América Latina: Las economías abiertas siguen creciendo en la región
Nuestra región está claramente dividida en términos de estrategias económicas adoptadas. En líneas generales, los países del Pacífico (Chile, Colombia y Perú) operan con economías abiertas y de mercado que crecen saludablemente, mejorando constantemente el nivel de vida de sus pueblos. Los del Atlántico en cambio (Argentina, Brasil y Uruguay) han sido hasta ahora más bien dirigistas, proteccionistas y partidarios de tener economías encapsuladas en ellas mismas, cerradas al mundo y con un fuerte grado de intervencionismo estatal y un constante nivel de arbitrariedad en las múltiples decisiones que el Estado se reserva para sí. Por esto no crecen.
La Argentina, tras cuatro años de crecimiento cero, acaba de cambiar de gobierno y se espera que comience un tránsito ordenado hacia esquemas parecidos a los de los países del Pacífico, más abiertos y menos intervencionistas. Brasil está inmersa en una profunda crisis política, sin precedentes y además en recesión, sofocada por el intervencionismo y el populismo del Partido de los Trabajadores.
Hay ciertamente otros países que, por su parte, han adoptado modelos socialistas, como Venezuela (en estado de catastrófico desastre), Ecuador (muy estancado ahora) y Bolivia que, más o menos ordenada, depende fundamentalmente de los precios de sus exportaciones de hidrocarburos a sus vecinos, que aportaban unos 6 billones de dólares por año y han ahora caído estrepitosamente. Tiene una economía cerrada y absolutamente dirigista. Y, como si eso fuera poco, un gobierno socialista de corte autoritario que no respeta la libertad de expresión, ni la de prensa, lo que naturalmente espanta a los inversionistas que todavía se le aproximan.
Perú sigue creciendo con su economía abierta. Va rumbo a elecciones presidenciales, que tendrán lugar a comienzos del año que viene. Los candidatos no postulan un cambio del rumbo exitoso que ha puesto al Perú en el camino del crecimiento desde hace ya más de una década. Lo que naturalmente tranquiliza a los operadores económicos. Y proyecta confianza.
Las cifras de octubre pasado indican que Perú está creciendo al ritmo del 3,1% anual de su PBI. Esto se explica por una mayor extracción de cobre que, en octubre, aumentó un sólido 32%. También el comercio y los servicios están impulsando una economía que ha perdido algo del dinamismo con que venía operando. La construcción, luego de nueve meses de caída, se está aparentemente recuperando.
Colombia, también abierta, creció en el tercer trimestre. Un 3,2% de su PBI. Los servicios y el agro han sido -en este caso- los principales responsables del buen comportamiento de la economía.
Chile, por su parte, acaba de publicar que, por primera vez en la historia, su clase media es mayoría y alcanza ahora al 47% de su población. Eso es haber sido efectivos en destruir pobreza, naturalmente. Lo que debe aplaudirse sin retaceos. Tan es así, que Chile hoy tiene sólo un 7,8% de su población sumergida todavía en la pobreza. Para Chile la pertenencia a la clase media, según las encuestas, comienza en niveles de ingresos del orden del equivalente en moneda local a unos 20.000 dólares anuales. Lo que parece bajo.
La clase alta está ahora compuesta por el 16% de los chilenos. El 86% de la clase alta cuenta con automóviles. Para la clase media, en cambio, esa cifra es del 32%. Y para los de bajos ingresos, apenas un 22%. En conectividad, la clase alta tiene un 91% de sus integrantes con acceso a la banda ancha y un 84% con teléfonos celulares. La clase media tiene, a su vez, un 57% de acceso a la banda ancha y un 58% de sus integrantes cuenta con teléfonos celulares. Los chilenos de ingresos más bajos, cuentan con un 33% de ellos con acceso a la banda ancha y con apenas un 23% con teléfonos celulares.
Pero lo más relevante es que Chile está convirtiéndose en la sociedad más moderna de la región, en términos relativos. Avanza, entonces.
El autor fue Embajador de la República Argentina ante las Naciones Unidas.
- 25 de noviembre, 2013
- 8 de junio, 2012
- 16 de junio, 2013
Artículo de blog relacionados
Instituto Juan de Mariana Max Weber, en una de las definiciones más famosas...
2 de mayo, 2017ABC, Madrid La decisión repentina de Pedro Sánchez de pretender formar gobierno con...
25 de noviembre, 2019Noticias AOL New York. - El presidente de los Estados Unidos volvió al centro...
21 de septiembre, 2009Por Carlos Alberto Montaner El Nuevo Herald Durante su primera noche en la...
16 de noviembre, 2008