometida.
– El Banco Nación:
La tenencia de bonos del Banco tiene como contrapartida los pesos que
resta para dar préstamos, no al consumo o a la inversión de corto plazo,
sino principalmente la inversión de largo plazo. Hoy el Banco Nación
tiene tantos bonos del gobierno que su capacidad prestable es baja. Ni
siquiera puede dar préstamos hipotecarios a una escala razonable.
– Provincias: La otra deuda es la que reclaman las provincias. Si bien las
que iniciaron acciones judiciales han sido Córdoba y Santa Fe, no hay
que descartar que en el futuro lo hagan otras. Si la Corte Suprema falla
a favor de alguna provincia, esa es una nueva deuda que habrá que
cubrir.
– Bancos: Todos los bancos tienen bonos y letras del
gobierno que han ido comprando y que en la medida que se quiera
incrementar la capacidad prestable del sistema habrá que ir cancelando.
– Compañías de seguro: No muchos saben que las aseguradoras ahorran de
las primas que cobran para cuando necesitan pagar los incidentes. Una
parte importante de estos fondos están en títulos públicos,
principalmente luego de la sanción del inciso K que fuerza a invertir
recursos en bonos o fideicomisos que tienen muchas veces como destino
inversiones del Estado.
Deudas provinciales: Dada la gran
concentración que hay en la recaudación del gobierno nacional, ha hecho
que las provincias tengan que buscar financiamiento en el mercado de
capitales. En estos meses se han emitido importantes sumas de dinero en
bonos Dóllar Linked. Deuda que ha ido creciendo con el incremento de la
devaluación del dólar oficial de estos meses.
Los herederos
Lo
interesante es que el gobierno de Cristina Kirchner termina en dos años,
pero su herencia la excede. Esta es una breve enumeración de los
frentes de endeudamiento que van a tener que resolverse. Unos más
sencillos, otros más complicados. No toda deuda es mala y toda deuda es,
en principio, refinanciable.
Pero hay al menos dos conclusiones
evidentes. Por un lado, no da para festejar; y por lo el otro, mucho
menos da para ponerse a gastar a cuenta de la futura herencia.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007