Cuba: Agobio amarillo
A punto de cumplirse 15 años del desmantelamiento de la Red Avispa
en el sur de la Florida, los ideólogos del régimen cubano han agregado
más leña al kitsch socialista, celebrando
por todo lo alto una fecha que debiera avergonzarlos, sobre todo
considerando que, con la excepción de los cinco juzgados, condenados y
apresados en cárceles norteamericanas bajo cargos de espionaje, el resto
de los 12 miembros de la red colaboraron con el FBI a cambio de menores
condenas.
Ahora resulta que se avecina una suerte de campaña
internacional que no repercute más allá de ciertos círculos delirantes
afines a la dictadura cubana. Basta hacer una somera revisión de la
prensa para saber que los llamados “cinco héroes” no ocupan ningún
titular de importancia, lo cual resulta patético, no para los personeros
del gobierno, entre los cuales figura el espía liberado que ya cumplió
su condena y renunció a su ciudadanía norteamericana, quienes cobran por
estos menesteres, sino para los artistas de la isla que se ven
compelidos a comulgar con la cumbancha de propaganda barata que ya se
desencadenó.
A un grupo de ellos, encabezados por Silvio Rodríguez
y Amaury Pérez, se les acaba de ocurrir que un viejo éxito de la
canción americana de los años setenta Tie a Yellow Ribbon Round The Old Oak Tree,
de los compositores Irwin Levine y L. Russell Brown, pudiera ser
utilizada para sensibilizar al público de Estados Unidos en esta cruzada
que busca conmutar la pena de los convictos.
La letra de esta canción que hiciera popular en 1973 el cantante
Tony Orlando y el dúo acompañante Dawn, parte del folclore
norteamericano donde un preso, luego de ser liberado, viaja en ómnibus
al encuentro de su amada, solo que no está seguro, luego de tantos años,
si ella lo sigue queriendo.
Desde la cárcel le había enviado un
mensaje de que él pasaría por la carretera frente a la casa y le ruega
que coloque una cinta amarilla en el viejo roble si todavía lo acepta.
En el hermoso final de la canción, la amante ha rodeado el añejo árbol
con cien cintas amarillas.
De hecho la canción y las cintas
amarillas luego fueron usadas de manera simbólica para celebrar el
regreso a sus hogares de militares estadounidenses en contiendas
ultramarinas. No se sabe, pues el mundo del espionaje es sumamente
discreto por no decir secreto, que agentes encubiertos hayan recibido el
mismo tratamiento alguna vez.
Silvio Rodríguez, quien disfruta de
sustanciales ganancias por los derechos de autor de sus canciones,
debiera saber, en principio, que no es práctica común tomar una de otro
compositor, sin la autorización expresa o pagos de honorarios, para
grabarla y divulgarla mediante un video clip propagandístico de una
ideología, que es el súmmum del ridículo, donde la parentela de los
espías, con el que se encuentra en Cuba a la cabeza, pasean como zombies
por un monte criollo con cintas amarillas amarradas por doquier,
mientras se escucha a los intérpretes cubanos haciendo el cover, en inglés con barreras, de la famosa canción.
Ha
comenzado el agobio amarillo para el pueblo cubano como si ya no fuera
suficiente la lucha diaria. Ahora la indigencia hay que mal vestirla de
ese color y el amoroso grupo Buena Fe canta en amarillo y se rescata el
tema Regresaré, un poema del espía Tony Guerrero musicalizado por Polo
Montañez, mientras en el protestódromo del malecón ya se alistan decenas
de intérpretes para homenajear a los agentes castristas. Son los mismos
que luego viajan a Miami en busca del billete mientras repiten que nada
tienen que ver con la política.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007