Mentalidad de contador

Por Alberto Benegas Lynch (h)
Con
la mejor buena voluntad, en países en los que se han entronizado dictaduras
electas (lo que tanto temía Jefferson al consignar en 1782 que “Un despotismo
electo no es el gobierno por el que luchamos”), hay quienes siguen enfocando
las críticas como si no hubiera habido un cambio radical de paradigma. Así
continúan hablando de las cuentas del balance de pagos, del incremento de la
base monetaria, la caída de reservas o de ratios con el producto bruto cuando
en verdad a los adoradores modernos del Leviatán todo eso les resulta
absolutamente irrelevante. Pregúntenle a los Castro opinión sobre esos
guarismos en Cuba y responderá que no saben de qué se está hablando. A los
sátrapas les interesa acumular poder y riqueza, para lo cual necesitan expandir
la invasión a las autonomías individuales a galope tendido. Y pueden llevar a
cabo sus cometidos siniestros merced a desconocimiento de las bases de la
sociedad abierta por parte de los gobernados.
En
otros términos, la mentalidad de contador recitando números y coyunturas no
cambia nada. A los candidatos a Stalin o Hitler de este planeta no se los frena
con cuadros estadísticos sino con fundamentos que hacen retroceder a los
aparatos estatales desbocados. La serie estadística es siempre el resultado de
la mentalidad que prevalece. No se pueden invertir las prioridades. No es que
deba abandonarse por completo las cifras, es una cuestión de énfasis y de
posición relativa. Al centrar la atención exclusivamente en la coyuntura la
concentración está en los remos olvidándose por completo del bote. De este modo
se bajan peldaños diariamente mientras no se comprenda los nexos causales de la
declinación, para lo cual debe dedicarse tiempo, esfuerzo y recursos a la educación
en los principios de la libertad en áreas económicas, filosóficas, históricas y
jurídicas.
No
tengo nada contra los contadores (salvo cuando se hacen decir “doctor” que por
más que esté respaldado en una inaudita disposición argentina es moralmente usurpación
de título), son sumamente importantes para confeccionar balances y para auditar
pero en los últimos tiempos se ha extendido la función de “expertos fiscales”
actividad que mermaría en grado sumo y se liberaría energía creativa si la
estructura tributaria fuera razonable en lugar de la siempre cambiante maraña
impositiva. De todos modos, como se ha consignado, la mentalidad de contador
llevando las cuentas de la macroeconomía no contribuye a revertir los problemas
que precisamente se originan en la colosal incomprensión de temas de fondo. En
su lugar, sugiero, por ejemplo, se debatan temas tales como la naturaleza del
gravamen progresivo, la irrelevancia del balance comercial “desfavorable”, la
incompatibilidad de la igualdad de
oportunidades con la igualdad ante la ley, los efectos de la redistribución de ingresos especialmente para
los más pobres, la mal llamada “responsabilidad social del empresario”, el rol pernicioso
de la banca central, la democracia plebiscitaria y antidemocrática y tantos otros
asuntos en los que se ponen en evidencia los sustentos de un sistema
republicano. Como queda dicho, en nuestra metáfora, esto sería prestar atención
al bote y no solo atender la condición de los remos.
La
mencionada mentalidad de contador es como si estuviera navegando en la
superficie sin tener en cuenta las corrientes, los vientos ni las enormes rocas
que acechan en las profundidades. Si se prestara atención a estas amenazas
habría posibilidad de corregir el rumbo y evitar averías de gran calibre. De
nada sirve que la embarcación esté muy bien pintada y reluciente si el
naufragio es inexorable. Es un poco como bailar en la cubierta del Titanic
mientras estaba enfrentado al iceberg.
Sin
duda que la corrupción que remite a algo en descomposición, algo podrido, algo
que destila hedor en grado creciente. Es algo detestable en cualquier nivel,
pero cuando se lleva a cabo con los dineros públicos naturalmente genera un
rechazo que llega a la repugnancia superlativa. Pero eso no justifica que el
tema exclusivo consista en la corrupción, como si un gobierno totalitario que
no robara estuviera exento de crítica.
Esto
último es lo que parece sucede en la mayor parte de los casos: gobiernos que
aplastan las libertades, se los critica solo por su corrupción administrativa.
Establecen absurdos controles de precios con lo que indefectiblemente generan
desabastecimientos colosales que luego endosan a los comerciantes, pretenden
una mordaza a los periodistas independientes con lo que se tiende solo a
permitir la mentirosa voz oficial, estatizan empresas con lo que se reciben
pésimos servicios y se acumulan pérdidas astronómicas, se introducen férreas
disposiciones laborales que no permiten el sindicalismo libre y producen
desempleo, pretenden alquimias en el mercado cambiario y cierran la economía
retrotrayéndola a la época de las cavernas, avanzan sobre la Justicia con la
idea de contar con una adicta a los caprichos del gobernante, incrementan
impuestos para poder seguir con el festival estatista y así sucesivamente.
Como
no se presta la debida atención a la necesaria educación para la libertad, se
observa un peligroso defasaje en los debates públicos en la prensa oral y
escrita en los que la llamada oposición navega en la superficie con críticas de
forma pero lamentablemente en gran media comparten el fondo de las políticas
que provienen de quienes teóricamente están en el bando opuesto. Tocqueville ha
dicho que “los pueblos creen que aman la libertad cuando odian al amo”; sin los
fundamentos adecuados este camino desemboca invariablemente en la sustitución
de un amo por otro.
Es
que como también nos dice Tocqueville “El hombre que le pide a la libertad más
que ella misma, ha nacido para ser esclavo”. Sin libertad se pierde la
condición humana. Tal como he recordado en otra oportunidad, el tema lleva la
memoria a un cuento de Andersen en el que un fulano entregó su libertad a
cambio de gran cantidad de oro, pero ¿de que le sirve lo crematístico si no
puede decidir nada respecto a su vida?
En
el tema que abordamos hay una operación pinza de proporciones mayúsculas por
parte del espíritu totalitario: por una parte, se sigue a pie juntillas la
receta gramsciana en cuanto a penetrar en los ámbitos educativos con ideas
colectivistas y, por otra, en el nivel público, corren el eje de los debates a
la periferia ya que los contendientes no tienen plafón (y muchas veces tampoco
el conocimiento) como para encarar temas de fondo.
Los
divulgadores de la coyuntura y las series estadísticas pueden tener la mejor de
las intenciones pero en esta materia lo importante son los resultados y no los
deseos por más puros que éstos sean. Desafortunadamente se ha perdido la noción
del valor de las faenas educativas para tratar temas como los que hemos
ejemplificado a vuelapluma en esta nota, los cuales, una vez entendidos y
compartidos, se traducirían en una coyuntura más favorable.
Pongamos
otro ejemplo de interpretación errada que no se la suele enfrentar. Se trata de
la habitual concepción de la riqueza como encajada en un proceso de suma cero
(es decir, lo que gana uno es porque otro lo pierde). De allí es que se
arremete contra los relativamente más ricos sin percatarse que la riqueza no es
un fenómeno estático sino dinámico de creación de valor y que en toda
transacción voluntaria ambas partes ganan. Cuando mencionamos la dinámica de la
creación de riqueza subrayamos que se trata del incremento de valor, puesto que
como indicó Lavoisier en el universo “nada se pierde, todo se transforma” (no
aumenta la materia/energía ni se consume), lo cual puede ejemplificarse en el
contexto del hilo argumental que venimos sosteniendo con la telefonía: los
aparatos viejos demandaban más materia que los celulares modernos pero éstos
ofrecen mayores servicios.
Todas
estas preocupaciones se basan principalmente (aunque no exclusivamente) en lo
que viene ocurriendo hoy en países como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua
y Argentina donde los debates públicos son en general lamentables aún
reconociendo los muy valerosos esfuerzos de muchos de los que dicen se oponen a
los atropellos de los gobiernos, pero que a nuestro juicio no solo eluden los
asuntos de fondo sino que en no pocas circunstancias le conceden al Leviatán lo
que estiman son “beneficios” de las políticas de quienes están en funciones. En
privado, muchos de estos opositores admiten el punto pero alegan que no pueden
articular un discurso distinto porque la gente no lo aceptaría…y esto es así,
precisamente porque las tareas educativas que apuntan a romper las cadenas (y
no simplemente alargar la cadena) no cuentan con el suficiente respaldo moral y
financiero para lograr sus cometidos.
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 8 de junio, 2012
- 18 de marzo, 2013
Artículo de blog relacionados
La Tercera Tiene que pensarse bien la atribulada derecha francesa si quiere darle...
5 de julio, 2014Libertad Digital, Madrid Leo en Cinco Días que para Galbraith "las causas de...
19 de enero, 2009- 12 de septiembre, 2013
El Mercurio Los críticos del sistema económico basado en la propiedad privada y...
8 de abril, 2009