El crecimiento en América Latina
![6a00d8341c595453ef01bb0866f733970d](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2015/08/6a00d8341c595453ef01bb0866f733970d.jpg)
Los medios internacionales tienden a dar mucha importancia a los pronósticos de ciertas instituciones (tales como la CEPAL) y luego olvidan chequear los resultados reales de los pronósticos. Por eso, mucha gente se sorprenderá al ver la gráfica 1, que muestra el crecimiento del Producto Interno Bruto por persona (medido en dólares PPP, ajustados para que midan el mismo poder de compra) de todos los países de América Latina en 2014. Esto es lo que pasó, no lo que se predecía. Hay dos sorpresas. Una es que, siendo que nuestra tasa de crecimiento fue baja, no ha sido la más baja de la región. La otra es la identidad de los países que crecieron menos que El Salvador el año pasado.
FUENTE World Databank, Banco Mundial
Ya todos sabíamos que Venezuela iba a estar en la cola. Pero mucha gente se sorprenderá de que el año pasado crecimos más que Brasil, México, Chile, y Perú. El desempeño tan pobre de países que se nos ponían como ejemplos hace sólo unos cuantos años en términos de crecimiento, se debe por supuesto a algo que he mencionado muchísimas veces: que la mayor parte de los países latinoamericanos crecieron mucho en los años 2000 porque son exportadores de productos primarios, que en esos años tuvieron un boom de precios. No me lo crea a mí. Vea la gráfica 2 para constatar que el PIB por persona de América Latina subió y bajó durante los años 2000 como consecuencia de los cambios en los precios de los productos primarios.
FUENTE World Databank, Banco Mundial e International Financial Statistics del FMI.
Con la excepción de la República Dominicana, Uruguay y Panamá, todos los países que crecieron más que El Salvador en 2014 crecerán menos en 2015, aunque varios todavía crecerán más que nuestro país. Son países que dependen de los productos primarios y todavía están creciendo por contratos de largo plazo en la venta de esos productos.
El Salvador exporta muy pocos productos primarios, principalmente el café, que era el 30 por ciento de nuestras exportaciones en 1991, y que ahora representa apenas el 2.5 por ciento. Por esa razón, el boom de precios de los productos primarios no nos benefició, pero tampoco su final nos ha golpeado como a los otros países latinoamericanos. Perú, Chile, y Brasil sí han sido muy afectados. Por eso están creciendo menos que nosotros. Eso es una muestra más de que sus tasas de crecimiento altas no eran el resultado de políticas económicas sino sólo de la suerte de tener un boom de precios de sus exportaciones.
El ciclo de los precios de los productos primarios distorsiona cualquier comparación de corto plazo que se haga entre países latinoamericanos porque unos dependen más que otros de los productos primarios. Lo importante es lo que crecen los países en el ciclo entero, tomando en cuenta los años de las vacas flacas igual que los de las vacas gordas. Esto es lo que hago en la gráfica 3, que muestra el PIB por persona de Centro América más Brasil, Colombia, Venezuela y México, además del promedio de América Latina entera, de 1990 a 2014. El PIB también está medido con dólares PPP.
FUENTE World Databank, Banco Mundial
En esta gráfica se ve claramente cómo la tasa de crecimiento de El Salvador superó las de esos países y la del promedio de América Latina durante todo este periodo. El Salvador creció 70 por ciento en esos años, mientras que el promedio de la América Latina creció 46 por ciento.
El único país que creció más entre los mostrados en la gráfica es Costa Rica, y lo hizo a partir del 2008, cuando la tasa de crecimiento de El Salvador cayó y no se recuperó como consecuencia del acceso del FMLN al poder.
Hay gente que se molesta al ver estas gráficas porque contradicen ciertos prejuicios. Ciertamente que la tasa de crecimiento no es suficiente para asegurar el crecimiento del país. Pero también ciertamente, tampoco lo es la de la América Latina. La verdadera pregunta no es por qué no crece más El Salvador, sino por qué no crece más América Latina. La respuesta está en la educación y la salud de la población, no en trucos económicos.
El autor es Máster en Economía, Northwestern University y columnista de El Diario de Hoy.
- 8 de septiembre, 2014
- 17 de febrero, 2025
- 16 de febrero, 2025
- 15 de febrero, 2025
Artículo de blog relacionados
Instituto Juan de Mariana En el anterior artículo resumíamos brevemente dos posturas en...
24 de octubre, 2010The Wall Street Journal Americas ¿Busca una oferta de vuelo? Tendrá mejores posibilidades...
23 de octubre, 2014Instituto Juan de Mariana En los inicios de la aviación, algunos teóricos sostuvieron...
8 de marzo, 2010- 19 de agosto, 2010