Bolivia: Sigue la fiesta ¡cantina libre para todos!
El Día, Santa Cruz
Los precios internacionales del petróleo y del gas se han incrementado extraordinariamente durante los últimos diez años, dando esto lugar, a los ingresos económicos más grande que alguna vez países como Venezuela y Bolivia hayan obtenido -sin olvidar claro, los tiempos de la minería en Bolivia-.
Esta renta -nacionalizada por los gobiernos bajo una influencia ideológica socialista o redistributiva- se la puede utilizar de dos formas; La primera, un camino hacia el desarrollo económico y social responsable, o la segunda, una cantina libre para la fiesta del poder, dicho de otra manera, un camino hacia el desastre social y económico.
Es una gran hazaña lograr cualquiera de estas dos opciones. Venezuela por ejemplo, un país que cuenta con diez mil barriles de petróleo por habitante, es decir un posible PIB per cápita de un millón doscientos mil dólares, se ha convertido en uno de los países más pobres y peligrosos del mundo. Para lograr esto el gobierno Venezolano ha optado por el segundo de los caminos que mencionaba en el párrafo superior. El gasto público, el mercantilismo, las nacionalizaciones, los subsidios ineficientes, los ajustes de precios, y todo esto acompañado de una brutal represión a las libertades individuales, a los derechos humanos y a las instituciones democráticas.
Países como Noruega (con el petróleo) y Chile (en algún momento con el cobre) han sabido tomar las decisiones de una manera responsable y sostenible a largo plazo, ahorrando los ingresos que brindan sus recursos naturales, para luego invertirlos rentablemente en forma de capital y además gastando -de forma eficiente- los intereses que este ahorro genera, dejando a largo plazo un fondo abundante de recursos económicos para sus futuras generaciones.
Bolivia, al igual que Venezuela, ha optado por la fiesta, es decir un despilfarro irresponsable. Cegado por la tentación emborrachadora de un poder autoritario, el gobierno ha incrementado el gasto público a niveles fantásticos de ineficiencia, logrando una dependencia y vulnerabilidad muy preocupante de los bolivianos hacia los subsidios y dádivas del Estado, además de haber creado una inmensa y corrupta burbuja económica, totalmente insostenible al largo plazo.
Solo queda desearle a los gobernantes del Movimiento al Socialismo felices fiestas y a los bolivianos decirles que disfruten de la cantina libre de dinero mientras puedan, pues luego, cuando se termine esta oportunidad -temporal- de ingresos extraordinarios, tendremos que -a pesar de la resaca- desarrollarnos económicamente con sudor, esfuerzo y mucha austeridad económica.
- 23 de julio, 2015
- 28 de enero, 2025
- 27 de enero, 2025
Artículo de blog relacionados
The Wall Street Journal Americas El 4 de mayo pasado, Chevron Corporation se...
14 de mayo, 2012- 27 de marzo, 2007
BBC Mundo Incertidumbre. Es la palabra con que el analista Jesús Silva Herzog...
2 de septiembre, 2012El Blog de Montaner Carlos Alberto Montaner nos explica en qué consiste el...
21 de julio, 2020