Día de la mujer: poca libertad
La causa de la libertad de la mujer es parte de la causa más amplia de la libertad en general. El liberalismo defiende los derechos y deberes de la mujer igual que los del hombre porque son los mismos: libertad, propiedad, no agresión (y compensación por las agresiones sufridas), y cumplimiento de los contratos voluntariamente pactados; lo que no acepta es derechos especiales o privilegios de unos a costa de otros. La igualdad ante la ley que respete la libertad individual y los derechos de propiedad ya incluye los derechos de las mujeres como idénticos a los de los hombres, porque el género o sexo son irrelevantes para el carácter de sujeto ético.
De forma variable según los diferentes grupos humanos, las mujeres han sido y son víctimas relativamente más frecuentes o sistemáticas de agresiones, discriminaciones, prohibiciones u obligaciones contrarias a la libertad: asesinatos, violaciones, abusos sexuales, mutilación genital, diferentes derechos civiles o políticos, subordinación coactiva a los hombres. Estas mujeres tienen derecho a reclamar su libertad y a quitarse de encima a sus opresores, posiblemente con ayuda de otras personas que quieran solidarizarse con ellas. Sin embargo ninguna persona tiene ningún derecho a exigir nada a quienes no las han agredido ni son responsables de sus problemas, y algunas personas pueden hacerse las víctimas sin serlo en realidad para de este modo conseguir simpatías y ventajas.
Muchas agresiones contra la mujer son directamente responsabilidad de ciertos Estados más o menos autoritarios, y en otras el Estado burocrático y funcionarial (policía, justicia) muestra su incompetencia para defenderlas. Muchas situaciones de pobreza, que afectan más intensamente a las mujeres, se deben al carácter nocivo de ideologías colectivistas, socialistas y comunistas. Por otro lado algunos Estados discriminan de forma ilegítima a favor de las mujeres, con obligaciones como cuotas o leyes de paridad.
En el Día Internacional de la Mujer han abundado las declaraciones solemnes, altisonantes, grandilocuentes; lo políticamente correcto, la indignación moral, la protesta reivindicativa, la pose progresista y el feminismo colectivista e intervencionista; las declaraciones de solidaridad sin asumir ningún coste real; el postureo, la superioridad moral, el aplauso a uno mismo y a los de mi cuerda, las señales de lealtad y pertenencia al grupo, los intentos de mejorar la propia reputación y el estatus social estando a favor del bien y en contra del mal; los guiños a las mujeres para caerles mejor y quizás así ligar más. Se ha reclamado igualdad, pero no ante la ley, sino mediante la ley. Han escaseado la libertad y la inteligencia, y ha habido poca o nula defensa de la responsabilidad y la tolerancia: los culpables siempre son otros y el razonamiento económico correcto ha brillado por su ausencia.
Se han metido en un mismo saco cuestiones tan diferentes como los piropos (“acoso callejero”), los “micromachismos” de moda, los asuntos económicos (la falaz brecha salarial o de ingresos), y crímenes muy graves como las violaciones, la esclavitud sexual o los asesinatos. Se ha insistido en afirmar que todo son cuestiones meramente culturales o socioeconómicas (el patriarcado, el heteropatriarcado), ignorando realidades biológicas y olvidando mencionar que países tan avanzados como los escandinavos tienen cifras comparables de asesinatos por violencia de género.
Se ha reclamado igualdad en las tareas domésticas y de cuidado de dependientes como si fuera un problema colectivo cuando se trata de un asunto que cada familia puede y debe resolver por sí misma: si una mujer no está de acuerdo con la contribución de su pareja (o del resto de la familia), puede abandonarlo y buscar a otro (escogiendo mejor esta vez), proponer algún acuerdo contractual sobre la distribución del trabajo doméstico, o exigir algún tipo de compensación a cambio de su mayor dedicación. Conviene recordar que la división del trabajo y la especialización son estrategias de optimización de recursos que tienden a incrementar la eficiencia y la productividad, y que algunas personas pueden trabajar menos en casa porque trabajan más fuera de casa o aportan más dinero al hogar.
Es interesante observar cómo las críticas en este ámbito suelen ser a bulto, al hombre en general y no a alguno concreto en particular con nombres y apellidos: casualmente los familiares o parejas de las denunciantes casi siempre parecen estar exentos de culpa o al menos no son mencionados, de modo que los malos deben de ser otros; o quizás se trata de críticas a ellos pero sin atreverse a señalarlos con el dedo.
Se ha insistido en que es injusto que las mujeres no puedan desarrollar su trabajo y su carrera profesional en igualdad de condiciones con los hombres por los problemas de las cargas familiares (embarazo y cuidado de niños): pero la justicia compatible con la libertad consiste en que las reglas sean las mismas para todos, no que los resultados o las circunstancias personales sean todos iguales. Las diferencias biológicas y psicológicas existen pero no son injusticias. En una sociedad libre nadie está obligado a reproducirse ni a financiar la reproducción de los demás: quien quiere tener hijos asume sus costes y sus consecuencias y no pretende que son un bien público que debe ser subvencionado.
Se ha hablado de compensar económicamente el trabajo doméstico de las amas de casa, obviando que este se hace para uno mismo o sus allegados y no para la sociedad en su conjunto. Si uno quiere un sueldo por esta labor, que se lo pida o exija a sus directos beneficiarios y que no busque desvergonzadamente una subvención a costa de todos los demás. Si lo que quieren es reconocimiento, pues muchas gracias.
Se han criticado las actitudes o declaraciones verbales machistas, que existen, pero estas frecuentemente no son agresiones delictivas sino meras groserías, valoraciones particulares o ideas falsas o arbitrarias de descerebrados o maleducados que muchos rechazan (“el hombre es superior a la mujer”, “la mujer debe quedarse en casa y obedecer al hombre”). En lugar de fomentar la hipersensibilidad tal vez convendría aprender algo de imperturbabilidad, o quizás recurrir a la burla y al repudio social (lo que entraría en conflicto con que todo el mundo es bueno, honorable o digno).
Se ha hablado de violencia machista o de género cuando (salvo en las violaciones) no se trata de hombres que maltraten, ataquen o asesinen mujeres al azar simplemente porque son mujeres, sino que son crímenes pasionales específicos, agresiones dirigidas a sus parejas afectivas por problemas de celos patológicos, infidelidades o rupturas de la relación. Se trata de situaciones difíciles de resolver por la dependencia económica, por el miedo a represalias, por la vergüenza de reconocer el fracaso de la relación, por la baja autoestima y por la toxicidad de muchas relaciones de dependencia psicológica.
El maltrato físico a una mujer es claramente una agresión, y el asesinato de una mujer es un crimen muy grave, del mismo modo que el maltrato físico a un hombre es una agresión y el asesinato de un hombre es un crimen muy grave. En el ámbito de las relaciones de pareja estos delitos o crímenes suelen ser perpetrados de forma muy mayoritaria por el hombre contra la mujer porque este tiende a ser más fuerte y violento que aquella, más débil y vulnerable. Para reducir estos crímenes hace falta menos postureo y más soluciones eficaces: mejor vigilancia y quizás sanciones más graves para los agresores (teniendo en cuenta que en los crímenes pasionales los desincentivos penales pueden ser muy poco efectivos). Estas soluciones pueden ser muy complicadas por la naturaleza íntima del hogar y de las relaciones de pareja: existe la posibilidad de fallar en ambos sentidos, no protegiendo adecuadamente a víctimas potenciales o condenando a inocentes (por las posibles denuncias falsas, cuya inexistencia o irrelevancia no ha quedado demostrada).
Se ha denunciado que el número de víctimas de estos crímenes es inaceptablemente alto, que una sola víctima ya es demasiado, y que se trata de un problema que afecta o debe concernir a todos. Obviamente para las víctimas y sus allegados esto es un problema muy grave. Sin embargo estos problemas son localizados, la mayoría de la sociedad no los sufre directamente, y las posibilidades de ayudar son limitadas e imperfectas. Las campañas de sensibilización suelen ser poco realistas y efectivas y sirven más como señal de superioridad moral.
Se ha criticado la cosificación de la mujer como adorno u objeto sexual, el uso de mujeres atractivas como reclamo en publicidad, eventos deportivos o programas de televisión. Les disgusta que mucha gente preste atención al físico de las mujeres, lo cual tiene una explicación psicológica evolutiva que se ignora o rechaza (señal de salud y aptitud biológica), asegurando que la “tiranía de la imagen” es algo meramente cultural y socioeconómico. Sin embargo no se trata de que la publicidad pervierta las preferencias de hombres y mujeres para vender productos de belleza, sino que se reconocen una preferencias naturales y se ofrecen medios para satisfacerlas.
Estos críticos menosprecian a las mujeres que quieren sacar partido de su belleza con algún trabajo como modelo, para el cual la imagen suele ser muy importante. En realidad no todas las mujeres son vistas como objetos sexuales o decorativos, sino que esto es función de su atractivo físico y sexual: como no todas lo son igualmente, quizás estos ataques contengan algo de envidia inconfesable o de mecanismo para limitar o prohibir la competencia en este ámbito (si no puedes ganar, que nadie juegue). Por otro lado también hay hombres objeto que triunfan por su atractivo físico, y las mujeres tienden a preferir en los hombres atributos parciales como riqueza, poder, éxito y estatus.
Se ha repetido de forma acrítica el topicazo de la brecha salarial, a menudo asegurando con nulo rigor que las mujeres cobran mucho menos por el mismo trabajo en las mismas condiciones, lo cual es empíricamente falso y teóricamente paradójico: ¿a qué están esperando los empresarios ávidos de beneficios para contratar a todas estas mujeres más productivas, eficientes y competitivas que los varones? Cuando se desmonta este discurso se cambia de tema y se habla de brecha de ingresos: las mujeres y los hombres deben ganar lo mismo independientemente del valor que aporten, o deben ganar lo mismo como conjunto. También se ha criticado que la sociedad o el mercado no valoran adecuadamente la aportación laboral femenina, pero esto es simplemente un berrinche camuflado, la protesta carente de argumentos sólidos de quien no está de acuerdo con las preferencias ajenas.
Se ha insistido en que es un grave error económico el desperdiciar la mitad del talento de la población, como si esa mitad estuviera de manos cruzadas sin hacer nada, o como si el trabajo por cuenta ajena en el mercado laboral fuera siempre mejor idea que el trabajo doméstico. Se ha recordado que las mujeres tienen mayor educación pero ganan menos: quizás porque no han adquirido el capital intelectual más valorado en el mercado laboral, porque sus preferencias de ocupación profesional son diferentes a las de los hombres, o porque han desperdiciado el gasto en su educación. Es interesante que no se mencione la brecha en accidentes laborales mortales: adivinen qué sexo los sufre de forma casi total.
Se ha hablado de conciliación laboral, obviando que las rigideces a menudo proceden de la regulación estatal y del intervencionismo sindical. Se olvida que el trabajo consiste en servir a otros (empleadores, clientes), y que estos otros tienen algo que decir sobre cuándo y cómo desean ser servidos.
Algunos ejemplos:
Lidia Falcón, líder del feminismo español más antiliberal, y que aparentemente se cree dueña del movimiento, protesta contra “Las últimas perversiones del feminismo”:
… lo que desconcierta y desanima es comprobar cómo en este Primer Mundo, que disfruta de los avances que los movimientos sociales han alcanzado en siglos de cruentas batallas, un sector del MF, más desinteresado hoy de la lucha por la subsistencia, está derivando a defender reclamaciones que contradicen la esencia misma del feminismo.
Cuando reclamábamos el derecho al amor libre, vindicación que ha cumplido más de un siglo, no pudimos ni imaginar, ni nosotras ni nuestras heroicas antepasadas, pioneras de todas las luchas, que tal reclamación se pervirtiera de tal modo que se defendiera la prostitución como un trabajo aceptable, o incluso deseable, ignorando la degradación moral y la explotación económica que supone dicha esclavitud para las mujeres.
… un sector del feminismo ve con complacencia la explotación de las víctimas, haciendo una infame campaña a favor de legalizarla, montando incluso una Escuela de Prostitución en Barcelona…
… Cuando aún no hemos logrado abolir la prostitución y situarnos entre los países avanzados moralmente, nos encontramos con que unos sectores del movimiento LGTB defienden legalizar “los vientres de alquiler” Es decir, la mercantilización más absoluta del cuerpo de la mujer. Y como esa es una demanda del movimiento homosexual, predominantemente masculino, que tiene influencia en muchos de los partidos políticos, y dinero para financiar sus campañas, han logrado que la mayoría de ellos no se defina en contra, a la espera de ver cuántos votos logran.
Mariano Rajoy Brey, presidente del gobierno:
en cada una de las decisiones que tomemos ahora, tenemos la oportunidad de hacer frente a la sinrazón que, históricamente, ha dejado a tantas mujeres fuera del mercado laboral o ha minusvalorado su contribución con salarios más bajos que los de sus compañeros varones.
tampoco puede permitirse desperdiciar el talento de la mitad de la población.
Queremos que la sociedad española supere las desigualdades salariales injustificadas, y estamos comprometidos con la puesta en marcha de medidas que estimulen la conciliación de la vida familiar y laboral, y la corresponsabilidad en las tareas del cuidado de los hijos.
Aún persisten, en efecto, importantes desigualdades entre mujeres y hombres. Destacan las relativas al cuidado de hijos o de familiares en situación de dependencia, que colocan a las mujeres en situación de desventaja en sus carreras profesionales y contribuyen a que al final de su vida laboral alcancen unos ingresos más bajos que los de sus compañeros varones. Para compensar esta diferencia, el Gobierno ha introducido un complemento de hasta un 15% en la cuantía de las pensiones que reciben las mujeres que han sido madres.
Me gustaría también tener en el día de hoy un sentido recuerdo por todas y cada una de las mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas y por las que todavía siguen inmersas en la mayor y más insoportable manifestación de desigualdad, la violencia de género.
Porque si hoy es el Día Internacional de la Mujer, queremos que todos los días del año sean su día: el de las mujeres y los hombres en condiciones de igualdad.
Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT
Jose Ignacio Torreblanca, jefe de Opinión de El País (algo más razonable en comparación con los anteriores).
- 23 de enero, 2009
- 23 de julio, 2015
Artículo de blog relacionados
- 23 de diciembre, 2007
El Nuevo Herald Con voz temblorosa, el ex gobernante cubano Fidel Castro aseguró...
19 de abril, 2016Editorial – ABC Apenas ha dejado pasar un mes después de su reelección...
4 de enero, 2007El Nuevo Herald Lo más interesante de la Olimpíada Internacional de Matemáticas (OIM)...
22 de julio, 2012