La gran herida sin cerrar de China
El País, Madrid
El 26 de diciembre de 1966 el presidente chino Mao Zedong celebraba su 73 cumpleaños con un brindis: “¡Por el nacimiento de una guerra civil por todo el país!” . Siete meses antes, el 16 de mayo, Mao había aprobado una directiva secreta que declaraba la guerra a los representantes de la burguesía y que daba inicio a lo que sería la Revolución Cultural. Diez años de sangriento caos -que inspiraron al régimen de Pol Pot en Camboya y a Sendero Luminoso- que dejó, según los cálculos de los expertos, cerca de dos millones de muertos; una economía arrasada, un patrimonio cultural milenario destruido y una psique nacional traumatizada.
La Revolución Cultural (1966-1976) es aún una herida sin cerrar. Declarada oficialmente una “catástrofe”, el Partido Comunista, instigador de aquel horror, no tiene el más mínimo interés en pasar revista a una época y poner en entredicho su legitimidad para seguir gobernando. El espíritu de Mao es aún uno de los grandes pilares en los que se basa el régimen. El propio presidente chino, Xi Jinping, uno de los jóvenes educados que se crio en el exilio interior, parece haber adoptado algunas prácticas heredadas del Gran Timonel: una campaña contra la corrupción que le ha servido para librarse de posibles rivales, un férreo control de la sociedad civil.
Y aunque entre la población pueda existir una cierta nostalgia por algunos de los valores con los que se asocia aquella época -el igualitarismo, sobre todo, frente a las enormes diferencias económicas de ahora-, no parece haber mucho apetito por recordar unos tiempos que fueron de sufrimiento para la mayoría. Un concierto de canciones de aquella época en el Teatro Nacional a principios de este mes suscitó enormes protestas entre los internautas. Las confesiones para pedir perdón que surgieron hace unos años entre algunos guardias rojos han dejado de producirse, en parte debido a las críticas entre la propia población.
Tras la decisión de Mao de azuzar la revolución se encontraba el temor a que China siguiera el camino revisionista que había emprendido la Unión Soviética y se le criticara a él como Nikita Jrushchev había hecho con Stalin en 1956, según explica el historiador Frank Dikötter en su reciente libro The Cultural Revolution: A People´s Story (2016). La etapa más siniestra de la historia china en el siglo XX buscaba, sobre todo, una gran purga: cayeron el jefe de Estado Liu Shaoqi, a quien Mao veía como su gran rival, y el más moderado Deng Xiaoping. Liu moriría en prisión en 1969. Deng pasó aquellos años en un campo de reeducación.
Armados con el Libro Rojo de Mao y luchando contra las “4 antiguallas” -el pensamiento, la cultura, la educación y las costumbres tradicionales- destrozaron obras milenarias de valor incalculable. Los profesores, los intelectuales y las figuras de autoridad fueron los más castigados, sometidos a interminables sesiones de autocrítica, torturas, golpes y asesinatos. El escritor Lao She, quizá el mejor autor teatral chino de su generación, se suicidó en un lago cercano a su casa tras ser sometido a una de esas sesiones.
La brutalidad se extendió por todo el país. Dikötter cita el caso de canibalismo en Wuxuan, en la provincia de Guangxi, donde los aldeanos consumieron la carne de más de 70 víctimas de la revolución. Los jefes comían los trozos más selectos, el corazón o el hígado, y los campesinos corrientes se resignaban con las piernas y los brazos.
Todos eran cómplices, y todos sospechosos. El padre hacia los hijos, los hermanos entre sí. Todo podía ser motivo de acusación. Tener un libro occidental. Haber hablado alguna vez con alguien caído en desgracia. Intentar salvar la vida a un gato. “El énfasis estaba en combatir a aquellos en posiciones de autoridad que tomaran la vía capitalista. Cuando se fijó este objetivo, la gente rápidamente pensó en sus superiores·, explica desde Chongqing Han Pingzao, historiador especialista en la Revolución Cultural y que entonces rompió con su familia para participar en ella.
La locura colectiva comenzó a perder fuelle tres años después. El heredero aparente de Mao, Lin Biao, murió junto a su esposa y su hijo en un misterioso accidente de aviación cuando sobrevolaba Mongolia hacia Rusia, aparentemente para escapar de acusaciones de traición. En los primeros años 70, un Mao ya físicamente en declive y enfrentado a la Unión Soviética, y su primer ministro, el cosmopolita Zhu Enlai, iniciaban una apertura hacia Estados Unidos que culminaría con la visita de Richard Nixon a Pekín.
El 9 de septiembre de 1976 moría Mao Zedong. La Revolución Cultural había acabado. La Banda de los Cuatro -la esposa del Gran Timonel, Jiang Qing, y sus principales acólitos- fueron juzgados públicamente y condenados.
Al mando de dirigentes como Deng Xiaoping, otrora purgados, China pasaba página. Al menos en el ámbito económico, donde se ha convertido en la segunda potencia mundial. Política y psicológicamente, aún son muy visibles los efectos de la revolución en la vida cotidiana. Entre otras cosas, la sangrienta represión a las protestas estudiantiles en la plaza Tiananmen en 1989 pueden explicarse en parte como producto del terror de los líderes chinos a otro movimiento juvenil descontrolado.
“La sociedad china actual aparece pacífica y armoniosa, y las cosas parecen ir bien. Pero éticamente nuestra sociedad está vacía, las autoridades locales son a menudo corruptas y muchos individuos son incompetentes. Si buscamos la raíz de estos problemas, seguramente los encontremos en la Revolución Cultural”, escribía el fallecido catedrático Ji Xianlin, purgado durante la década maldita, en sus memorias “El establo de vacas” (1998).
Pero, aunque apenas se hable en público de ello, los guardias rojos arrepentidos y los historiadores consideran vital hacer un balance desapasionado de aquella época, para poder cerrar heridas y evitar que la Historia se repita.
“Si una nación no encara sus errores, ¿cómo puede progresar?”, se pregunta el historiador Han. “Sin la verdad ni una reflexión exhaustiva, probablemente se repitan los mismos errores… Uno de los factores para la Revolución Cultural fue la ignorancia de las masas. De ahí debemos aprender la importancia de que las masas sepan la verdad”.
- 23 de julio, 2015
- 4 de septiembre, 2015
- 16 de junio, 2012
Artículo de blog relacionados
El País, Madrid Hace casi dos décadas Mario Vargas Llosa (Arequipa, Perú, 83 años)...
12 de junio, 2019El Mundo, Madrid Buenos Aires.- Argentina, que siempre se jactó de tener más...
13 de junio, 2009- 11 de julio, 2019
Por Ana Luisa Herrera El Sentinel Los frustrados atentados terroristas de los últimos...
25 de agosto, 2006