España se recupera
Parece que termina la recesión española. Ya era
hora. Ha durado cinco años y ha sido dura. La economía creció unas
décimas este trimestre. Es una señal débil, pero buena. El desempleo
sigue siendo altísimo (26.6% de la fuerza laboral potencial), pero la
única manera racional de reducir ese flagelo es con crecimiento e
inversiones que acaben produciendo beneficios para que se sostenga el
ciclo.
El camino adoptado por España, comenzado en los últimos tiempos
del socialista Zapatero, cuando congeló las pensiones, y luego seguido
por Mariano Rajoy, ha sido el de la austeridad. Eso quiere decir recorte
del gasto público y reducción del endeudamiento. No se podía continuar
creando infraestructuras a veces innecesarias (aeropuertos sin clientes,
trenes veloces nada rentables, carreteras extraordinarias para pocos
vehículos).
De estas crisis se sale generando riquezas y éstas
sólo se producen en las empresas. La cuenta es relativamente sencilla.
España tiene algo más de 47 millones de personas en su territorio. De
esa cifra, hay casi 23 millones que podrían trabajar, pero sólo lo hacen
16 millones y medio. Un poco más de 6 millones están desempleados.
Grosso modo,
de los 16 millones y medio que trabajan, unos 13 y medio lo hacen en
actividades privadas, mientras 3 devengan su salario del sector público.
El porcentaje de trabajadores del Estado –nacional, regional o local–
está muy cerca del promedio de la Unión Europea, pero la relación entre
quienes trabajan en empresas privadas y la totalidad de la población es
muy baja.
Trece y medio millones de trabajadores deben mantener a
47 millones de españoles y pagarles su salario a 3 millones de empleados
públicos. Entre los españoles que deben ser mantenidos hay 15 millones y
medio de lo que llaman personas inactivas: pensionados (más de 7
millones), estudiantes (2.5 millones), incapacitados permanentes (1
millón y medio), labores del hogar (4 millones) y otros ciudadanos.
Es
una tarea demasiado ardua que sólo se alivia creando las condiciones
para que trabaje más gente. ¿Cuántos? Teóricamente, el universo de
trabajadores posibles es de 23 millones. Casi diez más de los que lo
hacen. Pero de nada sirve que lo hagan en actividades poco productivas,
como creen algunos keynesianos de andar por casa. Las actividades que no
son lucrativas destruyen capital y arruinan a las sociedades.
No
obstante lo dicho, España dista mucho de ser un país pobre. El PIB per
cápita es de más de treinta mil dólares y excede un poco la media de la
Unión Europea. Algunas comunidades autónomas son francamente ricas y se
acercan a los cuarenta mil dólares: Madrid, Vascongadas, Navarra,
Cataluña. Las pobres, ni siquiera lo son tanto. Extremadura, la peor de
todas, es más rica en este indicador que Chile, el país más próspero de
América Latina. Murcia, otra comunidad pobre, tiene el PIB per cápita de
Corea del Sur.
Pero hay otros indicadores que señalan a España
entre los primeros 25 países del planeta: escolaridad, longevidad,
acceso a agua potable, alimentación, servicios médicos, seguridad,
protección policiaca, instituciones de Derecho, libertades,
comunicaciones. El país, en medio de la crisis del empleo, es uno de los
espacios con mejor calidad de vida del mundo. Sigue siendo un gran
vividero.
La asignatura pendiente la conocen todos: hace falta
desarrollar un tejido empresarial más extenso, competente y productivo.
Mientras eso sucede, si es que alguna vez llega a ocurrir, los españoles
vuelven a hacer las maletas y emigran. Por una parte, el país pierde a
un buen grupo de trabajadores, pero, por la otra, son personas que
adquieren conocimientos, experiencias y ahorros que podrán utilizar en
el futuro en su propio país.
En ese sentido es una bendición que
quienes no tienen trabajo puedan encontrarlo en Alemania, Holanda o
Suiza. Hay que ver a la Unión Europea como un gran espacio laboral y
perderle el miedo a los idiomas distintos o a los climas inhóspitos. La
globalización también es eso.
Periodista y escritor. Su último libro es la novela Otra vez adiós.
© Firmas Press
- 4 de septiembre, 2015
- 5 de noviembre, 2015
- 10 de junio, 2015
- 15 de abril, 2019
Artículo de blog relacionados
- 28 de mayo, 2009
Infobae Entre tantos temas de interés se escurre uno que tiene mucho jugo...
27 de febrero, 2021El Diario Exterior Desde el 11 de febrero, los funcionarios de la Eurozona...
25 de mayo, 2010Analítica Para todo lo demás, siempre existirá una forma de pagarlo. La semana...
22 de julio, 2011