Muerte cerebral por consumo de drogas; ¿El Estado es responsable?
![6a00d8341c595453ef01bb09e07a87970d](https://www.elindependent.org/wp-content/uploads/2017/12/6a00d8341c595453ef01bb09e07a87970d.jpg)
Una persona más se agrega a la lista de aquellas que caen muertas o semi muertas en una fiesta electrónica, víctima del consumo de estupefacientes. Esta vez fue en Córdoba, donde un hombre de 35 años sufrió un fallo respiratorio grave. En este momento, se encuentra con muerte cerebral tras haber consumido éxtasis y anfetaminas.
Debajo de las notas que informaban acerca de este lamentable suceso, muchos comentaban contra la persona en cuestión, haciendo hincapié en que se trata de una individuo adulto y responsable de sus actos. Por supuesto que, como suele suceder en la web, las expresiones no se destacaban por su respeto, sino que estaban plagadas de insultos y descalificaciones. Por otro lado, los medios masivos de comunicación intentaban responsabilizar a la productora que organizó el evento y exigían mayores controles por parte del Estado.
¿Quién es el responsable, entonces? ¿El hombre, la productora o el Estado? Veamos.
En primer lugar, claramente no hay ningún tipo de responsabilidad por parte de la empresa, la cual solo contrata artistas, un predio y un servicio de seguridad. No tiene porqué hacerse cargo de lo que uno consume o no en el evento.
Es cierto que el hombre optó por consumir drogas cuando podría no haberlo hecho, o bien hacerlo de un modo más responsable. Sin embargo, al estar prohibidos el consumo y el comercio de estupefacientes, quien quiera utilizarlos por el motivo que sea, se ve obligado a comprar sustancias que no se sabe qué contienen y la información sobre los efectos que pueden llegar a producir brilla por su ausencia. Lo sé, los partidarios de la prohibición me dirán, como mencioné anteriormente, que nadie tiene obligación de hacerlo. Tal vez lo digan con un vaso de cerveza o una copa de vino en la mano y un whisky en algún armario de la cocina. Y saben a la perfección que esas drogas no están adulteradas de ningún modo, que lo que figura en la etiqueta de la botella es lo que efectivamente contiene, y que disponen de la suficiente información como para saber que, en caso de beber en exceso, podrían sufrir graves daños a la salud que podrían llevar a la muerte. Pueden disfrutar de todas estas ventajas por un sólo motivo: esa droga es legal. Pero esto no era así en tiempos de la Ley Seca (1920-1933) en Estados Unidos, cuando se vendía alcohol adulterado. Por este motivo, un sólo vaso de vino, por ejemplo, podía dañarlos gravemente, y los asesinatos de las mafias generadas por la prohibición del alcohol estaban a la orden del día. Hace pocos días (el 5 de diciembre) se cumplieron 84 años del fin de esa política, que resultó ser bastante más perjudicial que cualquier sustancia tóxica, como lo es hoy la guerra contra las drogas.
En Portugal, por ejemplo, se despenalizó el consumo de estupefacientes (sí, todos) en 2001, y los resultados de esa política fueron y son muy positivos. En una entrevista que le realicé a Joana Amaral DiasAgir, afirmó que en su país “la gente que tiene problemas de adicciones puede recurrir a los centros públicos de salud para pedir ayuda, pues ya dejaron de ser criminales y no tienen nada que esconder. De esta manera, pudimos ayudar más a las personas”. Sin embargo, vale aclarar que seguramente el hombre que sufrió los problemas respiratorios en la fiesta electrónica en Córdoba, tal vez no era un adicto, y de no estar prohibidas las drogas, podría haber verificado qué contenía exactamente lo que estaba a punto de consumir, y tal vez hoy no estaría internado con muerte cerebral. Pero, claro, nadie haría algo así, ya que nadie quiere tener problemas con la ley.
Una vez que las condiciones para quien desee consumir éxtasis o cualquier otra droga, sean las mismas que para aquellos que quieran beber alcohol o fumar tabaco, entonces sí podremos afirmar que el culpable de su muerte será solamente el consumidor. No obstante, mientras continúe la prohibición, el Estado tendrá la mayor parte de la responsabilidad de lo que suceda con las sustancias ilegales; ya sea por las muertes generadas por las mafias o por el consumo personal.
De nada sirven las palabras vacías de políticos y periodistas afirmando que “la droga mata”. El tema debe abordarse con mayor seriedad y respetándose las libertades de todos. Es la mejor forma de luchar contra el narcotráfico y de reducir el número de víctimas mortales por consumo de estupefacientes.
Resumiendo; si creemos que los individuos deben hacerse responsables de sus actos, debemos dejar de tratarlos como bebés y acabar con el paternalismo estatal.
- 4 de febrero, 2025
- 7 de octubre, 2011
Artículo de blog relacionados
El Nuevo Herald El jefe de las FARC ha anunciado que aspirará a...
11 de noviembre, 2017El Salvador.com Fumar es un placer, comienza diciendo un maravilloso tango compuesto...
24 de noviembre, 2010- 22 de agosto, 2024
Por Manuel F. Ayau Cordón Venezuela Analítica Ciudad de Guatemala (AIPE)- Aquí comentaré...
7 de mayo, 2007