Bolivia: La cotización del dólar sigue inmóvil desde hace dos años
Por segundo año consecutivo, la cotización de la
moneda nacional frente al dólar estadounidense se mantiene inamovible.
El Gobierno afirma que la estabilidad cambiaria generó certidumbre en
los bolivianos para realizar negocios, inversiones y compras, a
diferencia de otros países.
El Banco Central de
Bolivia (BCB), a través de un comunicado de prensa emitido el 1 de
noviembre de 2011, realizó la última apreciación del boliviano, al bajar
la cotización de Bs 6,97 a Bs 6,96 para la venta. La medida se aplicó a
partir del día siguiente.
“Esta orientación
prevalece desde fines de 2011 y responde a la continua reducción de las
presiones inflacionarias externas, a la importancia de anclar las
expectativas del público en un entorno volátil de los tipos de cambio de
los principales socios comerciales del país y al incentivo a la
bolivianización”, señaló el Informe de Política Monetaria Julio 2013,
elaborado por el instituto emisor. La estabilidad en el tipo de cambio
también ha permitido una mayor profundización de la bolivianización (uso
del boliviano en depósitos, créditos y transacciones en general).
Proyección. El 29 de enero, el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga,
indicó que el 80% de los préstamos realizados por el sistema financiero
fueron hechos en bolivianos y estimó que hasta diciembre el porcentaje
alcanzaría el 90%. En tanto, los depósitos representaban el 72%.
El domingo, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce,
enfatizó que la estabilidad cambiaria generó certidumbre en los
bolivianos para realizar negocios, compras e inversiones, a diferencia
de otros países.
Aclaró que en Bolivia no existe un
tipo de cambio fijo, porque está en función de las monedas de las
naciones con quienes el país mantiene relaciones comerciales como
Brasil, Argentina o Perú. “No tenemos un tipo de cambio fijo, mañana
podrá subir, mañana podrá bajar en función de lo que vaya a ocurrir con
las principales monedas de los (países) con quienes mantenemos
comercio”, subrayó.
El 1 de octubre, el BCB indicó
—en respuesta a un cuestionario enviado por La Razón— que la
depreciación del peso argentino y del real brasileño no afectará los
ingresos que recibe el país por la venta de gas a ambas naciones.
También recordó que los contratos de compra y venta de gas con esos
países están en dólares y no en las monedas locales de esas naciones.
Este medio se comunicó ayer con la Subgerencia de Comunicación y
Relacionamiento Institucional del ente emisor para conocer la posición
de dicha institución con relación a este tema, pero no se tuvo éxito.
El régimen cambiario puede ser fijo, que consiste en que el banco
central de un país establece un precio relativo entre la moneda local y
la extranjera, o de tipo flotante o flexible, que fluctúa en respuesta a
la oferta y la demanda de la divisa. En Bolivia, según el ministro
Arce, rige el tipo de cambio flexible.
En el país prevalecía el dólar
Proceso
Hace una década la economía del país se encontraba prácticamente
dolarizada. La compra y venta de artículos y pago de salarios giraba en
torno al dólar.
Tipo de cambio favoreció la bolivianización
La estabilidad en la cotización de la moneda nacional respecto al
dólar estadounidense en los últimos dos años fortaleció la
bolivianización de la economía, manifestó el miércoles Armando Álvarez
Arnal, analista financiero y exgerente de la Bolsa Boliviana de Valores
(BBV).
El economista dijo que la estabilidad del tipo
de cambio se debió al alto nivel de las Reservas Internacionales Netas
(RIN), al buen comportamiento de las exportaciones e importaciones, a
las remesas que ingresaron al país y a que no se tuvieron altibajos en
la relación con nuestros principales socios comerciales (Argentina,
Brasil).
“La estabilidad del tipo de cambio ha
contribuido al proceso de bolivianización y las otras variables (como)
de las reservas internacionales también ayudaron a este mantenimiento”,
manifestó Álvarez.
El analista financiero enfatizó
que una modificación en el tipo de cambio dependerá de lo que ocurra con
las economías de los países de la región. Recordó que la devaluación
del real brasileño frente al dólar en los últimos meses no quitó “mucha”
competitividad a los productos bolivianos.
- 23 de julio, 2015
- 4 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
El Comercio, Lima CARACAS. – El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llamó hoy...
5 de agosto, 2012Infolatam Lima - Los líderes de 21 países que integran el Foro de Cooperación...
20 de noviembre, 2008- 27 de agosto, 2016
Libre Mercado, Madrid No comprendo por qué regatear tanto esta solución. ¿A quién...
8 de octubre, 2011