Temen ola migratoria más grande tras acuerdo sobre cubanos en América Central
Ante el temor de que el tratamiento especial de asilo estadounidense llegue a su fin a medida que mejoran las relaciones entre La Habana y Washington, miles de cubanos han utilizado visitas legales a Costa Rica y Ecuador como un primer paso para viajar a EE.UU. Pero en semanas recientes, los cubanos quedaron atascados en Costa Rica después de que la vecina Nicaragua cerrara sus fronteras, bloqueando la ruta terrestre hacia el norte. Nicaragua no fue parte del acuerdo firmado el lunes.
“Siempre existe el riesgo de que se va a fomentar una mayor migración, pero creo que esta era una situación extrema que tenía que ser resuelta”, dijo Eric Olson, analista de América Latina en el Wilson Center, de Washington.
Incluso algunos funcionarios de las naciones firmantes reconocieron que el acuerdo tiene sus riesgos. “Estamos completando el trabajo de los contrabandistas de personas, y por supuesto que vamos a incentivar la llegada de más inmigrantes ilegales, pero en solidaridad no podíamos ignorar el drama en Costa Rica”, dijo en una entrevista Carlos Raúl Morales, ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala.
El acuerdo se produjo después de que Costa Rica tratara inicialmente de negociar un acuerdo bilateral con EE.UU. para transportar a los cubanos y darles asilo en el país norteamericano, de acuerdo con dos altos funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de México y Guatemala, que hablaron bajo la condición del anonimato.
EE.UU. prefirió convocar la participación de naciones de Centroamérica y México para lograr un acuerdo multilateral. Al margen de las conversaciones la semana pasada entre las naciones estuvieron representantes de EE.UU. y Cuba para presionar por un acuerdo aceptable para todas las partes antes de finalizar el año, dijeron los funcionarios diplomáticos.
Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica declinó comentar sobre los detalles del proceso de negociación. El Departamento de Estado de EE.UU. no hizo comentarios inmediatos.
Funcionarios centroamericanos subrayaron que el acuerdo era un hecho aislado debido a la situación humanitaria y que Costa Rica había terminado el programa de exención de visado de tránsito que permitió el ingreso de los cubanos. “Esta solución es absolutamente una excepción para aquellas personas que ya habían llegado legalmente”, dijo a la prensa el canciller costarricense, Manuel González, después de la firma del acuerdo. “Costa Rica ha sido muy clara en que no se puede establecer un mecanismo indefinido” para los inmigrantes cubanos.
El funcionario diplomático mexicano hizo eco al comentario: “El acuerdo entre nosotros es que tuvimos que resolver esto bajo el principio de responsabilidad compartida y que el problema no se repetirá”.
Costa Rica ha dicho que deportará a 56 cubanos que entraron al país después de que puso fin a su programa de visas el 18 de diciembre. Los 8.000 cubanos que habían ingresado legalmente han estado atrapados desde el 13 de noviembre y muchos estaban viviendo en albergues habilitados por el gobierno.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007