El fracking como panacea energética universal
El precio del crudo ha sufrido un rally alcista
debido a factores geopolíticos y estacionales. Así, a pesar de que Egipto
es un pequeño exportador de petróleo y gas, el principal peligro sería el
cierre del Canal de Suez o el gran oleoducto Suez-Mediterráneo (SUMED), pues
esta zona está considerada como uno de los puntos más importantes para el
comercio mundial ya que transporta 2,4 millones de barriles de crudo al día (lo
que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo) y asimismo es
una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la
producción mundial de GNL transitó por ella en el 2010.
Por otra parte, el incremento de la tensión en Siria, el factor estacional de
incremento de consumo de gasolinas y gasoil en EEUU por los desplazamientos de
verano , el inicio de la temporada de ciclones en el Golfo de México y el hecho
de que lo suministros del Mar del Norte podrían ser extremadamente bajos en los
próximos meses debido a labores de mantenimiento en agosto, provocará que los
precios del curso se mantengan en niveles cercanos a los 110 $ el barril, lo
que tendrá su reflejo en el encarecimiento de los fletes de transporte y de los
fertilizantes agrícolas que podría ralentizar la recuperación económica mundial
y agravar los problemas de desnutrición endémica de ciertos países del Tercer
Mundo.
Continuación
de la dependencia del petróleo:
Según Edgar Ocampo, el consumo mundial diario de petróleo sería de 30 mil
millones de barriles al año (lo que equivale a a decir que cada medio año el
mundo fagocita las reservas de un país petrolero importante).
Dado que las energías alternativas todavía
necesitan enormes subsidios como para ser viables en los países en vías de
desarrollo , que la práctica del fracking (especie de piedra filosofal
que resolverá los problemas energéticos de la Humanidad) es todavía incipiente
y suscita recelos medioambientales y que la inercia de los activos petroleros
no permitirá que las grandes compañías abandones sus equipos e infraestructura
actual , se deduce que la economía mundial siga gravitando sobre la dependencia
del petróleo en la próxima década.
El gas se presenta pues como el único
sustituto ante una presunta escasez de petróleo (en especial el gas no
convencional o gas de esquisto), modalidad de gas natural que se extrae de
rocas de pizarra situadas bajo la superficie de la tierra mediante la técnica
del fracking. Sin embargo, el recurso del gas natural convencional sigue el
mismo camino de inestabilidad que el crudo y su declinación sería tan sólo unos
años después que la del petróleo, por lo que algunos países ya cuentan con
reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en
situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses
además de implementar medidas cosméticas de ahorro de energía.
Así, Barack Obama, anunció que el Gobierno
norteamericano reducirá sus emisiones de gases con efecto invernadero un 28%
para 2020 (lo que supondría un ahorro de 250 millones de barriles de
petróleo) lo que aunado con el boom del fracking para extracción de gas
de esquisto (del que EEUU sería pionero en su aplicación) podría hacer que EEUU
consiga el auto-abastecimiento energético en el horizonte del 2.020. China, por
su parte, habría fijado el Plan Energético Quinquenal (2010-2015) con el
objetivo de reducir la dependencia del carbón y del petróleo, ya que el carbón
cubre el 70% de sus necesidades energéticas y caso de continuar la tendencia
actual, su consumo se duplicaría en 15 años con los consiguientes efectos
colaterales en forma de contaminación medioambiental.
El
fracking y el continente americano:
Dicha técnica, hija del ingeniero George Mitchell, consiste en la extracción de
gas natural no convencional mediante la fracturación de la roca madre (pizarras
y esquistos), para la extracción de gas de esquisto (shale gas) y de petróleo
ligero (shale oil), tecnología en cuya aplicación EEUU sería pionero,
destacando Dakota del Norte, Colorado y Montana. Así, según datos
publicados por la Administración de Información de Energía de EEUU (AIE),
estaría ya rozando el umbral del auto-abastecimiento energético (cifra récord
del 87 % en mayo del 2013) y tendría en la actualidad a Canadá como principal
proveedor de crudo, estando proyectada la construcción del oleoducto Keystone
XL para transportar el crudo canadiense hasta el Golfo de México.
Igualmente, se habría convertido ya en el principal
exportador mundial de combustibles refinados (gasolina y diesel), lo que tendrá
como efectos colaterales el desvío de las exportaciones de crudo de México y
Venezuela hacia China y la India. Así, México apuesta por duplicar sus exportaciones
de petróleo hacia China y aumentar los embarques hacia la India en el 2014, con
el objetivo de lograr que 1/5 de los 1,1 millones de bpd que exporta México
sean destinadas a mercados asiáticos y la estrategia de la petrolera estatal
venezolana Pdvsa sería también dirigir sus exportaciones a China e India para
suplir la drástica reducción de ventas de crudo a EEUU, pues según el
Departamento de Energía de EEUU, las ventas de crudo venezolano a EEUU serían
de tan sólo 952.000 bpd diarios a finales del 2012 frente a los cerca de 1,7
millones de bpd vendidos en 1998.
Sin embargo, el acuerdo chino-venezolano por el que
la empresa petro-química estatal china Sinopec invertirá 14.000 millones de
dólares para lograr una producción diaria de petróleo en 200.000 barriles
diarios de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco, (considerado el yacimiento
petrolero más abundante del mundo), sería un misil en la línea de flotación de
la geopolítica global de EEUU (cuyo objetivo inequívoco sería secar las fuentes
energéticas de China), por lo que no sería descartable un intento de golpe de
mano de la CIA contra Maduro.
Respecto a Argentina, según OMAL (Observatorio de
Multinacionales en América Latina), Repsol pretendía explotar los recursos del
campo argentino de Vaca Muerta, (yacimiento que contiene petróleo de
esquisto con unas reservas potenciales estimadas en cerca de 23.000 millones de
barriles equivalentes de petróleo), pero para extraer ese crudo es necesario
inyectar en el subsuelo grandes cantidades de substancias químicas por lo que
necesitaba contar con un socio con la tecnología adecuada para explotar todo el
potencial de los pozos con un monto inversor cercano a los 10.000
millones de dólares.
El folletín por entregas de IPF tendría su
epílogo en la denuncia realizada por Repsol en la que según europapress
denunció que “el Gobierno argentino habría pactado previamente con Chevron la
expropiación de YPF”, jugada maestra de Chevron ya que con una exigua inversión
de 1.500 millones $ habría obtenido el megacontrato del siglo que incluiría una
extensión de 38.500 km2 de pozos petrolíferos con una expectativa de extracción
de 1.600.000 millones $.
Recordar que según bnamericas.com, Chevron Argentina se dedica a la
exploración y producción de petróleo y gas natural y posee una sólida
posición de superficie en la fértil cuenca Neuquén de Argentina y controla una
importante superficie en la cuenca Austral, en el sur de Argentina, (con una
producción bruta que bordea los 78.000b/d de petróleo y los 40Mp3/d de gas (8%
de la producción petrolera en Argentina). Además, la superficie de exploración
abarcaría 5mn de acres en cuencas clave de petróleo ubicadas en Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Chile, aunque su imagen estaría lastrada por el
desastre medioambiental ocasionado en la Amazonia ecuatoriana, “uno de
los desastres ambientales más graves de la humanidad “, según el Presidente
ecuatoriano Correa.
El
fracking y la rusodependencia europea: El proyecto del gasoducto conocido como Nabucco West ,(proyectado por
EEUU para transportar el gas azerí a Europa a través de Turquía, Bulgaria,
Rumania y Hungría y así evitar el chantaje energético ruso), fracasó al haberse
inclinado Turkmenistán, Uzbekistán y Kazajistán por el proyecto ruso del
gasoducto South Stream y retirarse finalmente Azerbaiyán del proyecto en junio
de 2013, siendo elegida la vía alternativa del gasoducto transadriático, (TAP,
Trans Adriatic Pipeline), mediante el cual Azerbaiyán exportará su gas hacia
Europa a través de Grecia, Albania e Italia pero que sólo puede transportar un
tercio del proyecto Nabucco, por lo que no supone ninguna amenaza para los
intereses de Rusia.
Por parte rusa, en el 2007 presentó el proyecto del
gasoducto South Stream , gasoducto de 39.000 millones de dólares que recorre
Rusia, Bulgaria, Serbia, Hungría, Eslovenia e Italia y que garantiza el
suministro de gas ruso a la UE evitando el paso por la pro-estadounidense
Ucrania tras la crisis del gas del invierno del 2.006 y los recortes de
suministro producidos en incontables países de la UE.
Recordar que el 80% del total del gas que la UE importa de Rusia pasa por
Ucrania y abastece en más de un 70% a países como los Países bálticos,
Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungría y República Checa y
que en el 2009 se volvió a reeditar dicha crisis ruso-ucraniana.
Por último, la coalición de intereses ruso-alemanes
ideó el proyecto Nord Stream que conectará Rusia con Alemania por el mar
Báltico, con una capacidad máxima de transporte de 55.000 millones de metros
cúbicos (bcm) de gas al año y con una vigencia de 50 años. Dicha ruta se estima
vital para Alemania y los Países Nórdicos , por lo que ha sido declarado de
“interés europeo” por el Parlamento Europeo y crucial para la geoestrategia
energética rusa , pues con dicha ruta se cerraría la pinza energética rusa al
descartar a las Repúblicas Bálticas y Polonia como territorio de tránsito.
Por otra parte, la utilización del
fracking en Europa estaría envuelto desde sus orígenes en la polémica por
su posible impacto ecológico (al estar presuntamente relacionada su utilización
con posteriores contaminaciones de acuíferos y actividad sísmica, del que sería
paradigma la pequeña localidad de Assumption, en Luisiana-EEUU), pero dada la
ausencia de avales científicos definitivos y visto el déficit energético de la
Unión Europea (del que sería paradigma España con una crudodependencia
del 99%), la CE prepara ya una propuesta legal para regular su
utilización.
Así,
Bruselas pretende que las compañías que estén dispuestas a realizar este tipo
de exploración del llamado shale gas tengan que cumplir con la directiva Reach
en materia de agua y de productos químicos, pues existen países como Francia
donde ya con Sarkozy prohibieron esta práctica a pesar de disponer de las
mayores reservas de la zona europea; otros como República Checa, Dinamarca
y Bulgaria donde estaría vigente una moratoria y finalmente Lituania ,
Polonia y Reino Unido que habrían ya iniciado los trabajos para investigar la
posible aplicación del fracking en sus respectivos países, no siendo
descartable que de continuar el actual rally alcista del petróleo la mayoría de
países de la UE terminen por utilizar dicha técnica a pesar de las
protestas de los grupos ecologistas anti-fracking.
- 23 de enero, 2009
- 13 de abril, 2025
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
ABC Durante la inmensa manifestación de la oposición a principios de esta...
21 de junio, 2009The Beacon Ayer mi corazón zozobró cuando un ex colega me envió una...
11 de marzo, 2016Por Robert Frank The Wall Street Journal Como Bill Gates y Warren Buffett...
14 de abril, 2007- 11 de enero, 2010