La estrategia del conflicto como arma de negociación comercial de Trump
"En realidad, la complejidad del tema deriva del hecho de que, en los asuntos internacionales, existe una mutua dependencia junto a la oposición" Thomas C. Schelling (La estrategia del conflicto)
La expansión de los mercados comerciales y financieros globales con el consiguiente incremento de la interdependencia económica mundial, han hecho cada vez más necesaria y forzosa la cooperación y la negociación económica internacional a la hora de dirimir los conflictos. Pues con el declive de la hegemonía económica de Estados Unidos, el surgimiento de China como un poder económico internacional, junto al surgimiento de actores estatales y no estatales, como las (economías emergentes y organizaciones supranacionales hasta empresas multinacionales). respectivamente Se han producido efectos ambivalentes, en la dinámica del sistema económico mundial, pues en algunas ocasiones estos elementos han servido como elemento catalizador de conflictos, como moderadores de estos, según hayan sido las circunstancias e intereses en juego. Dado que en un sistema interdependiente como la economía mundial las acciones de cada Estado tienen efectos sobre las economías de los demás.
Si partimos del supuesto de que todo Estado persigue su propio interés y que empleará todos sus recursos a su alcance para alcanzar sus objetivos (Waltz, 1979) y a la vez reconocemos que existe una estrecha relación entre poder y riqueza, entonces comprenderemos que resulte habitual que aparezcan conflictos internacionales de índole económica. Dentro de esta dinámica cada Estado, al buscar su propio interés, tiene incentivos para intervenir en la economía mundial, ya sea a través de la política comercial, monetaria o cambiaria, para aumentar su riqueza y poder en los casos en los que tenga la posibilidad de hacerlo, aun a costa de perjudicar a otros, generándose conflictos.
Antes de entrar a elucidar sobre la estrategia de conflicto que la Administración Trump ha desplegado como arma de negociación comercial frente a sus principales socios comerciales y competidores a nivel global (véase el caso del TLCAN, sanciones comerciales a la Unión Europea y a China). Sería pertinente explicitar algunos conceptos que nos permitirán entender la dinámica de ésta.
El conflicto es definido a groso modo como un escenario en la cual dos o más personas, o grupos de diversos géneros sean (gremiales, empresariales, sindicales, o Estados-naciones, etc.) con intereses disímiles, entran en confrontación, emprendiendo acciones mutuamente antagonistas, con el objetivo de influir o eliminar a su oponente. Definido a groso modo lo que se entiende por conflicto pasaremos brevemente a explicar los dos géneros más representativos del mismo según la teoría de los juegos. Los conflictos de suma cero, en el que los oponentes se ven unos a otros como oponentes existenciales, donde lo obtenido por uno es acosta del otro. Y los de interdependencia estratégica, en los cuales la posición final en la que se encuentre un actor determinado en relación con sus objetivos planteados no depende únicamente de sus propias elecciones, sino también de las elecciones que adopten otros actores involucrados, quienes también persiguen su objetivo propio, y que a su vez dependen de los otros para obtenerlo, lo que genera relaciones de interdependencia, obligándolos así a buscar mecanismos de cooperación. Entendiendo a esta, como aquella situación en la que las políticas de los actores se ajustan entre sí (en mayor o menor medida) a través de un proceso de negociación.
Al margen de las diatribas de la administración Trump y de su estilo peculiar de «intimidación», con su visos de "racionalidad e irracionalidad", asumimos que el mismo despliega una estrategia de conflicto como arma de negociación comercial, motivada por un cálculo "consciente" de ventajas e inconvenientes, que, a su vez, se ha sustentado en un explícito e internamente cuasi coherente sistema de valores, enmarcados más dentro de una visión mercantilista del comercio internacional, que en una la del libre mercado. Teniendo esta como objetivo principal equilibrar la balanza comercial de los Estados Unidos, para los efectos más de razones de política interna, que de externa. Ubicándose esta estrategia en un escenario de interdependencia estratégica, como lo demuestra la reciente renegociación del TLCAN con México, y los consiguientes zigzagueos del gobierno estadounidense entre sanciones comerciales y disposición al dialogo tanto con sus socios, como con sus oponentes comerciales.
No obstante, habría que diferenciar los escenarios principales de conflicto comercial restantes, como los son el de la Unión Europea y el de China. Pues en el primero al margen de las diferencias que la actual Administración estadounidense ha tenido con sus socios de la UE y de la OTAN tanto en materia comercial como militar, el proceso de conflicto se desarrolla entre actores que han compartido valores comunes en materia económica y militar, por décadas, y que no son percibidos por el gobierno estadounidense como una amenaza para su liderazgo económico y militar mundial, algo que favorece el proceso mismo de negociación. A diferencia de la guerra comercial con China, donde subyace en el fondo de esta, los recelos de Washington, del creciente y desafiante poder económico chino y el consiguiente incremento, aunque en un grado mucho menor de su poder militar, lo cual es percibido por la administración Trump como una amenaza desde el punto de vista geopolítico y económico para los intereses globales de los Estados Unidos. Elementos estos que le añaden un grado de complejidad mayor al conflicto en cuestión a la hora de ser negociado.
Sin embargo, cabe señalar que independientemente de la legitimidad de las razones que la Administración Trump pueda tener en desplegar esta política de estrategia comercial, el único y principal victimario de este proceso de crisis "calculada" ha sido en mayor grado el libre comercio mundial y en menor, los mercados financieros globales.
El autor es Abogado y Politólogo.
- 28 de diciembre, 2009
- 23 de julio, 2015
- 16 de junio, 2012
- 25 de noviembre, 2013
Artículo de blog relacionados
Clarín La batalla por el Presupuesto ha sido la primera gran confrontación en...
14 de noviembre, 2010Prensa Libre Aumentar el salario mínimo en una época tan económicamente difícil no...
30 de diciembre, 2008Perspectivas Políticas Desde hace más de doce años, quienes se han ocupado de...
24 de junio, 2015- 18 de agosto, 2020